 
					
									Nº Registro: 60945
									Descripción clinica: Amfotericina B complejo lipídico 100 mg inyectable perfusión 20 ml 10 viales
									Descripción dosis medicamento: 100 mg
									Forma farmacéutica: CONCENTRADO PARA DISPERSIÓN PARA PERFUSIÓN
									Tipo de envase: Vial
									Contenido: 10 viales de 20 ml
									Principios activos: AMFOTERICINA B
									Excipientes: DMPG (DIMIRISTOIL FOSFATIDIL GLICEROL)
									Vias de administración: VÍA INTRAVENOSA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 01-01-1996
									Fecha de último cambio de situación de registro: 01-01-1996
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 01-01-1996
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/60945/60945_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/60945/60945_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: TEVA PHARMA S.L.U.
									Dirección: C/ Anabel Segura, 11, Edificio Albatros B, 1ª planta
									CP: 28108
									Localidad: Alcobendas (Madrid)
									CIF: B83959379
									Laboratorio comercializador
									Nombre: TEVA PHARMA S.L.U.
									Dirección: C/ Anabel Segura, 11, Edificio Albatros B, 1ª planta
									CP: 28108
									Localidad: Alcobendas (Madrid)
									CIF: B83959379
								
PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO 
 
ABELCET 5 mg/ml, concentrado para suspensión para perfusión 
Amfotericina B en complejo lipídico 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado a usted  y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan 
los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. 
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
 
Contenido del prospecto:  
1. Qué es ABELCET y para qué se utiliza 
2. Antes de usar ABELCET 
3. Cómo usar ABELCET 
4. Posibles efectos adversos 
5 Conservación de ABELCET 
6. Información adicional 
 
1. QUÉ ES ABELCET Y PARA QUÉ SE UTILIZA 
 
Abelcet pertenece al grupo de medicamentos denominados antimicóticos para uso sistémico. 
Abelcet contiene amfotericina B en complejo lipídico, un medicamento que se utiliza en el tratamiento 
de infecciones sitémicas graves causadas por hongos (infecciones fúngicas) o por un parásito llamado 
Leishmania (leishmaniasis visceral).  
Asimismo, está indicado en la preveción de la leishmaniasis visceral en pacientes con SIDA. 
 
2. ANTES DE USAR ABELCET 
 
El tratamiento con Abelcet requiere hospitalización y su administración ha de estar supervisada por un 
médico especializado en el manejo de este tipo de infecciones. 
 
No use ABELCET 
- Si es alérgico (hipersensible) a la amfotericina B o a cualquiera de los demás componentes de 
Abelcet. 
 
Tenga especial cuidado con ABELCET 
 
- Si usted padece alguna enfermedad en el riñón: en tal caso, su médico debe controlar el 
funcionamiento del riñón antes de comenzar el tratamiento y periódicamente durante el mismo, 
debido a la posibilidad de una afectación del funcionamiento del riñón. 
 
- Las primeras dosis de Abelcet se suelen asociar a la aparición de fiebre, náuseas y vómitos. En 
ocasiones es necesario tomar medidas para la prevención o el tratamiento de dichas reacciones 
mediante el uso de dosis estándar de ácido acetilsalicílico, paracetamol, antihistamínicos y 
antieméticos. 
 
- Antes de iniciar el tratamiento con Abelcet es posible que le sea administrada una dosis de prueba 
para detectar cualquier signo de tipo alérgico, que constará de una pequeña administración del 
medicamento seguida de observación durante 30 minutos antes de proseguir con la perfusión. 
 
- Si usted padece alguna enfermedad en el hígado, debido a la posibilidad de una afectación en las 
pruebas del funcionamiento del hígado. 
 
Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros 
medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. 
 
Algunos medicamentos pueden interferir con la acción de Abelcet potenciando o disminuyendo sus 
efectos y a su vez, Abelcet puede interferir en la acción de otros medicamentos, por lo que es 
particularmente importante que comunique a su médico si está utilizando cualquier otro medicamento, 
y especialmente: 
 
 Medicamentos nefrotóxicos (que causan daño en el riñón) 
 Zidovudina (medicamento para el tratamiento de la infección por el virus causante del SIDA) 
 Ciclosporina (medicamento para la prevención del rechazo en trasplantes) 
 Corticoides (medicamentos anti-inflamatorios y supresores de la función inmunológica) 
 Corticotropina (para diagnóstico de la función suprarrenal) 
 Agentes antineoplásicos (medicamentos para tratar el cáncer) 
 Glicósidos digitálicos (medicamentos para afecciones cardíacas, tales como la digoxina) 
 Flucitosina (medicamento antifúngico) 
 Miorrelajantes (medicamentos para tratar las contracturas musculares) 
 
Embarazo y lactancia 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. 
Abelcet sólo debería ser administrado a mujeres embarazadas en casos muy graves, cuando el efecto 
beneficioso del tratamiento prevalece sobre los posibles riesgos en la madre y el feto. 
No existen datos que determinen si la amfotericina B pasa a la leche materna. Como medida de 
precaución se recomienda abandonar la lactancia durante el tratamiento con Abelcet. 
 
Conducción y uso de máquinas 
 No conduzca ni maneje maquinaria cuando esté bajo tratamiento, porque  algunos de los efectos 
adversos de Abelcet podrían afectar su capacidad para realizar tales tareas. 
 
Información importante sobre algunos de los componentes de ABELCET 
 
Este medicamento contiene 3,6 mg (0,156 mmol) de sodio por ml, lo que debe ser tenido en cuenta en 
pacientes con dietas pobres en sodio. 
 
3. CÓMO USAR ABELCET 
 
Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. 
 
Abelcet le será administrado exclusivamente por profesionales sanitarios cualificados para ello. 
Siempre se utilizará la vía intravenosa. Abelcet, una vez preparado y diluido hasta alcanzar la 
concentración adecuada en una bolsa de perfusión, le será administrado una vez al día por perfusión 
intravenosa lenta, a través de una aguja o catéter colocado en una vena, durante aproximadamente 1-2 
horas.  
Antes de que se le administre la primera dosis completa, su médico valorará mediante la 
administración de una pequeña dosis de prueba si es usted alérgico a este medicamento. Debe tener en 
cuenta que los resultados de esta prueba no siempre son concluyentes. 
Su médico determinará la dosis a administrar y la duración del tratamiento en función del peso 
corporal y del tipo de infección. También controlará su respuesta y, si es preciso, realizará los ajustes 
oportunos.  
 
La dosis normal es la que figura en la tabla siguiente: 
 
Indicación Dosis Duración tratamiento 
Infección sistémica grave causada 
por hongos 
5 mg/kg/día Al menos 14 días 
Tratamiento leishmaniasis visceral 3 mg/kg/día 5 días consecutivos o en días alternos 
durante 9 días Tratamiento leishmaniasis visceral 
en pacientes con infección por el 
virus del SIDA 
3 mg/kg/día 5-10 días consecutivos 
Prevención secundaria de 
leishmaniasis visceral en pacientes 
con infección por el virus del 
SIDA 
3 mg/kg/día Cada 21 días. La interrupción seguirá las 
recomendaciones nacionales sobre 
prevención de infecciones oportunistas en 
estos pacientes 
 
El tratamiento en niños se realiza a dosis comparables a las recomendadas en adultos y también 
deberán ajustarse al peso corporal del paciente. 
 
El tratamiento en pacientes de edad avanzada no requiere ajuste de la dosis. 
 
Si usa más ABELCET del que debiera 
Su médico determinará en todo momento el tratamiento a administrar y controlará su respuesta para 
realizar los ajustes oportunos si fuera necesario. Sin embargo, si tiene dudas sobre si la dosis que le ha 
sido administrada es mayor de la que debiera, consulte inmediatamente con su médico. 
 
Si olvidó usar ABELCET 
Su médico determinará en todo momento el tratamiento a administrar y controlará su respuesta para 
realizar los ajustes oportunos si fuera necesario. Sin embargo, si tiene dudas sobre si la dosis que le ha 
sido administrada es menor de la que debiera, consulte inmediatamente con su médico. 
 
Si interrumpe el tratamiento con ABELCET  
Su médico determinará en todo momento el tratamiento a administrar y controlará su respuesta para 
realizar los ajustes oportunos si fuera necesario. Sin embargo, si tiene cualquier otra duda sobre el uso 
de este producto, pregunte a su médico. 
 
4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS  
 
Al igual que todos los medicamentos, Abelcet puede  producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. 
 
A continuación se exponen los efectos adversos que han sido notificados con el uso de Abelcet 
detallando la frecuencia en que han sido observados. La descripción de la frecuencia de aparición se 
ajusta a la siguiente correspondencia: 
 
Muy frecuentes:  que afectan a más de 1 de cada 10 pacientes 
Frecuentes:  que afectan a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes 
Poco frecuentes:  que afectan a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes 
Raros:  que afectan a entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes 
Muy raros:  que afectan a menos de 1 de cada 10.000 pacientes 
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles. 
 
Muy frecuentes 
- Aumento de la creatinina en sangre (producto de desecho que se acumula en caso de afectación de 
la función del riñón). 
- Escalofríos, fiebre. 
 
Frecuentes 
- Aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, aumento de la urea en sangre (signos de afectación de 
la función hepática y renal). 
- Aceleración del ritmo cardiaco, alteraciones del ritmo cardiaco incluidas palpitaciones graves, 
disminución del ritmo cardíaco, alteración el ritmo cardiaco con pulso intermitente, síncope, 
alteraciones graves del ritmo cardiaco. 
- Descenso de glóbulos rojos, blancos y plaquetas de la sangre. 
- Dolor de cabeza, temblores, somnolencia, confusión mental. - Asma, dificultad para respirar, respiración entrecortada, alteración respiratoria, disminución del 
aporte de oxígeno en la respiración. 
- Diarrea, náuseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal incluida la hemorragia rectal y gingival, 
dolor abdominal 
- Deterioro de la función renal incluido fallo renal, presencia de sangre en la orina, disminución de 
la cantidad de orina. 
- Rash (enrojecimiento de la piel debida a reacción alérgica). 
- Aumento del grado de acidez de la sangre (acidosis), alteración en la distribución de los líquidos 
corporales. Aumento de los niveles sanguíneos de bilirrubina, aumento de los niveles de potasio, 
disminución de los niveles de magnesio, falta de apetito. 
- Infección, sepsis (infección generalizada). 
- Aumento o disminución de la presión sanguínea. 
- Sensación de debilidad generalizada, acumulación de líquidos en órganos y tejidos, reacción en el 
lugar de la inyección, dolor torácico. 
- Anomalías en el análisis de la función hepática. 
 
Poco frecuentes 
- Aumento de alanin-aminotransferasa, aumento de aspartato-aminotransferasa, aumento de creatin-
fosfoquinasa en sangre, aumento de lactato-deshidrogenasa en la sangre, disminución del 
aclaramiento renal de creatinina, anomalías en el electrocardiograma, disminución en las pruebas 
de función pulmonar, aumento del peso corporal. 
- Fallo del corazón, coloración azulada en piel y mucosas, palpitaciones. 
- Alteraciones de la coagulación de la sangre, anemia por destrucción de glóbulos rojos, tendencia 
al sangrado, descenso de todos los glóbulos de la sangre (coagulopatía, eosinofilia, anemia 
hemolítica, reacción leucemoide, pancitopenia). 
- Agitación, movimientos involuntarios de las extremidades, hormigueos, calambres, convulsiones, 
desorientación, estupor, habla confusa, vértigo, rigidez de la nuca, dificultad para pensar, 
dificultades para caminar. 
- Sordera, zumbidos. 
- Tos, acumulación de líquido en los pulmones, fallo respiratorio, rinitis. 
- Heces anormales, estreñimiento, sequedad de boca, alteración del gusto, digestión pesada, ardor y 
acidez, dificultad para tragar, flatulencia, inflamación del páncreas, llagas en la boca, cambios en 
la coloración de la lengua. 
- Ausencia total de orina, , daño renal, anomalías de la orina. 
- Manchas rojas en la piel, exceso de sudoración, manchas rojas pequeñas en la piel, picor, alergia 
cutánea con hinchazón, decoloración de la piel, llagas en la piel, urticaria. 
- Dolor de las articulaciones, dolor óseo, espasmos musculares, dolor muscular. 
- Disminución del grado de acidez de la sangre (alcalosis), aumento de los lípidos sanguíneos, 
aumento de los niveles de sodio, acumulación de ácido úrico. 
- Alteraciones de los vasos sanguíneos, palidez, flebitis, obstrucción de la arteria pulmonar, 
desvanecimiento, dilatación de los vasos sanguíneos, enfermedad hepática por taponamiento 
venoso. 
- Dolor de espalda, reacción alérgica en el lugar de la inyección, malestar, fallo de múltiples 
órganos. 
- Reacción generalizada, fenómenos de alergia, reacciones de rechazo frente a tejidos 
transplantados. 
- Cálculos biliares, hepatitis, daño hepático, daño hepático y renal, ictericia. 
- Ansiedad, nerviosismo. 
 
Frecuencia no conocida 
- Espasmos en los bronquios (broncoespasmo). 
 
 
Los efectos adversos propios de la amfotericina B convencional también pueden darse con Abelcet. Su 
médico deberá controlar esa posibilidad. 
 Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
 
Los efectos adversos observados en niños son similares a los observados en adultos, siendo los 
escalofríos y la fiebre los más frecuentes. 
 
En pacientes de edad superior a 65 años aun cuando el perfil de efectos adversos es similar al de 
adultos más jóvenes, el aumento de la creatinina en sangre y la dificultad respiratoria se dan con una 
frecuencia superior. 
 
5. CONSERVACIÓN DE ABELCET 
 
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. 
 
No utilice Abelcet después de la fecha de caducidad que aparece en  el envase después de CAD. La 
fecha de caducidad se encuentra abreviada (CAD) de manera que los dos primeros números indican el 
mes y los cuatro después de la barra indican el año. La fecha de caducidad es el último día del mes que 
se indica. 
 
Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. 
Mantener el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. 
 
Una vez diluida para su uso, la suspensión se mantiene estable durante 24 horas entre 2-8º C. Cada 
vial es de uso único. Desechar el resto del vial no empleado. No almacenarlo para usos posteriores. 
 
Se ha demostrado la estabilidad química y física en uso tras la reconstitución, de 48 horas en nevera 
(+2ºC a +8ºC) y de 6 horas a temperatura ambiente (+15ºC a +25ºC). 
Desde un punto de vista microbiológico, Abelcet se debe utilizar inmediatamente puesto que no 
contiene conservantes para prevenir una posible contaminación. Si no se usa de inmediato, los tiempos 
y condiciones de almacenamiento en uso, previos a la administración, son responsabilidad del usuario 
y no deben  ser, por lo general superiores a 24 horas entre 2ºC y 8ºC, a no ser que la reconstitución y la 
dilución se hayan realizado en condiciones asépticas controladas y validadas. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los 
medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su 
farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, 
ayudará a proteger el medio ambiente. 
 
 
6. INFORMACIÓN ADICIONAL 
 
Composición de ABELCET 
 
- El principio activo es:  amfotericina B 
- Los demás componentes son: 
L-a-dimiristoilfosfatidilcolina (DMPC) 
L-a-dimiristoilfosfatidilglicerol (DMPG) (en forma de sales de sodio y amonio) 
Cloruro sódico 
Agua para inyección 
 
Abelcet se presenta en forma de concentrado para perfusión conteniendo 5 mg de amfotericina B por 
ml. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase Abelcet es una suspensión amarilla, estéril, apirógena presentada en viales unitarios de vidrio tipo I, 
conteniendo 10 ml o 20 ml. Los viales están sellados con tapón de silicona y  precinto de aluminio. 
Se suministra en cajas de 10 viales de 10 ml y en cajas de 10 viales de 20 ml. Es posible que no todas 
las presentaciones se encuentren comercializadas. 
 
Titular de la autorización de comercialización  
 
Teva Pharma, S.L.U.
C/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B, 1º Planta,
Alcobendas 28108 Madrid
 
 Responsable de la fabricación 
 
AndersonBrecon Pharmaceutical Ltd 
Units 2-7, WYE Valley Business Park, Brecon Road 
Hay-on-Wye, Hereford, Herefordshire, HR3 5PG 
Reino Unido 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al titular de la 
autorización de comercialización: 
 
 
Este prospecto  ha sido aprobado en  abril de 2012 
 
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la 
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/   
 
Alcobendas 28108 Madrid
C/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B, 1º Planta,
Teva Pharma, S.L.U.Esta información está destinada únicamente a médicos o profesionales del sector sanitario: 
 
Preparación de ABELCET 
 
Abelcet es un concentrado estéril y apirógeno que debe diluirse y administrarse sólo por perfusión 
intravenosa. 
La perfusión intravenosa debe administrarse a una velocidad de 2,5 mg/kg/hora. Es especialmente 
recomendable administrarla por medio de una bomba de perfusión. La duración total del tratamiento 
dependerá del peso del paciente y de la enfermedad para la que haya sido indicado (infección fúngica 
o leishmaniasis), oscilando entre 1-2 horas. 
 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 
 
DEBE SEGUIRSE ESTRICTAMENTE UNA TÉCNICA ASÉPTICA DURANTE LA 
MANIPULACIÓN DE ABELCET, YA QUE NO CONTIENE BACTERIOSTÁTICOS NI 
CONSERVANTES. 
 
Al iniciar el tratamiento con Abelcet por primera vez se recomienda administrar una dosis de prueba 
inmediatamente antes de la primera perfusión. La suspensión para perfusión debe prepararse según las 
instrucciones que se indican en esta sección. Una vez preparada, se debe administrar al paciente 
aproximadamente 1 mg de la perfusión durante un período de 15 minutos. Una vez administrada esta 
cantidad la perfusión se debe interrumpir y se debe observar cuidadosamente al paciente durante 30 
minutos. Si el paciente no muestra signos de hipersensibilidad, la perfusión puede continuar. Los 
resultados de esta prueba no siempre son definitivos. 
 
Para preparar la suspensión para la perfusión, deben tenerse en cuenta las siguientes instrucciones 
1. Retirar el vial de la nevera y dejar unos minutos hasta que alcance la temperatura ambiente, agitar 
suavemente hasta que no se observe ningún sedimento amarillo en el fondo del mismo.  
2. Extraer la dosis adecuada de Abelcet de los viales necesarios con una o más jeringuillas estériles 
de 20 ml provistas de una aguja de 17 a 19G.  
3. Retirar las agujas de cada jeringuilla llena de Abelcet y reemplazarlas por la aguja con filtro de 5 
micras que lleva cada vial.  
4. Insertar la aguja con filtro en una bolsa de glucosa al 5 y vaciar el contenido de la jeringa en la 
bolsa. Cada aguja con filtro debe ser utilizada solamente para filtrar el contenido de un vial, y debe 
utilizarse un nuevo filtro para cada vial posterior.  
La concentración final de perfusión debe ser  de 1 mg/ml. Para niños o pacientes con enfermedades 
cardiovasculares, el medicamento debe ser diluido con glucosa al 5 hasta conseguir una 
concentración final de perfusión de 2 mg/ml.  
La perfusión intravenosa debe administrarse a una velocidad de 2,5 mg/kg/hora. Es especialmente 
recomendable administrarla por medio de una bomba de perfusión. 
 
Si se aplica el tratamiento de Abelcet en una vía intravenosa colocada previamente, ésta debe lavarse 
antes con glucosa al 5 o bien deberá emplearse una vía exclusivamente para la perfusión. 
 
No hay que utilizar el preparado después de la dilución con glucosa al 5 si hay evidencia de 
contaminación.  
 
Los viales son de un único uso. Desechar el contenido del vial no empleado. No almacenar para su uso 
posterior. 
 
ABELCET SÓLO DEBE DILUIRSE EN SUERO GLUCOSADO AL 5 Y NO EN SOLUCIONES 
SALINAS NI MEZCLARSE CON OTROS MEDICAMENTOS O ELECTROLITOS. 
 
Tras el almacenamiento en uso de la suspensión diluida preparada para el uso, ésta se deberá agitar 
enérgicamente antes de ser utilizada.