Nº Registro: 10636002
									Descripción clinica: Roflumilast 500 microgramos 30 comprimidos
									Descripción dosis medicamento: 500 microgramos
									Forma farmacéutica: COMPRIMIDO RECUBIERTO CON PELÍCULA
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 30 comprimidos
									Principios activos: ROFLUMILAST
									Excipientes: ALMIDON DE MAIZ, LACTOSA MONOHIDRATO
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: 17-01-2011
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 30-07-2010
									Fecha de último cambio de situación de registro: 30-07-2010
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 30-07-2010
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/10636002/10636002_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/10636002/10636002_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: TAKEDA GMBH
									Dirección: Byk-Gulden-Strasse
									CP: 78467
									Localidad: Konstanz
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: TAKEDA FARMACEUTICA ESPAÑA, S.A.
									Dirección: Calle Alsasua 20
									CP: -
									Localidad: Madrid
									CIF: A28843613
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva 
información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de 
reacciones adversas. Ver  la sección 4.8, en la que se incluye información  sobre cómo notificarlas. 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Daxas 500 microgramos comprimidos recubiertos con película. 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada comprimido contiene 500 microgramos de roflumilast. 
 
Cada comprimido recubierto con película contiene 188,72 mg de lactosa (como monohidrato).  
Excipiente con efecto conocido:  
 
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimido recubierto con película (comprimido). 
 
Comprimido recubierto con película de color amarillo de 9 mm y con forma de D, marcado con una 
“D” en un lateral. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Daxas está indicado en el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC) grave (VEMS post-broncodilatador inferior al 50 del normal) asociada a bronquitis 
crónica en pacientes adultos con un historial de exacerbaciones frecuentes y como terapia adicional a 
un tratamiento broncodilatador. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
La dosis recomendada es de un comprimido de 500 microgramos de roflumilast una vez al día. 
Posología 
 
Puede ser preciso tomar Daxas durante varias semanas para alcanzar su efecto (ver sección 5.1) . 
Daxas se ha estudiado en ensayos clínicos de hasta un año de duración. 
 
Población de edad avanzada (de 65 años en adelante) 
Población especial 
No requiere de ajuste de dosis. 
 
Insuficiencia renal  
No requiere de ajuste de dosis. 
 
Insuficiencia hepática 
Los datos clínicos con Daxas  en pacientes con insuficiencia hepática leve de clase A según la escala 
Child-Pugh  no son suficientes para recomendar un ajuste de dosis (ver sección 5.2) y por ello se debe 
utilizar Daxas con precaución en estos pacientes. 3 
Los pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave de clase B o C según la escala Child-Pugh 
no deben tomar Daxas (ver sección 4.3). 
 
Población pediátrica 
El uso de Daxas en población pediátrica no es relevante (menores de 18 años) en la indicación de 
EPOC. 
 
Vía oral. 
Forma de administración 
El comprimido se deberá ingerir acompañado de agua y siempre a la misma hora. El comprimido se 
podrá tomar con o sin alimentos. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de sus excipientes (incluidos en la sección 6.1). 
Insuficiencia hepática moderada o grave (clase B o C según la escala Child-Pugh) (ver sección 4.2). 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Se debe informar a todos los pacientes sobre los riesgos de Daxas y las precauciones para un uso 
seguro, y antes de comenzar el tratamiento con Daxas se les debe dar una tarjeta de paciente. 
 
Roflumilast es una sustancia antiinflamatoria indicada para el tratamiento de mantenimiento de la 
EPOC grave asociada a bronquitis crónica en pacientes adultos con un historial de exacerbaciones 
frecuentes y como terapia adicional a un tratamiento broncodilatador. No está indicado como 
medicamento de rescate para el alivio de los broncoespasmos agudos. 
Medicamento de rescate 
 
En los estudios de un año de duración (M2-124, M2-125), se observó una pérdida de peso más 
frecuente en pacientes tratados con Daxas en comparación con los pacientes tratados con placebo.  A 
los tres meses de interrumpir el tratamiento con Daxas, la mayoría de los pacientes recuperaron el peso 
perdido. 
Pérdida de peso 
En pacientes con peso inferior a lo normal se deberá comprobar su peso en cada visita. Se aconseja a 
los pacientes una revisión regular del peso. En caso de una pérdida de peso clinicamente relevante y 
sin explicación se deberá interrumpir la ingesta de Daxas y se realizará un seguimiento del peso del 
paciente.  
 
Debido a la falta de experiencia, no se deberá iniciar el tratamiento con Daxas o se deberá interrumpir 
el tratamiento actual con Daxas en el caso de pacientes con enfermedades inmunológicas graves (ej. 
infección por VIH, esclerosis múltiple, lupus eritematoso, leucoencefalopatía multifocal progresiva), 
enfermedades infecciosas agudas y graves, pacientes oncológicos (excepto los pacientes con 
carcinoma de células basales), o pacientes tratados con medicamentos inmunosupresores (ej.: 
Metotrexato, azatioprina, infliximab, etanercept, o corticoides orales tomados durante un tiempo 
prolongado; excepto los corticosteroides sistémicos de acción corta). La experiencia en pacientes con 
infecciones latentes como tuberculosis, infección viral por herpes y herpes zostes es limitada. 
Condiciones clínicas especiales 
No se ha estudiado su uso en  pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (grados 3 y 4 según la 
NYHA) y, por lo tanto, no se recomienda el tratamiento en este tipo de pacientes. 
 
El uso de Daxas está asociado con un incremento en el riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos tales 
como insomnio, ansiedad, nerviosismo y depresión. Se han observado casos raros de ideación y 
comportamiento suicida, incluyendo suicidio llevado a término, en pacientes con o sin un historial de 
depresión, normalmente dentro de las primeras semanas de tratamiento (ver sección 4.8). Se deben 
evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos de comenzar o continuar el tratamiento con Daxas, si 
los pacientes informan sobre alguno de estos síntomas psiquiátricos existentes  o previos al tratamiento 
Trastornos psiquiátricos 4 
o en el caso de tratamientos concomitantes con otros medicamentos con posibilidades de causar 
alteraciones psiquiátricas esperadas. Daxas  no está  recomendado en pacientes con un historial de 
depresión asociado a ideación o comportamiento suicida. Se debe instruir a los pacientes y a los 
cuidadores a notificar al  médico prescriptor sobre cualquier cambio de comportamiento o de humor y 
sobre cualquier ideación  suicida.  Si los pacientes sufren nuevos síntomas psiquiátricos o un 
empeoramiento de los mismos, o se identifica ideación suicida o  intento de suicidio, se recomienda 
suspender el tratamiento con Daxas. 
Aunque las reacciones adversas como diarrea, náusea, dolor abdominal y dolor de cabeza se producen 
principalmente durante las primeras semanas de tratamiento , en la mayoría de los casos se resuelven 
al continuar con el mismo. En caso de observarse una intolerancia persistente se deberá volver a 
evaluar el tratamiento con Daxas. Esto puede ocurrir en poblaciones especiales que pueden tener una 
mayor exposición como mujeres de raza negra no fumadoras (ver sección 5.2) o en pacientes con 
tratamiento concomitantes con los inhibidores de CYP1A2/ 2C19/3A4 (como  fluvoxamina  y 
cimetidina) o el  inhibidore de la CYP1A2/3A4/ enoxacina (ver seeción 4.5). 
Intolerancia persistente  
 
No existen datos clínicos que respalden el tratamiento concomitante con teofilina en terapia de 
mantenimiento. Por lo tanto, no se recomienda el tratamiento concomitante con la teofilina. 
Teofilina 
 
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, 
insuficiencia de lactasa Lapp ( insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o 
malabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento. 
Lactosa 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Sólo se han realizado estudios de interacción en adultos. 
 
El paso principal del metabolismo de roflumilast es la N-oxidación de roflumilast en roflumilast N-
óxido mediante el CYP3A4 y el CYP1A2.  Ambos,  roflumilast y roflumilast-N-óxido tienen actividad 
intrínseca inhibidora de la fosfodiesterasa 4 (PDE4). Por lo tanto, tras la administración de roflumilast, 
se considera que la inhibición total de PDE4 es el efecto combinado de roflumilast y roflumilast N-
óxido.. Estudios de interacción con el inhibidor de CYP1A2/3A4 enoxacina y los inhibidores de la 
CYP1A2/2C19/3A4 cimetidina y fluvoxamina han mostrado un aumento de la actividad inhibidora 
total de la PDE4 del 25 , 47 y 59, respectivamente. La dosis utilizada de 
 
fluvoxamina  fue de 50 
mg. Una combinación de Daxas con estas sustancias activas puede llevar a un incremento de la 
exposición y a una intolerancia persistente. En este caso se deberá volver a evaluar el tratamiento con 
Daxas (ver sección 4.4). 
La administración de rifampicina, inductora de la enzima citocromo P450, resultó en una reducción de 
aproximadamente un 60 de la actividad inhibidora total de la PDE4. Por lo tanto, el uso de potentes 
inductores de la  enzima citocromo P450 (ej: fenobarbital, carbamazepina, fenitoína) pueden reducir la 
eficacia terapéutica de roflumilast. Por ello, no se recomienda el tratamiento con Daxas en pacientes 
que estén recibiendo  fuertes  inductores de las enzimas del citocromo P450. 
 
Estudios clínicos de interacción con los inhibidores de CYP 3A4 eritromicina y ketoconazol han 
mostrado un aumento del 9 en la actividad inhibidora total del PDE4. La coadministración con la 
teofilina resultó en un aumento del 8 de la actividad inhibidora de la PDE4 (ver sección 4.4). En un 
estudio de interacción con un anticonceptivo oral que contenía gestodeno y etinilestradiol, la actividad 
inhibidora total de la PDE4 aumentó en un 17. No es necesario el ajuste de dosis a los pacientes que 
estén tomando estos principios activos. 
 
No se han observado interacciones con salbutamol, formoterol, budesonida por vía inhalada, ni con 
montelukast, digoxina, warfarina, sildenafilo, ni midazolam por vía oral. 
La coadministración con un antiácido (combinaciones de hidróxido de aluminio e hidróxido de 
magnesio) no alteró la absorción ó farmacocinética de roflumilast ni de su N-óxido. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Mujeres en edad fértil 
 
Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento. No 
se recomienda utilizar Daxas en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos 
anticonceptivos. 
Los datos sobre el uso de roflumilast en mujeres embarazadas son limitados. 
Embarazo 
 
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). No se 
recomienda utilizar Daxas durante el embarazo.  
 
Se ha demostrado que roflumilast atraviesa la placenta en ratas preñadas. 
 
Los datos farmacocinéticos disponibles en animales han mostrado la excreción de roflumilast o su 
metabolitos en la leche. No se puede descartar un riesgo al lactante. No se debe usar Daxas durante la 
lactancia. 
Lactancia 
 
En un estudio de espermatogénesis humana, roflumilast 500 microgramos no ha tenido ningún efecto 
en los parámetros seminales ni en las hormonas reproductivas durante los tres meses de tratamiento, ni 
en los tres meses siguientes una vez finalizado el tratamiento. 
Fertilidad 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
La influencia de Daxas sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
En estudios clínicos en EPOC, aproximadamente el 16 de los pacientes han experimentado 
reacciones adversas con roflumilast (en comparación con el 5 con el placebo). Las reacciones 
adversas notificadas de forma más común son diarrea (5,9), pérdida de peso (3,4), náusea (2,9), 
dolor abdominal (1,9) y dolor de cabeza (1,7). La mayoría de estas reacciones adversas fueron 
leves o moderadas y se produjeron principalmente en las primeras semanas de la terapia  y la mayoría 
resueltas durante el tratamiento continuado. 
Resumen del perfil de seguridad 
 
A continuación se clasifican las reacciones adversas según la escala de frecuencias MedDRA: 
Tabla de recciones adversas  
 
Muy frecuentes (=1/10); frecuentes (=1/100 a 1/10); poco frecuentes (=1/1.000 a 1/100); raras 
(=1/10.000 a 1/1.000); muy raras (1/10.000), frecuencia no conocida ( no puede estimarse a partir 
de los datos disponibles). 
 
Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de 
gravedad 
 
Cuadro 1. Reacciones adversas con roflumilast en estudios clínicos en EPOC y en la experiencia post-
comercialización. 
                Frecuencia 
 
 
Clasificación  
de órganos  
Frecuentes Poco frecuentes Raras 
Trastornos del 
sistema inmunológico 
 Hipersensibilidad  
 
Angioedema 
Trastornos 
endocrinos 
  Ginecomastia 
 
Trastornos del 
metabolismo y de la 
nutrición  
Pérdida de peso 
Pérdida de apetito 
 
  
Trastornos 
psiquiátricos  
 
Insomnio 
 
Ansiedad 
 
Ideación suicida y 
comportamiento 
suicida* 
Depresión 
Nerviosismo  
 
Trastornos del 
sistema nervioso  
 
Cefalea 
 
Temblor  
Vértigo  
Mareos 
Disgeusia 
Trastornos cardiacos 
 
 Palpitaciones 
 
 
Trastornos 
respiratorios, 
torácicos y 
mediastinales  
  Infecciones del tracto 
respiratorio (excluida 
la neumonía) 
 
Trastornos 
gastrointestinales 
 
Diarrea  
Náusea  
Dolor abdominal  
 
Gastritis  
Vómitos 
Reflujo 
gastroesofágico 
Dispepsia 
Hematoquezia 
Estreñimiento  
 
Trastornos 
hepatobiliares 
  Aumento de la GGT  
Aumento de la AST 
Trastornos de la piel 
y del tejido 
subcutáneo 
 Sarpullido  
 
Urticaria 
 
Trastornos 
muculoesqueléticos y 
del tejido conjuntivo 
 
 Espasmos musculares 
y debilidad 
Mialgia  
Dolor de espalda  
Aumento del nivel de 
creatina fosfoquinasa 
en sangre 
 
Trastornos generales 
y patologías en el 
lugar de la 
administración  
 Malestar  
Astenia  
Fatiga  
*En los ensayos clínicos y experiencia tras la comercialización, fueron notificados casos raros de 
ideación y comportamiento suicida, incluyendo suicidio llevado a término. Se debe instruir a los 
pacientes y a los cuidadores a notificar cualquier ideación suicida al médico prescriptor (ver también 
sección 4.4)  
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
 
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello 
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los 
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional 
de notificación  incluido en el 
Notificación de sospechas de reacciones adversas 
Anexo V. 7 
 
4.9 Sobredosis 
 
En los estudios en fase I se ha observado un aumento de los siguientes síntomas después de ingerir una 
dosis oral de 2.500 microgramos y una única dosis de 5.000 microgramos (diez veces la dosis 
recomendada): dolor de cabeza, trastornos gastrointestinales, vértigo, palpitaciones, aturdimiento, 
sudores e hipotensión. 
Síntomas 
 
En caso de sobredosis se recomienda recibir la atención médica adecuada. Dado que roflumilast es un 
fármaco de alta unión a proteínas,  la hemodiálisis no parece ser un método eficaz para su eliminación. 
No se conoce si roflumilast es dializable mediante diálisis peritoneal 
Manejo 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1  Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Agentes contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias, otros 
agentes contra padecimientos obstructivos de las vías aéreas, para uso sistémico, código ATC: 
R03DX07 
 
Roflumilast es un inhibidor de la PDE4, un agente anti-inflamatorio no esteroideo, diseñado para 
actuar tanto sobre la inflamación sistémica como pulmonar asociadas a la EPOC. El mecanismo de 
acción es la inhibición de  la PDE4, la principal enzima metabolizante del adenosín monofosfato 
cíclico (AMPc) que se encuentra en células estructurales e inflamatorias, importantes en la patogénesis 
de la EPOC. Roflumilast actúa con potencia similar sobre las variantes de empalme de la PDE4A, 4B 
y 4D en el rango nanomolar. La afinidad por las variantes de empalme de PDE4C es de 5 a 10 veces 
inferior. Este mecanismo de acción y tipo de selectividad también corresponde a roflumilast N-óxido, 
que es el metabolito activo de roflumilast. 
Mecanismo de acción 
 
En modelos experimentales la inhibición de la PDE4 se traduce  en unos niveles intracelulares de 
AMPc elevados, lo cual mitiga el mal funcionamiento ligado a la EPOC de los leucocitos, de las 
células musculares lisas vasculares de las vías respiratorias y de los pulmones, de las células 
endoteliales y del epitelio respiratorio y de los fibroblastos. Tras las estimulación in vitro de los 
neutrófilos, monocitos, macrófagos o linfocitos humanos, roflumilast y roflumilast N-óxido suprimen 
la liberación de mediadores inflamatorios,  ej.: leucotrieno B4, especies reactivas del oxígeno,  factor 
de necrosis tumoral a, interferon ? y  granzima B. 
Efectos farmacodinámicos 
En pacientes con EPOC, roflumilast reduce los neutrófilos en el esputo. Además, roflumilast atenuó el 
paso de neutrófilos y eosinófilos al interior de las vías respiratorias de voluntarios sanos provocados 
con endotoxina. 
 
En dos estudios confirmatorios iguales de un año de duración (M2-124 y M2-125) y dos estudios 
complementarios de seis meses de duración (M2-127 y M2-128), se aleatorizaron y trataron un total de 
4.768 pacientes. De estos pacientes 2.374 fueron tratados con Daxas. El diseño de estos estudios fue 
de grupos paralelos, doble ciego y controlados con placebo.  
Eficacia clínica y seguridad 
 
Los estudios de un año de duración incluyeron a pacientes con historial de EPOC de grave a muy 
grave [VEMS (volumen expiratorio forzado en un segundo) =50 previsto] asociado con bronquitis 
crónica, con al menos una exacerbación documentada en el año anterior y con síntomas basales 
determinados a través del nivel de tos y esputo. En los estudios se permitió el uso de los agonistas ß de 
larga duración (LABAs), que fueron utilizados aproximadamente por el 50 de la población 
participante. Se permitió el uso de anticolinérgicos de corta duración (SAMAs) a los pacientes que no 8 
estuvieran tomando LABAs. Se aceptaron medicamentos de rescate (sabutamol o albuterol) a 
demanda. El uso de corticosteroides inhalados y de teofilina se probihió durante los estudios.  Se 
excluyeron los pacientes sin historial de exacerbaciones. 
 
En un análisis combinado los resultados de los estudios de un año de duración M2-124 y M2-125, 
mostraron que la toma de 500 microgramos de Daxas una vez al día mejoró de forma significativa la 
función pulmonar en comparación con el placebo, en un promedio de 48 ml ( VEMS pre-
broncodilatador, variable principal, p0,0001), y de 55 ml (VEMS post-broncodilatador, p0,0001). 
La mejora de la función pulmonar apareció en la primera visita, tras cuatro semanas de tratamiento y 
se mantuvo durante un año ( final del el periodo de tratamiento). La tasa (por paciente y año) de 
exacerbaciones moderadas (que requieren tratamiento con glucocorticosteroides sistémicos) o de 
exacerbaciones graves (que resultan en hospitalización y/o en fallecimiento) después de un año fue de 
1,142 con roflumilast y de 1,374 con placebo,  correspondiendo a una reducción del riesgo relativo en 
un 16,9 (95 CI; 8,2 a 24,8) (variable principal, p=0,0003). Los efectos fueron similares, 
independientemente de que existiera un tratamiento  previo con corticosteroides inhalados o 
concomitante durante el estudio con LABAs. En el subgrupo de pacientes con historial de 
exacerbaciones frecuentes (al menos 2 exacerbaciones durante el último año) la tasa de exacerbaciones  
fue de 1,526 con roflumilast y de 1,941 con placebo, correspondiendo a una reducción del riesgo 
relativo del 21,3  (95CI: 7,5 a 33,1). En pacientes con EPOC moderada, roflumilast no redujo 
de forma significativa el número de exacerbaciones en comparación con el placebo.  
La reducción de exacerbaciones moderadas o graves, con Daxas y LABA comparada con placebo y 
LABA fue de un promedio del 21 (p=0,0011). Respectivamente la reducción de exacerbaciones 
observadas en pacientes sin tratamiento concomitante con LABA fue de un promedio del 15 
(p=0,0387). El número de pacientes que falleció debido a cualquier causa fue igual en los tratados con 
placebo o con roflumilast (42 muertes en cada grupo; 2,7 en cada grupo; análisis combinado). 
 
Se incluyó y aleatorizó a un total de 2.690 pacientes en dos estudios complementarios de un año de 
duración (M2-111 y M2-112). A diferencia de los dos estudios confirmativos, no se requerió para la 
inclusión de pacientes un historial de bronquitis crónica ni de exacerbaciones por EPOC. Se utilizaron 
corticoides inhalados en 809pacientes tratados con roflumilast (61), no permitiéndose el uso de 
LABAs y de teofilina. Daxas 500 microgramos una vez al día mejoró de forma significativa la función 
pulmonar en comparación con el placebo en una media de 51 ml (VEMS pre-broncodilatador, 
p0,0001), y 53 ml (VEMS post-broncodilatador, p0,0001). La tasa de exacerbaciones (definida en 
los protocolos) no se redujo significativamente con roflumilast en los estudios individuales  (reducción 
del riesgo relativo: 13,5 en el estudio M2-111 y 6,6 en el estudio M2-112; p= no significativa) . 
Las tasas de reacciones adversas fueron  independientes del tratamiento concomitante con 
corcosteroides inhalados.  
 
Dos estudios complementarios de seis meses de duración (M2-127 y M2-128) incluyeron a pacientes 
con un historial de EPOC de al menos 12 meses previos al comienzo del estudio. En ambos estudios 
participaron pacientes moderados a graves con obstrucción no reversible de las vías respiratorias y un 
VEMS entre el 40 y el 70 del previsto. Se añadió roflumilast o placebo al tratamiento continuo con 
un broncodilatador de acción prolongada, en particular salmeterol en el estudio M2-127 o tiotropio en 
el estudio M2-128. En los dos estudios de seis meses, el VEMS
 
pre-broncodilatador mejoró 
significativamente en 49 ml (variable principal, p0,0001) por encima del efecto broncodilator del 
tratamiento concomitante con salmeterol en el estudio M2-127 y en 80 ml (variable principal, 
p0,0001) por encima del tratamiento concomitante con tiotropio en el estudio M2-128. 
 
No se han realizado estudios que comparen Daxas frente a la combinación de LABAs con corticoides 
inhalados o en los que se añada a la combinación de LABAs más corticoides inhalados. 
 
La Agencia Europea del Medicamento no ha exigido presentar los resultados de los estudios con 
Daxas en todas las subseries de población pediátrica con enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
(ver sección 4.2 información en uso pediátrico). 
Población pediátrica 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 9 
 
Roflumilast es ampliamente metabolizado en humanos, con la formación de un metabolito principal 
activo farmacodinámicamente, roflumilast N-óxido. Ya que tanto roflumilast como roflumilast N-
óxido tienen actividad inhibidora de la PDE4 in vivo,  las consideraciones farmacocinéticas se basan 
en la actividad inhibidora total de la PDE4 (ej., la exposición total a roflumilast y a roflumilast N-
óxido). 
 
La biodisponibilidad absoluta de roflumilast tras una dosis oral de 500 microgramos es 
aproximadamente del 80. Las concentraciones plasmáticas máximas de roflumilast normalmente se 
producen  aproximadamente una hora después de ingerir la dosis (en un rango de entre 0,5 y 2 horas) 
en ayunas. Las concentraciones máximas del metabolito N-óxido se alcanzan aproximadamente 
después de ocho horas (en un rango de 4 y 13 horas). La ingesta de alimentos no afecta la actividad 
inhibidora total de la PDE4, pero retrasa en una hora el tiempo necesario hasta lograr la concentración 
máxima (t
max
) de roflumilast y reduce la C
max
 en aproximadamente un 40. Sin embargo, la C
max
 y el 
tmax de roflumilast N-óxido no se ven afectados. 
Absorción 
 
La unión a las proteínas plasmáticas de roflumilast y de su metabolito N-óxido es aproximadamente 
del 99 y del 97, respectivamente. El volumen de distribución de una única dosis de 500 µg de 
roflumilast es aproximadamente de 2,9 l/kg. Debido a sus propiedades fisicoquímicas, roflumilast se 
distribuye fácilmente a los órganos y tejidos, incluido el tejido graso de ratones, hámster y ratas. Una 
fase temprana de distribución con una marcada penetración en los tejidos es seguida de una marcada 
fase de eliminación desde el tejido graso, debido probablemente a una pronunciada destrucción del 
compuesto original en roflumilast N-óxido. Estos estudios en ratas con roflumilast radiomarcado 
también indican una baja penetración a través de la barrera hematoencefálica. No existen evidencias de 
una acumulación específica ni retención de roflumilast ni de sus metabolitos en órganos ni tejido 
graso. 
Distribución  
 
Roflumilast se metaboliza ampliamente a través de las reacciones de fase I (citocromo P450) y de fase 
II (conjugación). El metabolito N-óxido es el metabolito más importante observado en el plasma 
humano. El ABC plasmático del metabolito N-óxido es típicamente 10 veces mayor que el ABC de 
roflumilast. Por lo tanto, se considera que el metabolito N-óxido es la principal aportación a la 
actividad inhibidora total de la PDE4 in vivo. 
Biotransformación  
 
Estudios in vitro y estudios clínicos de interacción indican que el metabolismo de roflumilast a su 
metabolito N-óxido se realiza a través de la CYP1A2 y 3A4. Teniendo en cuenta posteriores 
resultados in vitro en microsomas hepáticos humanos, las concentraciones terapéuticas en plasma de 
roflumilast y de roflumilast N-óxido no inhiben la CYP1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1, 
3A4/5, o 4A9/11. Por lo tanto, existe poca probabilidad de que exista una interacción importante con 
sustancias metabolizadas por estas enzimas P450. Además, estudios in vitro han demostrado que 
roflumilast no produce inducción de las CYP1A2, 2A6, 2C9, 2C19, o 3A4/5 y solo una pequeña 
inducción de la CYP2B6. 
 
El aclaramiento plasmático tras una infusión intravenosa a corto plazo de roflumilast es 
aproximadamente de 9,6 l/h. Tras la ingesta de una dosis oral, la semivida plasmática efectiva media 
de roflumilast y de su metabolito N-óxido en plasma son aproximadamente de 17 y 30 horas, 
respectivamente. Las concentraciones plasmáticas constantes de roflumilast y de su metabolito N-
óxido, con una dosis diaria, se alcanzan aproximadamente después de cuatro días en el caso de 
roflumilast y de seis días en el caso de su metabolito N-óxido. Tras la administración intravenosa u 
oral de roflumilast radiomarcado, aproximadamente el 20 de la radioactividad se recuperó en las 
heces y el 70 en la orina como metabolitos inactivos. 
Eliminación  
 
Linealidad/No linealidad 10 
La farmacocinética de roflumilast y de su metabolito N-óxido es dosis dependiente, en un rango de 
dosis, de entre 250 y 1.000 microgramos. 
 
 
Grupos especiales de pacientes 
En pacientes de edad avanzada, mujeres y no caucásicos, se incrementó la actividad inhibidora total de 
la enzima PDE4. Esta actividad disminuyó ligeramente entre los fumadores. Ninguno de estos 
cambios se consideraron clínicamente relevantes. No se recomienda ningún ajuste de dosis en estos 
pacientes. Una combinación de factores como , mujeres no fumadoras, de raza negra, puede llevar a un 
incremento  de la exposición y a una intolerancia persistente. En este caso, se deberá volver a evaluar 
el tratamiento con Daxas (ver sección 4.4). 
 
Insuficiencia renal 
La actividad inibidora total de la enzima PDE4 disminuyó en un 9 en los casos de insuficiencia renal 
grave (aclaramiento de creatinina 10-30 ml/minuto). No es necesario ajustar la dosis. 
 
Insuficiencia hepática 
La farmacocinética de una dosis diaria de 250 µg de Daxas se evaluó en 8 pacientes con insuficiencia 
hepática entre leve y moderada, pertenecientes a las clases A y B de la escala de Child-Pugh. En estos 
pacientes el total de la actividad inhibidora de la PDE4 se incrementó en un 20 en los pacientes con 
Child-Pugh A y un 90 en los pacientes con Child-Pugh B. La simulación sugirió proporcionalidad de 
dosis entre Daxas 250 y 500 microgramos en pacientes con insuficiencia hepática entre leve y 
moderada. Pacientes con Child-Pugh A deben tener precaución (ver la sección 4.2). 
Pacientes con insuficiencia hepática entre moderada y grave, pertenecientes a las clases B o C de 
Child-Pugh no deberán tomar Daxas (ver la sección 4.3). 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
No existen evidencias de potencial inmunotóxico, fototóxico o sensibilizante de la piel. 
 
Se observó una ligera reducción en la fertilidad masculina, junto con toxicidad en el epidídimo, en 
ratas. En otros roedores y no roedores, incluidos monos, no se observó toxicidad en el epidídimo, ni 
alteraciones en los parámetros seminales, pese a que se emplearon niveles de exposición más elevados. 
 
En uno de los dos estudios de desarrollo embriofetal realizados en ratas, se observó  una incidencia 
mayor de osificación incompleta de los huesos del cráneo a  una dosis que produce toxicidad materna. 
En uno de los tres estudios que se realizaron en ratas sobre fertilidad y desarrollo embriofetal, se 
observaron pérdidas post-implantación. En conejos, no se detectaron dichas pérdidas post-
implantación. En ratones, se observó una prolongación de la gestación.  
No se conoce el alcance de estas observaciones en humanos. 
 
Los hallazgos más relevantes de los estudios de farmacología de seguridad y toxicología se observaron 
al emplear dosis y niveles de exposición superiores a los previstos en la práctica clínica, y consistieron 
sobre todo en trastornos gastrointestinales (vómitos, aumento de las secreciones gástricas, erosiones 
gástricas e inflamación intestinal) y cardíacos (focos de hemorragias, depósitos de hemosiderina e 
infiltrado celular linfohistiocitario en el atrio derecho en perros, y descenso de la presión sanguínea 
junto con aumento del ritmo cardíaco en ratas, cobayas y perros).  
 
En estudios de toxicidad a dosis repetidas y en estudios de potencial carcinogénico se observó 
toxicidad específica en roedores de la mucosa nasal. Este efecto parece deberse a un intermediario N-
óxido de ADCP (4-amino-3,5-dicloropiridina) que se forma en la mucosa olfativa de los roedores, con 
especial afinidad de unión en estas especies (es decir, ratones, ratas y hámster).  
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 11 
 
Núcleo
Lactosa monohidrato 
: 
Almidón de maíz 
Povidona (K90) 
Estearato de magnesio 
 
Película
Hipromelosa 2910  
: 
Macrogol 4000  
Dióxido de titanio (E171)  
Óxido de hierro amarillo (E172)  
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
3 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase  
 
Blísters de aluminio PVC/PVDC en envases de 10, 14, 28, 30, 84, 90 o 98 comprimidos recubiertos 
con película. 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación 
 
Ninguna especial. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Takeda GmbH  
Byk-Gulden-Straße 2  
D-78467 Konstanz  
Alemania 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/10/636/001-007 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización 05/julio/2010 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 12 
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu 
 
 13 
 
 
ANEXO II  
 
A. FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES   
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 14 
A. FABRICANTE RESPONSABLEDE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
 
Nombre y dirección del fabricante del principio activo biológico 
Takeda GmbH 
Production Site Oranienburg 
Lehnitzstrasse 70-98 
D-16515 Oranienburg 
Alemania 
 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN  
 
• Informes periódicos de seguridad (IPS) 
 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará los informes periódicos de 
seguridad para este medicamento de conformidad con las exigencias establecidas en la lista de 
fechas de referencia de la Unión (lista EURD), prevista en el artículo 107 ter, párrafo 7, de la 
Directiva 2001/83/CE  y publicados en el portal web europeo sobre medicamentos. 
 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
• Plan de Gestión de Riesgos (PGR) 
El TAC realizará  las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo 
acordado en  la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2. de la Autorización de 
Comercialización y en cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente.  
 
Se debe presentar un PGR actualizado: 
• A petición de la Agencia Europea de Medicamentos. 
• Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva 
información disponible que pueda conllevar cambios relevantes en el perfil  beneficio/riesgo, o 
como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de 
riesgos). 
 
Si coinciden las fechas de presentación de un IPS con la actualización del PGR, ambos documentos se 
pueden presentar conjuntamente. 
 
• Medidas adicionales de minimización de riesgos  
 
El titular de la autorización de comercialización debe convenir el contenido y el formato del material 
didáctico actualizado con la autoridad nacional competente. 
 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) debe asegurarse de que se haya hecho llegar 
un pack didáctico actualizado a todos los potenciales profesionales sanitarios que prescriban Daxas. 
 
El pack didáctico debe contener lo siguiente: 
 
• Resumen de las Características del Producto y el Prospecto de Daxas. 
 15 
• Material didáctico para el médico. 
 
• Ejemplares de la ficha del paciente que debe entregársele o a sus cuidadores antes de recibir 
Daxas. 
 
 
El material didáctico para el médico debe incluir información sobre los siguientes aspectos: 
 
? La indicación específica autorizada.  
 
? El hecho de que Daxas no está indicado para el tratamiento de pacientes con EPOC 
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica) fuera de la indicación autorizada, ni para el 
tratamiento de pacientes con asma o con déficit de la alfa-1 antitripsina.  
 
? La necesidad de informar a los pacientes sobre los riesgos de Daxas y las precauciones que 
deben tomarse para un uso seguro del medicamento incluyendo: 
 
? El riesgo de pérdida de peso en pacientes con bajo peso y la necesidad de medir el peso 
corporal en cada consulta e interrumpir el tratamiento en el caso de que se produzca una 
pérdida de peso  injustificada y clínicamente preocupante. Se debe informar a los pacientes de 
que deben pesarse en plazos regulares de tiempo y registrar su peso en la ficha del paciente. 
 
? El riesgo de aparición de trastornos psiquiátricos como insomnio, ansiedad, depresión en 
pacientes que toman Daxas y el riesgo potencial de suicidio. Se han observado casos raros de 
ideación y comportamiento suicida, incluyendo suicidio llevado a término, en pacientes con y 
sin un historial de depresión, normalmente en las primeras semanas de tratamiento. Los 
médicos deberán evaluar detenidamente los riesgos y beneficios de este tratamiento en 
pacientes con síntomas de trastornos psiquiátricos o con antecedentes de depresión. Daxas no 
está recomendado para pacientes con antecedentes de depresión asociados con ideas o 
comportamiento suicida. Si los pacientes sufren nuevos síntomas psiquiátricos o un 
empeoramiento de los mismos, o ideación suicida o intento de suicidio, se recomienda 
suspender el tratamiento con Daxas. 
 
? Se debe solicitar a los pacientes y cuidadores que notifiquen cualquier cambio en el 
comportamineto del paciente o en el humor o ideación suicida. 
 
? El riesgo potencial de aparición de tumores malignos y la falta de estudios en pacientes con 
antecedentes de cáncer. No debe comenzarse o debe interrumpirse un tratamiento con Daxas 
en pacientes con cáncer (salvo con carcinoma basocelular). 
 
? Puede producirse una sobreexposición en determinadas poblaciones y un aumento del riesgo 
de intolerancia persistente en: 
o Poblaciones especiales con una elevada inhibición de la PDE4, como mujeres no 
fumadoras de raza negra. 
o Pacientes tratados concomitantemente con inhibidores de la CYP1A2/2C19/3A4 
(como fluvoxamina y cimetidina) o inhibidores de la CYP1A2/3A4 (como enoxacina). 
 
? El riesgo potencial de infecciones: no debe comenzarse o debe interrumpirse un tratamiento 
con Daxas en pacientes con enfermedades infecciosas graves agudas. Debe informarse que 
existen pocos datos en pacientes con infecciones latentes como tuberculosis, hepatitis viral o 
infecciones con herpes.  
 
? La falta de estudios en pacientes con infección por VIH o hepatitis activa, con desordenes 
inmunológicos graves (p. ej. esclerosis múltiple, lupus eritematoso, leucoencefalopatía 
multifocal) o tratados con inmunosupresores (salvo con corticosteroides sistémicos a corto 
plazo) y que en estos pacientes no debe comenzarse o debe interrumpirse un tratamiento con 
Daxas. 16 
 
? El potencial riesgo cardiaco: Daxas no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia 
cardiaca congestiva (de grado 3 y 4 en la escala NYHA) y, por tanto, no se recomienda su uso 
en esta población. 
 
? La escasa o nula información sobre pacientes con insuficiencia hepática. Daxas está 
contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave (estadio B o C según 
la clasificación de Child-Pugh). Los datos clínicos hasta el momento no bastan para 
recomendar el ajuste de dosis y debe procederse con precaución en pacientes con insuficiencia 
hepática leve (estadio A según la clasificación de Child-Pugh).  
 
? La ausencia de datos clínicos que respalden la combinación con teofilina y que dicha 
combinación no esta recomendada. 
 
 
Ficha del paciente 
La ficha del paciente debe contener los elementos siguientes: 
 
Deben comunicar al médico si han padecido alguna de las enfermedades siguientes: 
• Cáncer 
• Insomnio, ansiedad, depresión, ideas o comportamiento suicida. 
• Esclerosis múltiple o lupus eritematoso 
• Infección con tuberculosis, herpes, hepatitis o VIH 
 
Los pacientes o sus cuidadores deben comunicar al médico si el paciente presentae síntomas 
indicativos de: 
• Insomnio, ansiedad, depresión, cambios en el comportamiento o en el estado del ánimo, ideas 
o comportamiento suicida. 
• Infección grave 
 
Los pacientes deben comunicar al médico si están tomando otros medicamentos. 
 
Daxas puede causar pérdidas de peso y los pacientes deben pesarse regularmente y registrar las 
medidas de su peso en la ficha del paciente. 
 
La ficha del paciente debe contener un área en donde los pacientes puedan registrar su peso y la fecha 
de la medida y el médico debe pedirles que traigan la ficha en cada consulta. 
 
• Obligación de llevar a cabo medidas posautorización 
 
El TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las siguientes medidas: 
 
Descripción Fecha límite 
ANX 2.1 - El TAC se compromete a realizar un estudio observacional 
comparativo de seguridad a largo plazo. Este estudio debe diseñarse para 
comparar la incidencia de mortalidad por cualquier causa, 
acontecimientos cardiovasculares graves, nuevos diagnósticos de cáncer, 
hospitalización por cualquier causa, hospitalización relacionada con 
enfermedad respiratoria, suicidio u hospitalización por intento de 
suicidio, así como nuevos diagnósticos de depresión, tuberculosis  o 
hepatitis viral B o C en pacientes con EPOC tratados con roflumilast 
frente a pacientes con EPOC no tratados con roflumilast 
Informes de 
análisis intermedios  
- con cada IPS 
 
Informe del estudio 
final antes de 
31/03/2021 
 17 
 
 
ANEXO III  
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO  
 18 
 
 
A. ETIQUETADO 19 
 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
EXTERIOR DE LA CAJA DE BLÍSTERS 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Daxas 500 microgramos comprimidos recubiertos con película 
roflumilast 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Cada comprimido contiene: 500 microgramos de roflumilast 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Contiene lactosa. Para más información, ver el prospecto del envase. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
10 comprimidos recubiertos con película 
14 comprimidos recubiertos con película 
28 comprimidos recubiertos con película 
30 comprimidos recubiertos con película 
84 comprimidos recubiertos con película 
90 comprimidos recubiertos con película 
98 comprimidos recubiertos con película 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.  
Vía oral. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
 20 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Takeda GmbH  
Byk-Gulden-Straße 2  
D-78467 Konstanz  
 
Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/10/636/001 10 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/10/636/002 30 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/10/636/003 90 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/10/636/004 14 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/10/636/005 28 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/10/636/006 84 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/10/636/007 98 comprimidos recubiertos con película 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN MÉDICA. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Daxas 500  
 
 
 21 
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
BLISTERS 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Daxas 500 microgramos  comprimidos  
roflumilast 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Takeda  
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
5. OTROS 22 
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
BLISTER CALENDARIO 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Daxas 500 microgramos  comprimidos  
roflumilast 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Takeda  
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
5. OTROS 
 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 23 
 
 
B. PROSPECTO 24 
Prospecto: información para el paciente 
 
Daxas 500 microgramos comprimidos recubiertos con película 
Roflumilast 
 
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva 
información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted 
tener. La parte final de la sección 4 incluye  información sobre cómo comunicar estos efectos 
adversos. 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, 
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. 
 
Contenido del prospecto:  
1. Qué es Daxas y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Daxas 
3. Cómo tomar Daxas 
4. Posibles efectos adversos 
5 Conservación de Daxas 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es Daxas y para qué se utiliza 
 
Daxas contiene el principio activo roflumilast, que es un antiinflamatorio inhibidor de la 
fosfodiesterasa 4. Roflumilast reduce la actividad de la fosfodiesterasa 4, una proteína que se 
encuentra en las células del cuerpo. Cuando se reduce la actividad de esta proteína la inflamación en 
los pulmones disminuye. Esto ayuda a detener el estrechamiento de las vías respiratorias que se 
produce en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Por ello Daxas alivia los problemas 
respiratorios.  
 Daxas se emplea para el tratamiento de matenimiento de la EPOC grave en adultos que en el pasado 
tuvieron frecuentes empeoramientos de sus síntomas de la EPOC (las llamadas exacerbaciones) y que 
tienen bronquitis crónica.  La EPOC es una enfermedad crónica de los pulmones que tiene como 
consecuencia el estrechamiento de las vías respiratorias (obstrucción) e hinchazón e irritación de las 
paredes de las vías aéreas pequeñas de los pulmones (inflamación). 
Esto conduce a síntomas, como tos, sibilancias, opresión en el pecho o dificultad para respirar. Daxas 
se debe emplear junto con broncodilatadores. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Daxas  
 
No tome Daxas 
- si es alérgico a roflumilast o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6,). 
- si tiene un trastorno hepático grave o moderado. 
 
Advertencias y precauciones  
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Daxas. 
 
Episodios repentinos de ahogo 25 
Daxas no está indicado para el tratamiento de episodios repentinos de ahogo (broncoespasmos 
agudos). Para aliviar un episodio repentino de ahogo, es muy importante que el médico le facilite otro 
medicamento, que deberá tener a su disposición en todo momento para superar dichos episodios. 
Daxas no servirá de ayuda en esas situaciones. 
 
Deberá comprobar su peso periódicamente. Consulte a su médico si, mientras toma este medicamento, 
observa una pérdida de peso involuntaria (no atribuible a una dieta o un programa de ejercicio). 
Peso 
 
No se recomienda Daxas si usted tiene una o mas de las siguientes enfermedades: 
Otras Enfermedades 
- enfermedades inmunológicas graves como infección por VIH, esclerosis múltiple (EM), lupus 
eritematoso (LE) o leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) 
- enfermedades infecciosas agudas y graves como la tuberculosis o la hepatitis aguda 
- cáncer (excepto los pacientes con carcinoma de células basales, un tipo de cáncer de piel de 
evolución lenta) 
-  o enfermedad cardiaca grave  
Se carece de experiencia relevante con Daxas en estas enfermedades. Si le diagnostican alguna de 
estas enfermedades, consulte a su médico. 
 
La experencia del uso de Daxas en pacientes con un diagnóstico previo de tuberculosis, hepatitis 
vírica, herpes vírico o herpes zoster, es también limitada. Consulte con su médico si padece alguna de 
estas enfermedades. 
 
Durante las primeras semanas de tratamiento con Daxas, puede experimentar diarrea, náuseas y 
dolores abdominales o de cabeza. Si estos efectos adversos no desaparecen tras las primeras semanas 
de tratamiento, consulte a su médico. 
Síntomas que usted debe tener en cuenta 
 
Daxas no está recomendado en pacientes con un historial de depresión asociada a ideación o 
comportamiento suicida. También puede experimentar dificultad para dormir, ansiedad, estados de 
nerviosismo o depresión.  
Antes de comenzar el tratamiento con Daxas, informe a su médico si sufre algún síntoma de este tipo o 
si está tomando algún medicamento adicional que pueda aumentar la probabilidad de sufrir estos 
efectos adversos. Usted o sus cuidadores deberán informar inmediatamente a su médico sobre 
cualquier cambio de comportamiento o de humor y sobre cualquier pensamiento suicida que pueda 
tener. 
 
Niños y adolescentes 
Daxas no debe usarse en niños ni adolecentes menores de 18 años. 
 
Otros medicamentos y Daxas 
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando,  ha utilizado recientemente o puede utilizar 
otros medicamentos, especialmente los siguientes: 
- un medicamento que contenga teofilina (es un medicamento utilizado para tratar enfermedades de 
las vías respiratorias), o 
- un medicamento empleado para el tratamiento de enfermedades inmunológicas, como 
metotrexato, azatioprina, infliximab, etanercept o toma prolongada de corticoides orales. 
- un medicamento que contenga fluvoxamina (un medicamento para tratar los trastornos de 
ansiedad y depresión), enoxacina (un medicamento para tratar  las infecciones bacterianas) o 
cimetidina (un medicamento para tratar la úlcera de estómago o la acidez). 
 
El efecto de Daxas se puede ver reducido si se combina con rifampicina (un tipo de antibiótico) o con 
fenobarbital, carbamazepina o fenitoína ( medicamentos utilizados normalmente para tratar la 
epilepsia). Pida consejo a su médico. 
 26 
Daxas puede combinarse con otros medicamentos para el tratamiento de la EPOC, como 
broncodilatadores y corticosteroides inhalados o por vía oral. No deje de tomar estos medicamentos ni 
reduzca las dosis correspondientes a menos que así se lo indique su médico. 
 
Embarazo y lactancia 
No tome Daxas si está embarazada, tiene previsto quedarse embarazada, piensa que lo está o se 
encuentra en periodo de lactancia. No se debe quedar embarazada durante el tratamiento con este 
medicamento y debe utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento, ya que Daxas 
puede ser perjudicial para el feto. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Daxas no influye en la capacidad de conducir ni de utilizar máquinas. 
 
Daxas contiene lactosa.  
Si su médico le ha indicado que padece intolerancia a ciertos azúcares, consulte con su médico antes 
de tomar este medicamento. 
 
 
3. Cómo tomar Daxas 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. 
Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. 
 
La dosis recomendada es un comprimido de 500 microgramos   al día. No tome más comprimidos de 
los indicados por su médico. 
 
Trague el comprimido con agua. Puede tomarlo con o sin alimentos. Ingiéralo a la misma hora todos 
los días. 
 
Es posible que necesite tomar Daxas durante varias semanas para que produzca su efecto. 
 
Si toma más Daxas del que debe  
Si usted ha tomado más comprimidos de los que debe, puede experimentar los siguientes síntomas: 
dolor de cabeza, náuseas, diarrea, mareo, palpitaciones, confusión, mucosidad y presión arterial baja. 
Acuda inmediatamente a su médico o farmacéutico. Si es posible, lleve consigo el medicamento y este 
prospecto. 
 
Si olvida tomar Daxas 
Si olvida tomar un comprimido a su hora, tómelo tan pronto como  lo recuerde en el mismo día. Si ha 
olvidado tomarlo durante todo un día, continúe tomando la dosis normal al día siguiente. Siga 
tomando el medicamento a la hora acostumbrada. No tome una dosis doble para compensar las dosis 
olvidadas. 
 
Si interrumpe el tratamiento con Daxas  
Es importante que tome Daxas durante el periodo prescrito por su médico incluso cuando deje de tener 
síntomas, para controlar la función pulmonar. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no 
todas las personas los sufran. 
 
Usted puede experimentar diarrea, náuseas, dolor de estómago o dolor de cabeza durante las primeras 
semanas de tratamiento con Daxas. Consulte con su médico si estos efectos adversos no se resuelven 27 
en las primeras semanas de tratamiento. 
 
Algunos efectos adversos pueden ser graves. En los estudios clínicos y la experiencia post-
comercialización, se comunicaron casos raros de pensamientos y conductas suicidas (incluido el 
suicidio). Informe a su médico inmediatamente de cualquier pensamiento suicida que pueda tener. 
También puede experimentar insomnio (frecuente), ansiedad (poco frecuente), nerviosismo (raro) o 
estado de ánimo depresivo (raro). 
 
En casos poco frecuentes pueden aparecer reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas pueden 
afectar a la piel y, en raras ocasiones, causar hinchazón de los párpados, la cara, los labios y la lengua, 
que puede dar lugar a dificultades para respirar y / o una disminución de la presión arterial y ritmo 
cardíaco acelerado. En caso de una reacción alérgica, deje de tomar Daxas y contacte inmediatamente 
con su médico o vaya inmediatamente al servicio de urgencias del hospital más cercano. Lleve con 
usted todos sus medicamentos y este prospecto y proporcione toda la información sobre su medicación 
actual. 
 
Otros efectos adversos incluidos los siguientes: 
 
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) 
- diarrea, náuseas, dolor de estómago  
- pérdida de peso, pérdida de apetito 
- dolor de cabeza. 
 
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) 
 
- temblores, sensación de que todo le da vueltas (vértigo), mareos 
-  sensación de latidos rápidos o irregulares del corazón (palpitaciones) 
-  gastritis, vómitos 
-  reflujo ácido del estómago a la garganta (regurgitaciones ácidas), indigestión 
-  sarpullido 
-  dolores musculares, debilidad muscular o calambres 
-  dolor de espalda 
-  sensación de debilidad o cansancio; sensación de malestar.  
 
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas) 
- ginecomastia (agrandamiento de las glándulas mamarias en el hombre);  
- pérdida del sentido del gusto 
-  infecciones del tracto respiratorio (salvo neumonía) 
-  heces con sangre, estreñimiento 
-  elevación de las enzimas hepáticas y musculares (observada en análisis de sangre) 
-  ronchas (urticaria). 
 
Comunicación de efectos adversos  
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se 
trata de  posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos 
directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V. Mediante la 
comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a  proporcionar más información sobre la 
seguridad de este medicamento. 
 
 
5. Conservación de Daxas 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y el blister, 
tras CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. 
 28 
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el 
medio ambiente.  
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Daxas 
- El principio activo es roflumilast. Cada comprimido recubierto con película (comprimido) 
contiene 500 microgramos de roflumilast. 
- Los demás componentes son: 
- Núcleo: lactosa monohidrato, almidón de maíz, povidona (K90), estearato de magnesio, 
- Película: hipromelosa 2910, macrogol 4000, dióxido de titanio (E171), y óxido de hierro 
amarillo (E172). 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
Los comprimidos de Daxas 500 microgramos  recubiertos con película son de color amarillo, en forma 
de D y grabados con la letra D en un lateral. 
Cada envase de aluminio PVC/PVDC contiene 10, 14, 28, 30, 84, 90 o 98 comprimidos recubiertos 
con película. 
Puede que no se comercialicen todos los envases. 
 
Titular de la autorización de comercialización 
Takeda GmbH  
Byk Gulden Straße 2, 78467 Konstanz  
Alemania 
  
Responsable de la fabricación 
Takeda GmbH  
Production site Oranienburg  
Lehnitzstraße 70-98, 16515 Oranienburg  
Alemania 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del 
titular de la autorización de comercialización: 
 
België/Belgique/Belgien 
Takeda Belgium  
Tél/Tel: + 32 2 464 06 11 
[email protected] 
 
Lietuva 
Takeda UAB 
Tel: +370 521 09 070 
???????? 
?????? ???????? 
???.: + 3592 958 27 36;   + 3592 958 15 29 
 
Luxembourg/Luxemburg 
Takeda Belgium 
Belgique/Belgien  
Tél/Tel: + 32 2 464 06 11 
[email protected] 
 
Ceská republika 
Takeda Pharmaceuticals Czech Republic s.r.o.    
Tel: +420 234 722 722 
Magyarország 
Takeda Pharma Kft. 
Tel.: + 36 1 270 7030 
 
 29 
Danmark 
Takeda Pharma A/S   
Tlf: + 45 46 77 11 11 
 
Nederland 
Takeda Nederland bv  
Tel: + 31 23 566 8777 
[email protected] 
 
Deutschland 
Takeda GmbH 
Tel: + 49 800 825 3325 
[email protected] 
 
Norge 
Takeda Nycomed AS 
Tlf: + 47 6676 3030 
[email protected] 
 
Eesti 
Takeda Pharma AS 
Tel: + 372 6177 669 
[email protected] 
 
Österreich 
Takeda Pharma Ges.m.b.H. 
Tel: + 43 (0) 800-20 80 50 
 
????da 
TAKEDA ????S ?.?. 
T??: + 30 210 672 9570 
[email protected]   
 
Polska 
Takeda Polska Sp. z o.o.   
Tel.: +48 22 608 13 00 
 
España 
Takeda Farmacéutica España S.A. 
Tlf: + 34 91 714 99 00 
[email protected] 
 
Portugal 
Takeda - Farmacêuticos Portugal, Lda.  
Tel: +351 21 1201 457 
 
France 
Takeda France  
Tél: + 33 1 46 25 16 16 
România 
Takeda Pharmaceuticals SRL 
Tel: + 40213350391 
 
Hrvatska 
Takeda Pharmaceuticals Croatia d.o.o. 
Tel: +385 1 377 88 96 
Slovenija 
Takeda GmbH  
Podru?nica Slovenija 
Tel: +386 59 082 480 
 
Ireland 
Takeda Products Ireland Ltd  
Tel: + 353 1 642 0021 
 
Slovenská republika 
Takeda Pharmaceuticals Slovakia s.r.o. 
Tel: + 421 22060 2600 
 
Malta / ??p??? 
Takeda GmbH 
Il-Germanja / Ge?µa??a 
Tel / ???: +49 7531 84 0 
[email protected] 
 
Suomi/Finland 
Oy Leiras Takeda Pharmaceuticals Ab 
Puh/Tel: + 358 20 746 5000 
[email protected] 
 
Ísland 
Vistor hf. 
Sími: +354 535 7000 
[email protected]  
Sverige 
Takeda Pharma AB  
Tel: + 46 8 731 28 00  
[email protected] 
 
Italia 
Takeda Italia S.p.A.   
Tel: + 39 06 502601 
 
United Kingdom 
Takeda UK Limited 
Tel: + 44 (0) 1628 537900 
Latvija 
Takeda Latvia SIA 
Tel: + 371 6784 0082 
 
 30 
 
Este prospecto ha sido aprobado en 
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos http://www.ema.europa.eu