Nº Registro: 8461001
									Descripción clinica: Icatibant 30 mg inyectable 3 ml 1 jeringa precargada
									Descripción dosis medicamento: 30 mg 
									Forma farmacéutica: SOLUCIÓN INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA
									Tipo de envase: Jeringa precargada
									Contenido: 1 jeringa precargada de 3 ml
									Principios activos: ICATIBANT
									Excipientes: CLORURO DE SODIO, HIDROXIDO SODICO
									Vias de administración: VÍA SUBCUTANEA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 21-11-2008
									Fecha de último cambio de situación de registro: 21-11-2008
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 21-11-2008
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/08461001/08461001_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/08461001/08461001_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: JERINI AG
									Dirección: Invalidestrasse, 130
									CP: 10115
									Localidad: Berlín
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: JERINI AG
									Dirección: Invalidestrasse, 130
									CP: 10115
									Localidad: Berlín
									CIF: 
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Firazyr 30 mg solución inyectable en jeringa precargada. 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada jeringa precargada de 3 ml contiene acetato de icatibant que equivale a 30 mg de icatibant.  
Cada mililitro de solución contiene 10 mg de icatibant. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Solución inyectable. 
La solución es un líquido transparente e incoloro.  
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Firazyr está indicado para el tratamiento sintomático de crisis agudas de angioedema hereditario (AEH) 
en adultos (con deficiencia del inhibidor de la esterasa C1.)  
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Firazyr está previsto para ser utilizado bajo la dirección de un profesional sanitario.  
 
Posología 
 
La dosis recomendada es una única inyección subcutánea de Firazyr 30 mg. 
 
En la mayoría de los casos, una sola inyección de Firazyr es suficiente para el tratamiento de una crisis. 
En caso de alivio insuficiente o reaparición de los síntomas, se puede administrar una segunda 
inyección de Firazyr después de 6 horas. Si la segunda inyección no produce un alivio suficiente o si 
reaparecen los síntomas, se puede administrar una tercera inyección de Firazyr después de otras 
6 horas. No se deben administrar más de 3 inyecciones de Firazyr en un período de 24 horas.  
 
En los ensayos clínicos, no se han administrado más de 8 inyecciones de Firazyr al mes.  
 
Poblaciones especiales 
 
Pacientes de edad avanzada 
Se dispone de poca información sobre el uso en pacientes mayores de 65 años.  
Se ha demostrado que la exposición sistémica al icatibant es mayor en los pacientes de edad avanzada. 
Se desconoce la relevancia que pueden tener estos datos para la seguridad de Firazyr (ver sección 5.2).  
 
Insuficiencia hepática 
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. 
 
Insuficiencia renal 
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal. 
Población pediátrica 
No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de Firazyr en niños de 0 a 18 años de edad. 
No se dispone de datos.  
 
Forma de administración  
Firazyr está previsto para administración subcutánea, preferiblemente en la zona abdominal.  
 
Firazyr podrá ser administrado por el propio paciente o por la persona que lo atiende únicamente tras 
haber sido entrenados en la técnica para inyecciones subcutáneas por un profesional sanitario. 
 
La decisión de comenzar la autoadministración de Firazyr debe ser tomada únicamente por un médico 
experimentado en el diagnóstico y tratamiento del angioedema hereditario (ver sección 4.4).  
 
Cada jeringa de Firazyr está prevista exclusivamente para un solo uso. 
 
Firazyr solución inyectable se debe administrar lentamente, dado el volumen que hay que administrar 
(3 ml). 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Crisis laríngeas 
Los pacientes con crisis laríngeas deben recibir tratamiento en una institución médica adecuada tras la 
inyección, hasta que el médico considere que su alta es segura. 
 
Cardiopatía isquémica 
En condiciones isquémicas, teóricamente puede producirse un deterioro de la función cardiaca y una 
disminución del flujo sanguíneo coronario debido al antagonismo del receptor de la bradicinina de 
tipo 2. Por consiguiente, Firazyr debe administrarse con precaución a los pacientes con cardiopatía 
isquémica aguda o angina de pecho inestable (ver sección 5.3). 
 
Ictus 
Aunque existen datos que avalan un efecto beneficioso del bloqueo de los receptores B2 
inmediatamente después de un ictus, existe la posibilidad teórica de que el icatibant pueda atenuar los 
efectos neuroprotectores positivos de fase retardada de la bradicinina. En consecuencia, se extremará 
la precaución cuando se administre el icatibant a pacientes que hayan sufrido un ictus en las semanas 
anteriores. 
 
Autoadministración 
Para los pacientes que nunca han recibido Firazyr previamente, el primer tratamiento debe ser 
administrado en una institución médica o bajo la dirección de un médico. 
 
En caso de alivio insuficiente o de recurrencia de los síntomas tras el tratamiento autoadministrado, se 
recomienda que el paciente procure asesoramiento médico y que las dosis posteriores sean 
administradas en una institución médica (ver sección 4.2). 
 
Los pacientes que experimenten una crisis laríngea deben procurar siempre asesoramiento médico, y 
se los observará en una institución médica incluso tras haber recibido la inyección en casa. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
No se espera que se produzcan interacciones farmacocinéticas relacionadas con el CYP450 (ver 
sección 5.2). 
No se ha estudiado la administración conjunta de Firazyr con inhibidores de la enzima convertidora de 
la angiotensina (IECA). Los IECA están contraindicados en pacientes con AEH debido al posible 
aumento de las concentraciones de bradicinina. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No se dispone de datos clínicos de embarazos expuestos al icatibant. Los estudios en animales han 
mostrado efectos sobre la implantación uterina y el parto (ver sección 5.3), pero se desconoce el riesgo 
potencial para el ser humano.  
 
Firazyr sólo debe administrarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el posible riesgo 
para el feto (por ejemplo, para el tratamiento de crisis laríngeas potencialmente mortales). 
 
Lactancia 
El icatibant se excreta en la leche materna de la rata en concentraciones similares a las detectadas en la 
sangre materna. No se han observado efectos en el desarrollo posnatal de las crías.  
 
Se ignora si el icatibant se excreta en la leche materna humana, pero se recomienda que las mujeres 
que se encuentren en periodo de lactancia, que deseen tomar Firazyr, no amamanten a sus hijos en las 
12 horas siguientes al tratamiento. 
 
Fertilidad 
Tanto en ratas como en perros, el uso repetido de icatibant provocó efectos sobre los órganos 
reproductivos. El icatibant no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad de ratones y ratas macho (ver 
sección 5.3). En un estudio de 39 adultos sanos de ambos sexos tratados con 30 mg cada 6 horas, por 
3 dosis cada 3 días hasta un total de 9 dosis, no hubo cambios clínicamente significativos con respecto 
al inicio en la concentración de hormonas reproductivas basal y estimulada con GnRH ni en mujeres ni 
en hombres. No se observaron efectos significativos del icatibant sobre la concentración de 
progesterona en fase lútea y la función lútea ni sobre la duración del ciclo menstrual en las mujeres, ni 
se observaron efectos significativos del icatibant sobre el recuento espermático, la motilidad ni la 
morfología de los espermatozoides en los hombres. Es improbable que el régimen de administración 
utilizado en este estudio pueda sostenerse en el entorno clínico. 
 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
La influencia de Firazyr sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Se han 
notificado casos de fatiga, letargo, cansancio, somnolencia y mareo después de la administración de 
Firazyr. Estos síntomas pueden producirse como consecuencia de una crisis de AEH. Se debe 
recomendar a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten cansancio o mareo. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
 
En estudios clínicos utilizados para el registro, un total de 999 crisis de AEH se han tratado con 
Firazyr 30 mg administrado por vía subcutánea (S.C) por un profesional sanitario. Se ha administrado 
Firazyr 30 mg S.C. por un profesional sanitario a 129 sujetos sanos y a 236 pacientes con AEH. 
 
Casi todos los sujetos que recibieron tratamiento con icatibant subcutáneo en ensayos clínicos 
sufrieron reacciones en el lugar de la inyección (caracterizadas por irritación cutánea, hinchazón, dolor, 
prurito, eritema, ardor). Esas reacciones fueron en general de intensidad leve a moderada, transitorias, 
y remitieron sin necesidad de intervención.  
Tabla de reacciones adversas 
 
La frecuencia de las reacciones adversas enumeradas en la Tabla 1 se define utilizando la siguiente 
convención: Muy frecuentes (=1/10); frecuentes (=1/100 a 1/10); poco frecuentes (=1/1.000 a 
1/100); raras (=1/10.000 a 1/1.000); muy raras (1/10.000). 
 
Tabla 1: Reacciones adversas notificadas con icatibant. 
 
Descripción las reacciones adversas seleccionadas 
 
Inmunogenicidad 
En los tratamientos repetidos de los ensayos de fase III controlados, se observó positividad transitoria 
a los anticuerpos contra el icatibant en muy pocos casos. Todos los pacientes mantuvieron la eficacia. 
Un paciente tratado con Firazyr resultó positivo para anticuerpos contra el icatibant antes y después 
del tratamiento contra Firazyr. Se hizo un seguimiento de este paciente durante 5 meses, y otras 
muestras posteriores fueron negativas para anticuerpos contra el icatibant. No se notificó ninguna 
reacción anafiláctica ni hipersensibilidad con Firazyr. 
 
4.9 Sobredosis  
 
No existe información clínica sobre casos de sobredosificación. 
 
Una dosis de 3,2 mg/kg intravenosa (aproximadamente 8 veces la dosis terapéutica) provocó en 
sujetos sanos eritema transitorio, prurito o hipotensión. No fue necesario realizar ninguna intervención 
terapéutica. 
 
 
Sistema de Clasificación de Órganos 
(categoría de la frecuencia) 
Término preferido 
Trastornos del sistema nervioso  
(Frecuentes, =1/100 a 1/10) Mareo 
Cefalea 
Trastornos gastrointestinales  
(Frecuentes, =1/100 a 1/10) Náuseas 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo  
(Frecuentes, =1/100 a 1/10) Erupción  
Eritema 
Prurito 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de 
administración 
 
(Muy frecuentes, =1/10) Reacciones en la zona de inyección* 
(Frecuentes, =1/100 a 1/10) Pirexia 
Exploraciones complementarias  
(Frecuentes, =1/100 a 1/10) Transaminasas elevadas 
* Cardenales en la zona de inyección, hematoma en la zona de inyección, ardor en la zona de inyección, eritema 
en la zona de inyección, hipoestesia en la zona de inyección, irritación de la zona de inyección, entumecimiento 
de la zona de inyección, edema en la zona de inyección, dolor en la zona de inyección, sensación de presión en la 
zona de inyección, prurito en la zona de inyección, hinchazón en la zona de inyección, urticaria en la zona de 
inyección y calor en el lugar de inyección. 6 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: otros agentes hematológicos, fármacos usados en el angioedema 
hereditario, código ATC: B06AC02. 
 
El AEH (una enfermedad autosómica dominante) está causado por la ausencia o la disfunción del 
inhibidor de la esterasa C1. Las crisis de AEH se acompañan de un aumento de la liberación de 
bradicinina, que es el mediador clave en la aparición de los síntomas clínicos.  
 
El AEH se manifiesta con crisis intermitentes de edema subcutáneo y/o submucoso que afectan a las 
vías respiratorias altas, la piel y el tracto gastrointestinal. Por lo general, una crisis suele durar entre 2 
y 5 días. 
 
El icatibant es un antagonista competitivo selectivo del receptor de la bradicinina de tipo 2 (B2). Es un 
decapéptido sintético que tiene una estructura similar a la de la bradicinina, pero con 5 aminoácidos no 
proteinógenos. En el AEH, las concentraciones elevadas de bradicinina son el mediador clave en la 
aparición de los síntomas clínicos.  
 
En sujetos jóvenes sanos, el icatibant administrado a dosis de 0,8 mg/kg durante 4 horas, 1,5 mg/kg al 
día o 0,15 mg/kg al día durante 3 días permitió prevenir la aparición de hipotensión inducida por la 
bradicinina, vasodilatación y taquicardia refleja. Se demostró que el icatibant es un antagonista 
competitivo cuando la dosis de provocación de la bradicinina se multiplicó por cuatro.  
 
Los datos de eficacia se obtuvieron de un ensayo clínico inicial fase II abierto y de tres ensayos en fase 
III controlados. 
 
Los estudios clínicos de fase III (FAST-1 y FAST-2) eran ensayos aleatorizados, doble ciego y 
controlados, y tenían diseños idénticos a excepción del comparador (uno con ácido tranexámico por 
vía oral como comparador activo y otro controlado con placebo). Un total de 130 pacientes fueron 
asignados aleatoriamente a recibir una dosis de 30 mg de icatibant (63 pacientes) o del comparador 
(ácido tranexámico en 38 pacientes o placebo en 29). Los episodios posteriores de AEH recibieron 
tratamiento en un estudio de extensión abierto. Los pacientes con síntomas de angioedema laríngeo 
recibieron tratamiento abierto con icatibant. En los ensayos fase III, la variable principal de eficacia 
fue el tiempo transcurrido hasta el inicio del alivio de los síntomas utilizando una escala analógica 
visual (EAV). La Tabla 2 muestra los resultados de eficacia de estos estudios. 
 
El FAST-3 era un estudio aleatorizado, controlado con placebo, de grupos paralelos de 98 pacientes 
adultos con una mediana de edad de 36 años. Los pacientes fueron aleatorizados a recibir o icatibant 
30 mg o placebo mediante una inyección subcutánea. Un subgrupo de pacientes de este estudio sufrió 
crisis agudas de AEH mientras recibía andrógenos, antifibrinolíticos o Cl inhibidores. La variable 
principal fue el tiempo hasta el inicio del alivio de los síntomas evaluado mediante una escala 
analógica visual (EAV) compuesta por 3 elementos que consiste en evaluaciones de la hinchazón 
cutánea, dolor cutáneo y dolor abdominal. La Tabla 3 muestra los resultados de eficacia del estudio 
FAST-3. 
 
En estos ensayos, la mediana del tiempo hasta el inicio del alivio de los síntomas fue menor en los 
pacientes tratados con icatibant (2,0, 2,5 y 2,0 horas, respectivamente) que en los tratados con ácido 
tranexámico (12,0 horas) y con placebo (4,6 y 19,8 horas). Las variables secundarias de eficacia 
confirmaron el efecto terapéutico del icatibant.  
 
En un análisis integrado de estos estudios de fase III controlados, el tiempo hasta el inicio del alivio de 
los síntomas y el tiempo hasta el inicio del alivio del síntoma primario fue similar independientemente 
del grupo de edad, el sexo, la raza, el peso o de si el paciente utilizó o no andrógenos o 
antifibrinolíticos. 
La respuesta también fue uniforme en las crisis repetidas en los ensayos de fase III controlados. Un 
total de 225 pacientes fueron tratados con 1.076 dosis de 30 mg de icatibant para 987 crisis agudas de 
AEH. En una evaluación de las primeras 5 crisis tratadas con icatibant (621 dosis para 582 crisis), el 
tiempo hasta el inicio del alivio de los síntomas fue similar en todas las crisis. El 92,9  de estas crisis 
fueron tratadas con una dosis única de icatibant. 
 
Tabla 2. Resultados de eficacia para FAST-1 y FAST-2 
 
 
Ensayo clínico controlado de FIRAZYR comparado con ácido tranexámico/placebo: 
Resultados de eficacia 
FAST-2 FAST-1 
  Icatibant 
Ácido 
tranexámico 
 
Icatibant Placebo 
Número de sujetos en 
la población por 
intención de tratar 
(ITT) 
36 38 
Número de sujetos 
en la población por 
intención de tratar 
(ITT) 
27 29 
Valores iniciales en la 
escala analógica 
visual (mm) 
63,7 61,5 
Valores iniciales en 
la escala analógica 
visual (mm) 
69,3 67,7 
Cambio respecto de 
los valores iniciales 
tras 4 horas 
-41,6 -14,6 
Cambio respecto de 
los valores iniciales 
tras 4 horas 
-44,8 -23,5 
Diferencia entre 
tratamientos (95 IC, 
valor p) 
-27,8 (-39,4, -16,2) p  0,001 
Diferencia entre 
tratamientos (95 
IC, valor p) 
 
-23,3 (-37,1, -9,4) p = 0,002 
Cambio respecto de 
los valores iniciales 
tras 12 horas 
-54,0 -30,3 
Cambio respecto de 
los valores iniciales 
tras 12 horas 
-54,2 -42,4 
Diferencia entre 
tratamientos (95 IC, 
valor p) 
-24,1 (-33,6, -14,6) p  0,001 
Diferencia entre 
tratamientos (95 
IC, valor p) 
 
-15,2 (-28,6, -1,7) p = 0,028 
Mediana del tiempo 
hasta el inicio del 
alivio de los síntomas 
(horas) 
  
  
Mediana del tiempo 
hasta el inicio del 
alivio de los 
síntomas (horas) 
    
Todos los episodios 
(N = 74) 
2,0 12,0 
Todos los episodios 
(N = 56) 
2,5 4,6 
Tasa de respuesta (, 
IC) 4 horas después 
del comienzo del 
tratamiento 
    
Tasa de respuesta 
(, IC) 4 horas 
después del 
comienzo del 
tratamiento 
    
Todos los episodios 
(N = 74) 
80,0 
(63,1, 91,6) 
30,6 
(16,3, 48,1) 
Todos los episodios 
(N = 56) 
66,7 
(46,0, 83,5) 
46,4 
(27,5, 66,1) 8 
 
Ensayo clínico controlado de FIRAZYR comparado con ácido tranexámico/placebo: 
Resultados de eficacia 
FAST-2 FAST-1 
  Icatibant 
Ácido 
tranexámico 
 
Icatibant Placebo 
Mediana del tiempo 
hasta el inicio del 
alivio de los 
síntomas: todos los 
síntomas (h): 
Dolor abdominal 
Edema cutáneo 
Dolor cutáneo 
  
1,6 
2,6 
1,5 
  
3,5 
18,1 
12,0 
Mediana del tiempo 
hasta el inicio del 
alivio de los 
síntomas: todos los 
síntomas (h): 
Dolor abdominal 
Edema cutáneo 
Dolor cutáneo 
  
2,0 
3,1 
1,6 
  
3,3 
10,2 
9,0 
Mediana del tiempo 
hasta el alivio casi 
completo de los 
síntomas (horas) 
    
Mediana del tiempo 
hasta el alivio casi 
completo de los 
síntomas (horas) 
    
Todos los episodios 
(N = 74) 
10,0 51,0 
Todos los episodios 
(N = 56) 
8,5 19,4 
Mediana del tiempo 
hasta la remisión de 
los síntomas, según el 
paciente (horas) 
    
Mediana del tiempo 
hasta la remisión de 
los síntomas, según 
el paciente (horas) 
    
Todos los episodios 
(N = 74) 
0,8 7,9 
Todos los episodios 
(N = 56) 
0,8 16,9 
Mediana del tiempo 
hasta la mejora global 
del paciente, según el 
médico (horas) 
    
Mediana del tiempo 
hasta la mejora 
global del paciente, 
según el médico 
(horas) 
    
Todos los episodios 
(N = 74) 
1,5 6,9 
Todos los episodios 
(N = 56) 
1,0 5,7 
 
Tabla 3. Resultados de eficacia para FAST-3 
 
Resultados de eficacia: FAST-3; Fase controlada -- Población por intención de tratar (ITT) 
Variable Estadístico Firazyr Placebo Valor de p 
  (n = 43) (n = 45)  
Variable principal     
Tiempo hasta el inicio del 
alivio de los síntomas-- EAV 
compuesta (horas)  
Mediana 2,0 19,8 0,001 
Otras variables     
Tiempo hasta el inicio del 
alivio del síntoma primario 
(horas)  
Mediana 1,5 18,5  0,001 
     9 
Resultados de eficacia: FAST-3; Fase controlada -- Población por intención de tratar (ITT) 
Variable Estadístico Firazyr Placebo Valor de p 
  (n = 43) (n = 45)  
Cambio en la EAV 
compuesta a las 2 horas 
posteriores al tratamiento  
Media -19,74 -7,49  0,001 
Cambio en la escala 
compuesta de los síntomas a 
las 2 horas, según el sujeto  
Media -0,53 -0,22  0,001 
Cambio en la escala 
compuesta de los síntomas a 
las 2 horas, según el 
investigador  
Media -0,44 -0,19  0,001 
Tiempo hasta el alivio casi 
completo de los síntomas 
(horas)  
Mediana 8,0 36,0 0,012 
Tiempo hasta la mejoría 
inicial de los síntomas, según 
el sujeto (horas)  
Mediana 0,8 3,5  0,001 
Tiempo hasta la mejoría 
visual inicial de los síntomas, 
según el investigador (horas)  
Mediana 0,8 3,4  0,001 
 
En la fase de extensión abierta del ensayo FAST-1 y FAST-2, 126 pacientes recibieron tratamiento 
para un total de 714 crisis distintas. Los resultados de eficacia fueron similares a los obtenidos en la 
fase controlada de los ensayos. En los dos estudios, la mayoría de las crisis (88,2 en FAST-1 y 
89,8 en FAST-2) sólo necesitaron una dosis única de icatibant. 
 
Un total de 60 pacientes con crisis de AEH que afectaron a la laringe fueron tratados en estos ensayos 
clínicos de fase III controlados. Los resultados fueron similares a los obtenidos en pacientes con crisis 
no laríngeas de AEH en relación con el tiempo hasta el inicio del alivio de los síntomas. 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
La farmacocinética del icatibant se ha descrito con detalle mediante ensayos con voluntarios sanos y 
pacientes, en los que la administración se realizó por vía intravenosa y por vía subcutánea. El perfil 
farmacocinético del icatibant en pacientes con AEH es parecido al observado en los voluntarios sanos. 
 
Absorción 
Tras la administración subcutánea, la biodisponibilidad absoluta del icatibant es del 97. El tiempo 
hasta alcanzar la concentración máxima es de aproximadamente 30 minutos.  
 
Distribución 
El volumen de distribución del icatibant (Vss) es de unos 20-25 litros. La unión a las proteínas 
plasmáticas es del 44.  
 
Eliminación 
El icatibant se elimina principalmente mediante metabolismo y menos del 10 de la dosis se excreta 
en la orina como fármaco inalterado. El aclaramiento es de unos 15-20 l/h y es independiente de la 
dosis. La semivida terminal plasmática es de 1-2 horas aproximadamente.  
 10 
Biotransformación 
El icatibant se metaboliza extensamente por enzimas proteolíticas en metabolitos inactivos que se 
excretan mayoritariamente en la orina. 
 
Los estudios in vitro han confirmado que el icatibant no se degrada por vías metabólicas oxidativas. 
No es inhibidor de las principales isoenzimas del citocromo P450 (CYP) (CYP 1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 
2C9, 2C19, 2D6, 2E1, y 3A4), ni es tampoco inductor de CYP 1A2 y 3A4.  
 
Poblaciones especiales 
Los datos sugieren una reducción del aclaramiento dependiente de la edad, que produce una 
exposición de, aproximadamente, más del 50-60 en los ancianos (75-80 años) que en pacientes de 
40 años. Los datos sugieren que ni el sexo ni el peso parecen afectar significativamente la 
farmacocinética del icatibant. 
 
Los escasos datos disponibles indican que la exposición al icatibant no resulta afectada por la 
insuficiencia hepática o renal. No se ha evaluado la influencia de la raza en la farmacocinética del 
icatibant. No se dispone de datos farmacocinéticos en niños.  
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Se han realizado estudios a dosis repetidas de hasta 6 meses de duración en ratas y de 9 meses en 
perros. Tanto en ratas como en perros, se observó una reducción relacionada con la dosis en los 
niveles de hormonas sexuales en circulación, y el uso repetido de icatibant retrasó la maduración 
sexual, con carácter reversible. 
 
Las exposiciones diarias máximas definidas por el área bajo la curva (AUC) obtenidas con las 
concentraciones de fármaco sin efectos adversos observados (NOAEL) en el estudio de 9 meses en 
perros fueron 2,3 veces mayores que el AUC en seres humanos después de una dosis subcutánea de 
30 mg. No fue posible medir un NOAEL en el estudio en ratas; no obstante, todos los resultados de 
ese estudio mostraron efectos total o parcialmente reversibles en las ratas tratadas. En ratas se observó 
hipertrofia de las glándulas suprarrenales con todas las dosis probadas; dicha hipertrofia se revirtió tras 
la suspensión del tratamiento con icatibant. Se desconoce la relevancia clínica de los hallazgos 
referentes a las glándulas suprarrenales. 
 
El icatibant no produjo efecto alguno sobre la fertilidad de los ratones (dosis máxima 80,8 mg/kg/día) 
y ratas macho (dosis máxima 10 mg/kg/día). 
 
En un estudio de 2 años para evaluar el potencial carcinogénico de icatibant en ratas, dosis diarias que 
se traducían en niveles de exposición de hasta aproximadamente 2 veces más que los obtenidos tras 
una dosis terapéutica en humanos, no tuvieron efecto en la incidencia o la morfología de los tumores. 
Los resultados no indican un potencial carcinogénico de icatibant. 
 
El icatibant no resultó genotóxico en una serie estandarizada de pruebas in vitro e in vivo.  
 
El icatibant no resultó teratógeno cuando se administró mediante inyección subcutánea en las primeras 
fases del desarrollo embrionario y fetal a ratas (dosis máxima de 25 mg/kg al día) y conejas (dosis 
máxima de 10 mg/kg al día). El icatibant es un potente antagonista de la bradicinina y, por 
consiguiente, cuando se administra en dosis altas, el tratamiento puede afectar el proceso de 
implantación uterina y la posterior estabilidad uterina al comienzo de la gestación. Estos efectos 
uterinos se manifiestan también en las últimas fases de la gestación, cuando el icatibant tiene un efecto 
tocolítico que retrasa el parto en la rata, con un aumento tanto del sufrimiento fetal como de la muerte 
perinatal a dosis altas (10 mg/kg al día). 11 
En un estudio de toxicidad juvenil en el que se trató a ratas sexualmente inmaduras, a diario, con 
3 mg/kg durante 7 semanas, se observó atrofia de testículos y epidídimos. Se observaron efectos 
similares del icatibant sobre el tejido reproductivo en ratas y perros sexualmente maduros. Estos 
resultados en los tejidos fueron coincidentes con los efectos comunicados con gonadotrofinas, y 
durante el periodo posterior sin tratamiento parecen ser reversibles.  
 
El icatibant no produjo cambios en la conducción cardiaca in vitro (canal hERG) ni en la conducción 
in vivo en perros normales ni en distintos modelos caninos (marcapasos ventricular, esfuerzo físico y 
derivación coronaria), en lo que tampoco se observaron cambios hemodinámicos relacionados. Se ha 
demostrado que el icatibant agrava la isquemia cardiaca inducida en algunos modelos no clínicos, 
aunque no se ha demostrado de forma consistente que produzca un efecto perjudicial en la 
isquemia aguda.  
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Cloruro sódico 
Ácido acético glacial (para el ajuste del pH) 
Hidróxido sódico (para el ajuste del pH) 
Agua para preparaciones inyectables 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede. 
 
6.3 Período de validez 
 
2 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
No conservar a temperatura superior a 25 ºC. 
No congelar. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
3 ml de solución en una jeringa precargada de 3 ml (vidrio de tipo I) con tapón del émbolo 
(bromobutilo recubierto con polímero de fluorocarbono). En la caja se suministra una aguja 
hipodérmica (25 G; 16 mm). 
 
Tamaños de envase: envase de una jeringa precargada con una aguja, o envase múltiple con tres 
jeringas precargadas con tres agujas. 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación  
 
La solución debe ser transparente e incolora y no debe contener partículas visibles. Está destinada a un 
solo uso. 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 
 
 12 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Shire Orphan Therapies GmbH 
Friedrichstrasse 149 
D-10117 Berlín 
Alemania 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/08/461/001 
EU/1/08/461/002 
 
 
9 FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 11 de julio de 2008 
Fecha de la primera renovación: 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
MM/AAAA 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/. 
 13 
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN 
DE LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y 
USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON 
LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL 
MEDICAMENTO 
 14 
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes 
 
Shire Human Genetic Therapies AB 
Åldermansgatan 13 
227 64 Lund 
Suecia 
 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y US 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
• Informes periódicos de seguridad  
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará los informes periódicos de 
seguridad para este medicamento de conformidad con las exigencias establecidas en la lista de 
fechas de referencia de la Unión (lista EURD), prevista en el artículo 107 ter, párrafo 7, de la 
Directiva 2001/83/CE y publicada en el portal web europeo sobre medicamentos. 
 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
• Plan de Gestión de Riesgos (PGR) 
 
El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo acordado 
en la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2. de la Autorización de Comercialización y en 
cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente.  
 
Se debe presentar un PGR actualizado cada tres años. 
 
Cuando coincida la presentación de un informe periódico de seguridad con la actualización del PGR, 
ambos documentos deberán presentarse conjuntamente. 
 
Además, se debe presentar un PGR actualizado: 
• A petición de la Agencia Europea de Medicamentos 
• Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva 
información disponible que pueda conllevar cambios relevantes en el perfil beneficio/riesgo, o 
como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización 
de riesgos). 
 
 15 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO 16 
 
 
A. ETIQUETADO 17 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
Caja de cartón de envase unitario 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Firazyr 30 mg solución inyectable en jeringa precargada. 
Icatibant 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Cada jeringa precargada de 3 ml contiene acetato de icatibant que equivale a 30 mg de icatibant 
Cada mililitro de solución contiene 10 mg de icatibant. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Contiene: ácido acético glacial, hidróxido sódico, cloruro sódico, agua para preparaciones inyectables. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución inyectable 
Una jeringa precargada 
Una aguja de 25G 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vía subcutánea. 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Para un solo uso. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
No conservar a temperatura superior a 25 ºC. No congelar. 
 18 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Titular de la autorización de comercialización 
Shire Orphan Therapies GmbH 
Friedrichstrasse 149 
D-10117 Berlín 
Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/08/461/001  
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Firazyr 30 mg 
 19 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
Caja exterior de envase múltiple (Incluyendo “Blue Box”)  
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Firazyr 30 mg solución inyectable en jeringa precargada 
Icatibant 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Cada jeringa precargada de 3 ml contiene acetato de icatibant que equivale a 30 mg de icatibant. 
Cada mililitro de solución contiene 10 mg de icatibant. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Contiene: ácido acético glacial, hidróxido sódico, cloruro sódico, agua para preparaciones inyectables. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución inyectable  
Envase múltiple con tres jeringas precargadas y tres agujas de 25G 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vía subcutánea 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento 
Para un solo uso 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
No conservar a temperatura superior a 25°C. No congelar. 
 
 20 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Titular de la autorización de comercialización 
Shire Orphan Therapies GmbH 
Friedrichstrasse 149 
D-10117 Berlín 
Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN  
 
EU/1/08/461/002 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Firazyr 30 mg 
 21 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
Caja intermedia de envase múltiple (Sin “Blue Box”)  
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Firazyr 30 mg solución inyectable en jeringa precargada 
Icatibant 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Cada jeringa precargada de 3 ml contiene acetato de icatibant que equivale a 30 mg de icatibant. 
Cada mililitro de solución contiene 10 mg de icatibant. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Contiene: ácido acético glacial, hidróxido sódico, cloruro sódico, agua para preparaciones inyectables. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución inyectable  
Una jeringa precargada y una aguja de 25G. 
Componente de envase múltiple, no se puede vender por separado. 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vía subcutánea 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento 
Para un solo uso 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
No conservar a temperatura superior a 25°C. No congelar. 
 
 22 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Titular de la autorización de comercialización 
Shire Orphan Therapies GmbH 
Friedrichstrasse 149 
D-10117 Berlín 
Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN  
 
EU/1/08/461/002 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Firazyr 30 mg 
 
 23 
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
{Lámina del blíster} 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Firazyr 30 mg solución inyectable en jeringa precargada. 
Icatibant 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Shire Orphan Therapies GmbH 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
5. OTROS 
 
Vía subcutánea 24 
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS 
ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS 
 
Etiqueta de la jeringa  
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Firazyr 30 mg  
Icatibant 
sc 
 
 
2. FORMA DE ADMINISTRACIÓN 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lot 
 
 
5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES 
 
30 mg/3 ml 
 
 
6. OTROS 
 
Shire Orphan Therapies GmbH 
 25 
 
 
B. PROSPECTO 
 26 
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO 
 
Firazyr 30 mg solución inyectable en jeringa precargada 
Icatibant 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.  
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas 
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
Contenido del prospecto: 
1. Qué es Firazyr y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de usar Firazyr 
3. Cómo usar Firazyr 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de Firazyr 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es Firazyr y para qué se utiliza 
 
Firazyr contiene el principio activo icatibant. 
 
Firazyr se utiliza para el tratamiento de los síntomas del angioedema hereditario (AEH) en pacientes 
adultos. 
En el AEH aumentan las concentraciones de una sustancia presente en la sangre llamada bradicinina, 
lo que produce síntomas como hinchazón, dolor, náuseas y diarrea.  
 
Firazyr bloquea la actividad de la bradicinina y, por tanto, frena la progresión de los síntomas de una 
crisis de AEH.  
 
 
2. Qué necesita saber antes de usar Firazyr 
 
No use Firazyr 
- Si es alérgico al icatibant o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6).  
 
Advertencias y precauciones 
Consulte a su médico antes de empezar a usar Firazyr: 
 
- Los efectos adversos relacionados con Firazyr son similares a los síntomas de su propia 
enfermedad. Consulte inmediatamente con su médico si nota que los síntomas de la crisis se 
agravan después de que le administren Firazyr. 
 
- Si sufre angina de pecho (disminución del flujo de sangre que llega al corazón).  
 
- Si ha sufrido recientemente un ictus. 
 
Además: 
 
- Deberá aprender la técnica para inyecciones subcutáneas (bajo la piel) antes de 
autoadministrarse Firazyr. 27 
 
- Inmediatamente después de autoadministrarse Firazyr o de que se lo administre la persona que 
lo atiende mientras experimenta una crisis laríngea (obstrucción de la vía aérea superior), deberá 
procurar atención médica en una institución médica. 
 
- Si sus síntomas no se resuelven tras una inyección autoadministrada de Firazyr, debe consultar 
al médico asesoramiento médico sobre la administración de inyecciones adicionales de Firazyr. 
Se pueden administrar hasta 2 inyecciones adicionales en el plazo de 24 horas. 
 
Niños y adolescentes 
No se recomienda el uso de Firazyr en niños y adolescentes menores de 18 años porque no se ha 
estudiado todavía en este grupo de edad.  
 
Uso de Firazyr con otros medicamentos 
Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro 
medicamento. 
 
No se conocen interacciones de Firazyr con otros medicamentos. Si está tomando algún medicamento 
que sea un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) (por ejemplo: captopril, 
enalapril, ramipril, quinapril, lisinopril) para reducir la presión arterial o por cualquier otro motivo, 
informe a su médico antes de utilizar Firazyr.  
 
Embarazo y lactancia 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico antes de empezar a usar Firazyr. 
 
Si se encuentra en período de lactancia, no debe amamantar a su hijo durante las 12 horas siguientes a 
la última administración de Firazyr. 
 
Conducción y uso de máquinas 
No conduzca ni maneje máquinas si se siente cansado o mareado como consecuencia de la crisis de 
AEH o después de utilizar Firazyr. 
 
Firazyr contiene una pequeña cantidad de sodio 
Este medicamento contiene menos de 23 miligramos (1 mmol) de sodio por jeringa, por lo que se 
considera esencialmente “exento de sodio”.  
 
 
3. Cómo usar Firazyr 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. 
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico. Si nunca se le ha administrado Firazyr previamente, 
la primera dosis siempre deberá ser inyectada por personal médico o de enfermería. El médico le dará 
el alta cuando considere seguro que se marche a casa. 
 
Tras analizarlo con su médico o enfermero, y tras aprender la técnica para inyecciones subcutáneas 
(bajo la piel), usted mismo o la persona que lo atiende pueden administrarle Firazyr si tiene una crisis 
de AEH. Es importante inyectar Firazyr por vía subcutánea (bajo la piel) tan pronto como advierta la 
crisis de angioedema hereditario. El personal sanitario les enseñará a usted y a quien lo atiende el 
modo de inyectar Firazyr en forma segura, siguiendo las instrucciones del prospecto.  
 28 
Cuándo y con qué frecuencia debe usar Firazyr? 
- Su médico ha determinado la dosis exacta de Firazyr y le dirá con qué frecuencia debe 
utilizarse. La dosis recomendada de Firazyr es de una inyección (3 ml, 30 mg) que se aplica 
por vía subcutánea (debajo de la piel) tan pronto como usted advierta la crisis de angioedema 
hereditario (por ejemplo, con aumento de la hinchazón cutánea, sobre todo en la cara y el 
cuello, o aumento del dolor abdominal). Si no nota una mejoría de los síntomas, después de 
seis horas, debe procurar asesoramiento médico sobre la administración de inyecciones 
adicionales de Firazyr. Se pueden administrar hasta 2 inyecciones adicionales en el plazo de 
24 horas.  
 
No debe recibir más de 3 inyecciones en un período de 24 horas y si necesita más de 
8 inyecciones en un mes, debe procurar asesoramiento médico.  
 
Cómo debe administrarse Firazyr? 
Firazyr se administra mediante inyección subcutánea (debajo de la piel). Cada jeringa debe utilizarse 
sólo una vez. 
 
Firazyr se inyecta con una aguja corta en el tejido graso situado debajo de la piel del abdomen (tripa).  
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
Las siguientes instrucciones paso a paso están previstas exclusivamente para la 
autoadministración 
 
Las instrucciones incluyen los siguientes pasos principales: 
 
1) Información general importante 
2) Preparación de la jeringa y la aguja para la inyección 
3) Preparación del lugar de la inyección 
4) Inyección de la solución 
5) Desecho de los materiales de la inyección 
 
 
Instrucciones paso a paso para la inyección 
 
 
1) Información general importante 
 
 
• Lávese las manos con agua y jabón antes de iniciar el proceso 
 
• Abra el blíster retirando el sello 
 
• Retire la jeringa precargada del blíster 
 
• Desenrosque y retire la tapa del extremo de la jeringa precargada 
 
• Deje la jeringa precargada una vez desenroscada la tapa 
 
 29 
2) Preparación de la jeringa y la aguja para la inyección 
 
• Retire del blíster la tapa de la aguja 
 
• Retire el sello de la tapa de la aguja (la aguja debe permanecer dentro de la tapa) 
 
• Sostenga firmemente la jeringa. Conecte con cuidado la aguja a la jeringa precargada con la 
solución incolora. 
 
• Atornille la jeringa precargada a la aguja, todavía fija en la tapa 
 
• Tire de la jeringa para retirar la aguja de la tapa. No tire del émbolo. 
 
• La jeringa ya está lista para aplicar la inyección 
 
 30 
3) Preparación del lugar de la inyección 
• Seleccione el lugar para la inyección. El lugar de la inyección deberá ser un pliegue del 
abdomen, a una distancia aproximada de 5-10 cm (2-4 pulgadas) por debajo del ombligo, 
hacia uno u otro lado. El área deberá estar como mínimo a 5 cm (2 pulgadas) de cualquier 
cicatriz. No escoja un área con hematomas, inflamada o dolorida.  
 
• Limpie el lugar de la inyección frotando con un apósito con alcohol, y déjelo secar. 
 
4) Inyección de la solución  
 
• Sostenga la jeringa entre dos dedos, con el pulgar en el extremo del émbolo 
 
• Verifique que no haya aire en la jeringa, presionando el émbolo hasta que aparezca la 
primera gota en la punta de la aguja 31 
4) Inyección de la solución (continuación) 
 
  
 
• Sostenga la jeringa con la aguja apuntando a la piel en un ángulo entre 45 a 90 grados  
 
• Manteniendo la jeringa en una mano, con la otra tome suavemente un pliegue de piel entre el 
pulgar y los dedos, en el lugar previamente desinfectado 
 
• Sostenga el pliegue de piel, acerque la jeringa e inserte rápidamente la aguja en el pliegue 
 
• Presione lentamente el émbolo con el pulso firme, hasta que todo el fluido se haya inyectado 
en la piel y no quede líquido en la jeringa 
 
• Presione lentamente, de modo que el proceso demore aproximadamente 30 segundos 
 
• Suelte el pliegue de piel y retire la aguja con suavidad  
 
5) Desecho de los materiales de la inyección 
 
 
• Tire la jeringa, la aguja y la tapa de ésta en el recipiente para elementos cortantes destinado al 
desecho de residuos que pueden lesionar a terceros si no se manipulan correctamente.  
 32 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, Firazyr puede producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. Casi todos los pacientes que reciben Firazyr notan una reacción en el lugar de la 
inyección (como irritación cutánea, inflamación, dolor, prurito, eritema y ardor). Estos efectos suelen 
ser leves y mejoran sin necesidad de ningún tratamiento adicional. 
 
Los efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1  de cada 10 personas) son:  
Reacciones adicionales en el lugar de la inyección (sensación de presión, moratón, disminución de la 
sensibilidad y/o entumecimiento, aumento de la erupción cutánea con picazón y calor). 
 
Los efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta  1  de cada 10 personas) son: 
Sensación de enfermedad 
Resultados anómalos en algunos análisis de sangre 
Dolor de cabeza 
Mareos 
Fiebre 
Picor 
Erupción 
Enrojecimiento de la piel 
Prueba de función hepática anormales 
 
Informe a su médico inmediatamente si observa que los síntomas de la crisis empeoran después de 
haber recibido Firazyr. 
 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, incluso si se trata de efectos adversos que no 
aparecen en este prospecto. 
 
5. Conservación de Firazyr 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de 
“CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.  
 
No conservar a temperatura superior a 25 ºC. No congelar. 
 
No utilice este medicamento si observa que el envase de la jeringa o de la aguja está dañado o si 
observa signos visibles de deterioro; por ejemplo, si la solución está turbia, si contiene partículas 
flotantes o si ha cambiado el color de la solución. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a 
proteger el medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Firazyr 
El principio activo es icatibant. Cada jeringa precargada contiene 30 miligramos de icatibant (en forma 
de acetato). Los demás componentes son cloruro sódico, ácido acético glacial, hidróxido sódico y agua 
para preparaciones inyectables. 
 33 
Aspecto de Firazyr y contenido del envase 
Firazyr se presenta como solución inyectable transparente e incolora en una jeringa de vidrio 
precargada de 3 ml.  
El envase contiene una aguja hipodérmica. 
 
Firazyr está disponible en envase unitario de una jeringa precargada con una aguja o en envase 
múltiple de tres jeringas precargadas con tres agujas. 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
  
Titular de la autorización de comercialización 
 
Shire Orphan Therapies GmbH 
Friedrichstrasse 149 
D-10117 Berlín 
Alemania 
 
Responsable de la fabricación 
 
Shire Human Genetic Therapies AB 
Åldermansgatan 13 
227 64 Lund 
Suecia 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto: MM/AAAA  
 
Otras fuentes de información 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu. También presenta enlaces a otras páginas web 
sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos.