Nº Registro: 68078
									Descripción clinica: Furosemida 40 mg 30 comprimidos
									Descripción dosis medicamento: 40 mg
									Forma farmacéutica: COMPRIMIDO
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 30 comprimidos
									Principios activos: FUROSEMIDA
									Excipientes: ALMIDON DE MAIZ, LACTOSA MONOHIDRATO, CARBOXIMETILALMIDON SODICO
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: Si
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: 28-02-2007
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 10-10-2006
									Fecha de último cambio de situación de registro: 10-10-2006
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 10-10-2006
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/68078/68078_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/68078/68078_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: BEXAL FARMACEUTICA, S.A
									Dirección: Centro Empresarial Osa Mayor. Avda. Osa Mayor, 4 - Area B
									CP: 28023
									Localidad: Aravaca (Madrid)
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: BEXAL FARMACEUTICA, S.A
									Dirección: Centro Empresarial Osa Mayor. Avda. Osa Mayor, 4 - Area B
									CP: 28023
									Localidad: Aravaca (Madrid)
									CIF: 
								
PROSPECTO 
  2
Prospecto: información para el paciente  
FUROSEMIDA BEXAL 40 mg comprimidos EFG 
 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque 
presenten los mismos síntomas de enfermedad que usted, ya que puede perjudicarles . 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto.   
 
Contenido del prospecto:  
 
1. Qué es FUROSEMIDA BEXAL y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar FUROSEMIDA BEXAL 
3. Cómo tomar FUROSEMIDA BEXAL 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de FUROSEMIDA BEXAL 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es FUROSEMIDA BEXAL y para qué se utiliza 
 
FUROSEMIDA BEXAL actúa aumentando la eliminación de orina (diurético) y reduciendo la presión 
arterial (antihipertensivo). Es un diurético perteneciente al grupo de las sulfonamidas. 
 
Siempre bajo la prescripción de su médico, este medicamento está indicado para el tratamiento de: 
- edema (hinchazón por retención de líquido) asociado a insuficiencia cardíaca congestiva 
(dificultad del corazón para bombear sangre), a cirrosis hepática (ascitis), o a enfermedad del 
riñón, incluyendo síndrome nefrótico (un tipo de trastorno del riñón), 
- edemas causados por quemaduras, 
- hipertensión arterial (tensión arterial elevada) leve o moderada. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar FUROSEMIDA BEXAL  
 
No tome FUROSEMIDA BEXAL: 
- si es alérgico a furosemida o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6), 
- si es alérgico (hipersensible) a las sulfonamidas, 
- si padece deshidratación o hipovolemia (disminución del volumen total de sangre), 
- si sufre problemas graves en los riñones, acompañados de una disminución en la eliminación de 
orina (insuficiencia renal o anuria), que no responda a este medicamento,  
- si tiene niveles bajos de potasio en sangre (hipopotasemia grave), 
- si tiene niveles bajos de sodio en sangre (hiponatremia grave), 
- en caso de encontrarse en estado de precoma o coma (asociado a encefalopatía hepática), 
- si está embarazada o en período de lactancia. 
 
Advertencias y precauciones: 
- si tiene problemas de eliminación de orina, sobre todo al inicio del tratamiento, 
- si tiene la tensión arterial baja (hipotensión), 
- si está en riesgo de padecer una bajada brusca de la tensión arterial (por ejemplo pacientes con 
estrechamiento de las arterias coronarias o cerebrales), 
- si padece diabetes mellitus (niveles altos de glucosa en sangre), 
- si sufre gota,  3
- si tiene problemas de riñón graves, asociados a enfermedad grave del hígado (síndrome 
hepatorrenal), 
- si sus niveles de proteínas en sangre son bajos (hipoproteinemia), además de padecer por ejemplo, 
síndrome nefrótico (un tipo de trastorno de riñón). En este caso debe tener especial cuidado 
porque puede disminuir el efecto de furosemida y aumentar el riesgo de ototoxicidad, por lo que 
será necesario que su médico realice un ajuste de la dosis, 
- en niños prematuros, 
- este medicamento contiene furosemida, que puede producir un resultado positivo en las pruebas 
de control del dopaje. 
 
Durante su tratamiento con FUROSEMIDA BEXAL, generalmente se requerirá un control periódico 
de sus niveles en sangre, de sodio, potasio, creatinina, y en especial si sufre una pérdida grave de 
líquidos, por vómitos, diarrea o sudoración intensa (deshidratación o hipovolemia), ya que su médico 
podría considerar necesaria la interrupción del tratamiento. 
 
Interacción de FUROSEMIDA BEXAL con otros medicamentos  
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que 
tomar cualquier otro medicamento. 
 
Algunas sustancias pueden ver aumentada su toxicidad en el oído o en el riñón, si son administradas 
junto con este medicamento. De ahí que si se administran conjuntamente, sea bajo estricto control 
médico. Entre estas sustancias están: 
- antibióticos aminoglucósidos (medicamentos para las infecciones) tipo gentamicina, kanamicina y 
tobramicina, 
- medicamentos para el cáncer (cisplatino). 
 
Este medicamento puede debilitar el efecto de otros medicamentos: 
- medicamentos usados para la diabetes (antidiabéticos), 
- medicamentos usados para elevar la presión arterial (simpáticomiméticos con efecto hipotensor 
como por ejemplo, epinefrina y norepinefrina). 
 
También puede aumentar la acción de ciertos medicamentos como: 
- medicamentos para el asma (teofilina), 
- relajantes musculares tipo curare, 
- medicamentos para la depresión (litio), 
- salicilatos (un tipo de antiinflamatorio no esteroideo), 
- medicamentos hipotensores (para disminuir la presión arterial), 
- medicamentos tóxicos para el riñón. 
 
Algunos medicamentos para la inflamación y el dolor, por ejemplo, indometacina (antiinflamatorios 
no esteroideos incluyendo ácido acetil salicílico) y medicamentos para la epilepsia (fenitoína) pueden 
reducir el efecto de furosemida.  
 
Además pueden reducir el efecto de furosemida o ver aumentados sus efectos adversos medicamentos 
como probenecid (usado para el tratamiento de la gota) y metrotexato (usado en el tratamiento del 
cáncer y enfermedades reumáticas). 
 
Sucralfato (un medicamento para la úlcera) y furosemida no deben ser administrados conjuntamente, 
con un intervalo menor de 2 horas, ya que el efecto de furosemida podría verse reducido. 
 
Las siguientes sustancias pueden reducir los niveles de potasio en sangre (hipopotasemia) si se 
administran con furosemida: 
- medicamentos para la inflamación (corticoesteroides), 
- carbenoxolona (un protector de las mucosas), 
- cantidades importantes de regaliz, 
- abuso de medicamentos para el estreñimiento (laxantes). 
   4
Algunas alteraciones electrolíticas (por ejemplo, disminución de los niveles de potasio o magnesio en 
sangre) podrían aumentar la toxicidad de algunos medicamentos para el corazón (por ejemplo, 
digitálicos y medicamentos inductores del síndrome de prolongación del intervalo QT). 
 
Algunos pacientes que reciban altas dosis de antibióticos del tipo de las cefalosporinas pueden sufrir 
disminución del funcionamiento del riñón. 
 
La administración conjunta de furosemida y ciclosporina A (utilizada para evitar el rechazo de 
trasplantes) puede producir artritis gotosa (inflamación de las articulaciones). Aquellos pacientes con 
alto riesgo de nefropatía por contraste (un trastorno del riñón que ocurre durante algunas pruebas 
médicas) que reciben furosemida, pueden sufrir un deterioro del funcionamiento del riñón. 
 
FUROSEMIDA BEXAL con alimentos y bebidas: 
FUROSEMIDA BEXAL puede tomarse con el estómago vacío, ingiriéndolo sin masticar y con 
suficiente cantidad de líquido. 
 
Embarazo y lactancia: 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. 
 
Embarazo 
Si se encuentra embarazada o cree que pudiera estarlo, solamente utilizará furosemida bajo estricta 
indicación de su médico. 
 
Lactancia 
Durante la lactancia no debe administrarse furosemida, en caso de que su administración resulte 
imprescindible, su médico puede requerirle interrumpir la lactancia, ya que furosemida pasa a leche 
materna. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Este medicamento puede producir mareos o somnolencia. Esto puede ocurrirle con mayor frecuencia 
al inicio del tratamiento, cuando su médico le aumente la dosis o si consume alcohol. No conduzca ni 
maneje herramientas o máquinas si se siente mareado o somnoliento.  
 
FUROSEMIDA BEXAL contiene lactosa: 
Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos 
azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. 
 
Uso en deportistas 
Este medicamento contiene furosemida, que puede producir un resultado positivo en las pruebas de 
control de dopaje.  
 
 
3. Cómo tomar FUROSEMIDA BEXAL 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de FUROSEMIDA BEXAL indicadas por su 
médico. 
Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.  
Recuerde tomar su medicamento. 
 
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con FUROSEMIDA BEXAL. No suspenda el 
tratamiento antes. 
 
Su médico le prescribirá la menor dosis suficiente para producir el efecto deseado. 
 
Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.  
 
Adultos  5
Se recomienda iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos (20 a 80 mg de furosemida) 
diarios. La dosis de mantenimiento es de medio a un comprimido al día y la dosis máxima será la 
indicada por su médico y dependerá de su respuesta al tratamiento. 
 
Lactantes y niños 
Se recomienda la administración diaria de 2 mg/kg de peso corporal, hasta un máximo de 40 mg por 
día. 
 
Forma de administración 
Tome furosemida con el estómago vacío, ingiriéndolo sin masticar y con suficiente cantidad de 
líquido.  
 
Si toma más FUROSEMIDA BEXAL: 
Consulte inmediatamente a su médico o diríjase al servicio de urgencias del hospital más próximo, 
acompañado de este prospecto. 
 
Los síntomas de la sobredosis son: disminución grave de la presión arterial (que puede evolucionar a 
shock), problemas en el riñón (insuficiencia renal aguda), problemas en la coagulación (trombosis), 
delirio, parálisis que afecta a músculos blandos (parálisis fláccida), apatía y confusión. 
 
No se conoce un antídoto específico. 
 
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o 
llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la 
cantidad ingerida. 
 
Si olvidó tomar FUROSEMIDA BEXAL: 
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.  
 
Tome la dosis olvidada tan pronto como sea posible y luego siga con el horario habitual. No obstante, si 
faltan pocas horas para la siguiente toma, no tome la dosis que olvidó tomar y espere hasta que le 
corresponda para tomar el siguiente comprimido. 
 
 
4. Posibles efectos adversos  
 
Al igual que todos los medicamentos, FUROSEMIDA BEXAL puede producir efectos adversos, 
aunque no todas las personas los sufran. 
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático. 
El tratamiento con furosemida puede dar lugar a elevaciones temporales de los niveles de urea y 
creatinina en sangre, y elevación de los niveles séricos de colesterol, triglicéridos y ácido úrico 
pudiendo dar lugar a ataques de gota. 
  
Ocasionalmente se puede reducir excesivamente el número de plaquetas (trombocitopenia). En casos 
raros se puede producir leucopenia (disminución de los glóbulos blancos), eosinofilia (aumento de un 
tipo de glóbulos blancos, los eosinófilos), o fiebre; en casos aislados puede aparecer agranulocitosis 
(disminución de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos), y disminución del número de glóbulos 
rojos (anemia aplásica o anemia hemolítica). 
 
Trastornos del metabolismo y de la nutrición 
La tolerancia a la glucosa puede verse disminuida. En pacientes con diabetes mellitus se puede 
observar un deterioro del control metabólico, pudiendo manifestarse una diabetes mellitus latente. 
 
Trastornos del sistema nervioso 
Raramente se puede producir una sensación de hormigueo en las extremidades (parestesias) y 
encefalopatías (alteraciones mentales en pacientes con problemas de hígado).  6
 
Trastornos del oído y del laberinto 
En raras ocasiones pueden aparecer problemas auditivos y sensación subjetiva de tintineo (tinnitus) 
reversible, en pacientes con problemas graves de riñón y/o disminución de los niveles de proteínas en 
sangre (hipoproteinemia). 
 
Trastornos vasculares 
Se puede producir un descenso de la presión arterial. Cuando éste es pronunciado, puede originar un 
empeoramiento de la capacidad de concentración y reacción, confusión leve, sensación de presión en 
la cabeza, dolor de cabeza, mareos, somnolencia, debilidad, trastornos de la visión, sequedad de boca, 
imposibilidad de mantener la posición erguida (intolerancia ortostática). En raras ocasiones se han 
descrito casos de inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis). 
 
Trastornos gastrointestinales.  
Raramente pueden aparecer trastornos digestivos como náuseas, vómitos o diarrea. 
 
Trastornos hepatobiliares 
En casos aislados se pueden desarrollar problemas en el hígado, como colestasis intrahepática 
(obstrucción del flujo de la bilis dentro del hígado), aumento de las enzimas del hígado, o inflamación 
del páncreas (pancreatitis aguda). 
 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 
Ocasionalmente se pueden producir reacciones de la piel y mucosas como picor, sarpullido, ampollas 
y otras reacciones más graves como eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, púrpura, y reacción 
alérgica al sol (fotosensibilidad). 
 
En raras ocasiones tienen lugar reacciones graves de tipo alérgico (anafilácticas o anafilactoides). 
 
Trastornos renales y urinarios 
Al igual que con otros diuréticos, tras la administración prolongada de este medicamento puede 
aumentar la eliminación de sodio (hiponatremia), cloro (alcalosis hipoclorémica) y en consecuencia de 
agua. También podría aumentar la pérdida de potasio (hipopotasemia), calcio y magnesio. Estas 
alteraciones se manifiestan con sed intensa, dolor de cabeza, confusión, calambres musculares, 
contracción dolorosa de los músculos especialmente en las extremidades (tetania), debilidad muscular, 
alteraciones del ritmo cardíaco y síntomas gastrointestinales. 
 
El desarrollo de alteraciones electrolíticas está influenciado por factores tales como enfermedades 
subyacentes (por ejemplo cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca), otra medicación (ver apartado 4.5.) 
y nutrición. En especial y como consecuencia de vómitos y diarrea puede aparecer un déficit de 
potasio. 
 
La acción diurética de furosemida puede dar lugar o bien contribuir a la aparición de un descenso del 
volumen total de sangre (hipovolemia), deshidratación, alteraciones de la coagulación (trombosis). 
 
El aumento en la producción de orina puede provocar o agravar las molestias en pacientes con 
dificultades para orinar. Así pues, se puede producir una retención aguda de orina con posibles 
complicaciones secundarias, por ejemplo en pacientes con trastornos del vaciado de la vejiga, 
hiperplasia prostática o estrechamiento uretral. 
 
En raras ocasiones se han comunicado casos de problemas en el riñón que puede ser consecuencia de 
una retención uretral renal de tipo alérgico (nefritis intersticial). 
 
En los niños prematuros, furosemida puede dar lugar a la formación de cálculos en el riñón 
(nefrocalcinosis/nefrolitiasis) que puede evolucionar a un cuadro clínico grave (ductus arteriosus 
patente). 
  7
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos 
adversos que no aparecen en este prospecto.. 
 
5. Conservación de FUROSEMIDA BEXAL 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.  
 
No requiere condiciones especiales de conservación. 
 
No utilice FUROSEMIDA BEXAL después de la fecha de caducidad que aparece en el envase 
después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los 
medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE  de la farmacia. En caso de duda pregunte a su 
farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma 
ayudará a proteger el medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional  
 
Composición de FUROSEMIDA BEXAL 
- El principio activo es furosemida. 
- Los demás componentes son: carboximetilalmidón de sodio, almidón de maíz, celulosa 
microcristalina, estearato de magnesio y lactosa monohidratado. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase: 
FUROSEMIDA BEXAL 40 mg comprimidos se presenta en forma de comprimidos blancos redondos, 
ligeramente convexos con una ranura en una cara. Se presenta en envases de 10 ó 30 comprimidos. 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación: 
 
Titular: 
BEXAL FARMACÉUTICA, S.A. 
Centro Empresarial Osa Mayor 
Avda, Osa Mayor, nº 4 
28023 (Aravaca) Madrid  
España 
 
Fabricante 
Salutas Pharma GmBH 
Otto Von Guericke Allee 1 
Barleben 
Alemania 
 
 
La última revisión de este prospecto fue en:  Noviembre 2011
 
 
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la 
Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/”