Nº Registro: 58345
									Descripción clinica: Haloperidol 5 mg inyectable 1 ml 5 ampollas
									Descripción dosis medicamento: 5 mg 
									Forma farmacéutica: SOLUCIÓN INYECTABLE
									Tipo de envase: Ampolla
									Contenido: 5 ampollas de 1 ml
									Principios activos: HALOPERIDOL
									Excipientes: No Disponible
									Vias de administración: VÍA INTRAMUSCULAR
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: Si
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 01-11-1994
									Fecha de último cambio de situación de registro: 01-11-1994
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 13-12-2005
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: No
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/58345/58345_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/58345/58345_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: PENSA PHARMA, S.A.U
									Dirección: Jorge Comín (médico pediatra), 3
									CP: 46015
									Localidad: Valencia (Valencia)
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: PENSA PHARMA, S.A.U
									Dirección: Jorge Comín (médico pediatra), 3
									CP: 46015
									Localidad: Valencia (Valencia)
									CIF: 
								
PROSPECTOPROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO 
 
Haloperidol Esteve 5 mg/ml solución inyectable 
Haloperidol 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado a usted  y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los 
mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. 
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
 
Contenido del prospecto:  
1. Qué es Haloperidol Esteve y para qué se utiliza 
2. Antes de usar Haloperidol Esteve 
3. Cómo usar Haloperidol Esteve 
4. Posibles efectos adversos 
5 Conservación de Haloperidol Esteve 
6. Información adicional 
 
1. QUÉ ES HALOPERIDOL ESTEVE Y PARA QUÉ SE UTILIZA 
 
Haloperidol Esteve pertenece al grupo de medicamentos denominados antipsicóticos, derivados de la 
butirofenona, un tipo de tranquilizante de los denominados neurolépticos, que comúnmente se utilizan 
para el tratamiento de las psicosis (estados mentales en los que existe una pérdida de contacto con la 
realidad). 
 
Se utiliza en el tratamiento de: 
 
- Delirios y alucinaciones asociados con la esquizofrenia aguda y crónica, trastornos paranoicos así 
como estados de confusión aguda y alcoholismo. También se utiliza en otro tipo de delirios 
denominados hipocondríacos y trastornos de la personalidad. 
- Estados de agitación relacionados con manía, demencia, retraso mental, alcoholismo, trastornos de 
la personalidad, agitación, agresividad y conductas de evitación en pacientes ancianos, trastornos 
de la conducta y carácter en niños, movimientos anormales (coreicos), hipo persistente, tics y 
tartamudeo, así como los síntomas del síndrome de Gilles de la Tourette y coreas relacionadas. 
 
También se utiliza en anestesiología como medicación previa y formando parte de mezclas 
anestésicas, así como en el tratamiento de las náuseas y los vómitos cuando los medicamentos 
habituales no son eficaces. 
 
2. ANTES DE USAR HALOPERIDOL ESTEVE 
 
No use Haloperidol Esteve 
- si es alérgico (hipersensible) al haloperidol o a cualquiera de los demás componentes de 
Haloperidol Esteve. 
- si está en estado de coma no deberán administrarle Haloperidol Esteve. 
- si presenta depresión del Sistema Nervioso Central producida por el alcohol o por otros 
medicamentos. 
- si padece la enfermedad de Parkinson. 
- si padece una lesión de los ganglios basales (lesión cerebral). 
 
Tenga especial cuidado con Haloperidol Esteve 
Se debe usar con precaución en pacientes ancianos con demencia, puesto que se ha asociado el uso de 
antipsicóticos con un aumento de la mortalidad. 
 Si usted o alguien de su familia tiene antecedentes de coágulos sanguíneos, estos medicamentos 
pueden asociarse con la formación de los mismos. 
 
Se debe usar con precaución en pacientes en situaciones que afecten al electrocardiograma del 
corazón, en concreto que prolonguen el intervalo QT, tales como: síndrome del QT prolongado, 
hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre), desequilibrio de los electrolitos, tratamiento con 
medicamentos que producen prolongación del QT, enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, 
antecedentes familiares de prolongación del QT. 
 
Este medicamento a menudo produce una disminución de la sudoración causando un aumento de la 
temperatura. Debe tenerse especial cuidado cuando se realice ejercicio físico, se tomen baños calientes 
o cuando el clima sea caluroso. 
 
Si aparece hipertermia (aumento de la temperatura del cuerpo por encima de los 41 ºC) el tratamiento 
deberá ser suspendido inmediatamente, le deberán poner un tratamiento y hacerle un seguimiento 
adecuados. Otros síntomas ante los cuales deberá ser suspendido el tratamiento son: rigidez de los 
músculos de todo el organismo, inestabilidad y alteración de la conciencia. 
 
Si lleva tiempo en tratamiento con este medicamento y empieza a sufrir movimientos rítmicos 
involuntarios de la lengua, la cara, la boca o la mandíbula, en tal caso, debe comunicárselo a su 
médico que interrumpirá el tratamiento tan pronto como sea posible. Estos movimientos rítmicos 
involuntarios también pueden aparecer tras suspender el tratamiento y ser permanentes en algunos 
pacientes. 
 
Puede que no note el efecto de este medicamento hasta varios días después de empezar a tomarlo.  
 
Si sufre temblores, rigidez, hipersalivación (aumento de la cantidad de saliva), bradicinesia (lentitud 
para la realización de los movimientos normales), acatisia (incapacidad para mantener el cuerpo 
quieto) o distonía aguda (movimientos lentos y posturas anormales, de carácter involuntario, que 
generalmente afectan a los músculos de la cara) su médico podrá mandarle otro medicamento para 
tratar estos síntomas. 
 
No se recomienda la exposición al sol durante el tratamiento ya que pueden aparecer reacciones de 
fotosensibilidad (manchas en la piel). 
 
Si padece epilepsia u otras enfermedades que puedan favorecer la aparición de convulsiones, como 
aquellas en las que hay daño cerebral, o en situaciones como la deshabituación del alcohol. 
 
Si padece alguna enfermedad del hígado. 
 
Si padece hipertiroidismo (situación en la que la cantidad de hormonas tiroideas en la sangre está 
aumentada) Haloperidol Esteve se debe usar con mucha precaución y siempre con un tratamiento 
adecuado para el hipotiroidismo. 
 
Se debe usar con precaución en los niños ya que la aparición de reacciones distónicas graves 
(contracciones involuntarias permanentes de los músculos del cuerpo), es especialmente importante en 
esta edad.  
 
Se debe usar con precaución en pacientes ancianos debido a su mayor sensibilidad a la sedación e 
hipotensión, así como en enfermedades cardiovasculares graves y en la insuficiencia renal. 
 
Por sus efectos anticolinérgicos, aunque mínimos, pueden agravarse patologías como el glaucoma de 
ángulo cerrado, la hipertrofia prostática o la retención urinaria. 
 
Si le administran Haloperidol Esteve 5 mg/ml solución inyectable su médico deberá hacerle 
electrocardiogramas durante el tratamiento para controlar como funciona su corazón. La inyección puede producir dolor e irritación en el lugar de la punción. Se han descrito algunos casos de formación 
de nódulos (bultos) en los músculos después de la administración por vía intramuscular.  
 
Uso de otros medicamentos 
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros 
medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. 
 
Efecto de otros medicamentos sobre Haloperidol Esteve 
 
El uso de algunos medicamentos puede producir un aumento de los niveles de haloperidol en la 
sangre, por lo que su médico deberá ajustarle la dosis. Algunos de estos medicamentos podrían ser: 
 
- itraconazol, ketoconazol (medicamentos utilizados para tratar las infecciones producidas por 
hongos) 
- nefazodona, venlafaxina, fluvoxamina, fluoxetina, sertralina, paroxetina (medicamentos usados 
para tratar la depresión) 
- buspirona, alprazolam (medicamentos utilizados para tratar la ansiedad) 
- quinidina (medicamento usado para el corazón) 
- clorpromazina (medicamento utilizado para tratar la esquizofrenia) 
- prometazina (medicamento utilizado para tratar los síntomas de la alergia) 
 
El uso de algunos medicamentos como carbamazepina, fenobarbital (medicamentos utilizados para 
tratar la epilepsia), rifampicina (medicamento usado para tratar algunas infecciones) en tratamientos 
largos puede producir una disminución de los niveles de haloperidol en la sangre, por lo que su médico 
deberá ajustar la dosis de Haloperidol Esteve cuando sea necesario, y tras suspender estos 
medicamentos reducir la dosis de Haloperidol Esteve. 
 
Efecto de Haloperidol Esteve sobre otros medicamentos 
 
Haloperidol puede potenciar la depresión del Sistema Nervioso Central producida por otros 
medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central como los hipnóticos (inductores del 
sueño), sedantes (tranquilizantes) o analgésicos potentes (medicamentos usados para el tratamiento del 
dolor intenso) o metildopa (medicamento usado para tratar la presión arterial elevada).  
 
Haloperidol puede anular el efecto de la adrenalina (medicamento usado en reacciones alérgicas 
graves y en caso de parada del corazón) y otros simpaticomiméticos y de los bloqueantes adrenérgicos 
(medicamentos empleados para tratar la presión arterial elevada) como la guanetidina. 
 
Haloperidol puede reducir el efecto de levodopa (medicamento empleado para tratar la enfermedad de 
Parkinson). 
 
Haloperidol aumenta los niveles en la sangre de los antidepresivos tricíclicos (medicamentos usados 
para tratar la depresión). 
 
Otras formas de interacción 
 
Litio (medicamento utilizado en el tratamiento del trastorno bipolar y la manía). 
 
Fenindiona (medicamento que hace que la sangre no coagule): Haloperidol disminuye su efecto. 
 
Uso de Haloperidol Esteve con los alimentos y bebidas 
Haloperidol Esteve no debe tomarse junto con alcohol, porque puede producir un aumento de la  
sedación o del deterioro del estado de alerta. 
 
Embarazo y lactancia 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. 
 En recién nacidos cuyas madres han tomado haloperidol durante el tercer trimestre del embarazo 
pueden aparecer temblores, rigidez muscular, debilidad, somnolencia, agitación, problemas 
respiratorios o dificultad en la alimentación. Haloperidol puede atravesar la barrera placentaria y 
puede asociarse a cambios en la movilidad y el comportamiento de niños nacidos de madres que han 
recibido haloperidol durante el último trimestre. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Haloperidol puede producir cierto grado de sedación o deterioro del estado de alerta, particularmente 
con dosis altas y al principio del tratamiento, por lo que se desaconseja conducir o manipular 
maquinaria durante el tratamiento hasta conocer la susceptibilidad a estos efectos. 
 
3. CÓMO USAR HALOPERIDOL ESTEVE 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de Haloperidol Esteve indicadas por su médico. 
Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. 
 
En ocasiones este medicamento debe usarse durante varios días o incluso semanas antes de obtener el 
efecto deseado. 
 
Si usted debe desplazarse de su domicilio o realizar cualquier viaje, calcule la cantidad de 
medicamento que debe llevar para continuar el tratamiento, según las instrucciones de su médico. 
 
La administración por vía intramuscular puede producir dolor e irritación en el lugar de 
administración. Se han descrito algunos casos de formación de nódulos después de la administración 
por vía intramuscular.  
 
La posología recomendada es: 
 
Adultos: 
 
En el tratamiento de los delirios y alucinaciones: 
Fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens (estado de confusión por el alcohol), 
paranoia, confusión y síndrome de Korsakoff. Se administrarán 5-10 mg por vía intramuscular, esta 
dosis se repetirá cada hora hasta conseguir un control adecuado de los síntomas, hasta un máximo de 
60 mg/día. Cuando se administre por vía oral se necesitará prácticamente el doble de la dosis antes 
mencionada. 
Fase crónica: esquizofrenia, alcoholismo, trastornos de la personalidad. Se emplearán dosis de 1-3 mg 
tres veces al día por vía oral, que podrán aumentarse hasta 10-20 mg tres veces al día, en función de la 
respuesta. 
 
En la agitación motora: 
Fase aguda: manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta y 
el carácter, singulto, movimientos coreicos, tics, tartamudeo. Se emplearán dosis de 5-10 mg por vía 
intramuscular. 
Fase crónica: Se emplearán dosis de 0,5-1 mg tres veces al día por vía oral, que podrán aumentarse 
hasta 2-3 mg tres veces al día en caso de que no se obtenga respuesta. 
 
En el síndrome de Gilles de la Tourette la dosis de mantenimiento puede alcanzar los 10 mg diarios o 
más. 
 
En el tratamiento de las náuseas y los vómitos: 
Vómito inducido de origen central: Se empleará una dosis de 5 mg por vía intramuscular. 
Profilaxis del vómito postoperatorio: Se administrarán 2,5-5 mg por vía intramuscular al final de la 
intervención quirúrgica. 
 
Ancianos: 
 Se deberá iniciar el tratamiento empleando la mitad de la dosis indicada para adultos, y en caso 
necesario, se ajustará de acuerdo con los resultados obtenidos. 
 
Niños: 
 
Se empleará una dosis de 0,1 mg/ 3 kg de peso corporal tres veces al día, que deberá ser ajustada en 
caso necesario. 
 
Instrucciones de empleo 
 
1. Mantener la ampolla entre el dedo pulgar e 
índice, dejando libre el extremo superior de la 
ampolla.  
 
2. Con la otra mano sostener el extremo superior 
de la ampolla colocando el dedo índice contra el 
cuello de la ampolla, y el pulgar sobre el punto 
de color, paralelo al/ a los anillo(s) de 
identificación de color.  
 
3. Manteniendo el pulgar sobre el punto, romper 
firmemente el extremo superior de la ampolla  
mientras sostiene con firmeza la otra parte de la 
ampolla en la mano. 
Si usa más Haloperidol Esteve del que debiera 
En caso de sobredosis o ingestión masiva se pueden presentar manifestaciones como temblores o 
rigidez, bajada de la presión arterial o adormecimiento. En caso de sobredosis póngase en contacto con 
su médico o acuda al centro hospitalario más cercano. 
 
Si interrumpe el tratamiento con Haloperidol Esteve 
No interrumpa bruscamente la administración del medicamento sin consultar a su médico. Su médico 
le indicará cómo reducir gradualmente la dosis hasta parar completamente la administración, con el fin 
de obtener una respuesta adecuada del organismo que contribuya a evitar un empeoramiento de su 
afección. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS 
 
Al igual que todos los medicamentos, Haloperidol Esteve puede producir efectos adversos, aunque no 
todas las personas los sufran. 
 
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
 Los efectos adversos comunicados con mayor frecuencia fueron: trastorno extrapiramidal 
(movimientos involuntarios), insomnio, agitación, hipercinesia (aumento del movimiento), dolor de 
cabeza, trastorno psicótico, depresión, aumento de peso, hipotensión ortostática y somnolencia. 
 
Se ha notificado un pequeño aumento en el número de muertes en pacientes ancianos con demencia 
tratados con antipsicóticos, en comparación con los que no reciben este tratamiento. 
 
A continuación se exponen los efectos adversos notificados clasificados por frecuencia y por el 
órgano-sistema al que afectan y son los siguientes:  
 
Muy frecuentes ( =1/10), frecuentes ( =1/100 a 1/10), poco frecuentes ( =1/1.000 a 1/100), raros 
(=1/10.000 a 1/1.000), muy raros (1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de 
los datos disponibles) 
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático 
Poco frecuentes: leucopenia (disminución de los glóbulos blancos) 
Frecuencia no conocida: disminución total o parcial de algunas de las células de la sangre 
(agranulocitosis, neutropenia, pancitopenia, trombocitopenia) 
 
Trastornos del sistema inmunológico 
Poco frecuentes: hipersensibilidad (alergia) 
Frecuencia no conocida: reacción anafiláctica (reacción alérgica grave) 
 
Trastornos endocrinos 
Raras: hiperprolactinemia (aumento de una hormona denominada prolactina) 
Frecuencia no conocida: secreción inadecuada de una hormona denominada antidiurética (alteración 
de una hormona que regula la concentración de la orina) 
 
Trastornos del metabolismo y de la nutrición 
Frecuencia no conocida: hipoglucemia (disminución de los niveles de glucosa en la sangre) 
 
Trastornos psiquiátricos 
Muy frecuentes: agitación, insomnio 
Frecuentes: depresión, trastorno psicótico 
Poco frecuentes: estado confusional, libido disminuida, pérdida de la libido, inquietud 
 
Trastornos del sistema nervioso 
Muy frecuentes: trastorno extrapiramidal (trastornos del movimiento), hipercinesia (aumento del 
movimiento), dolor de cabeza 
Frecuentes: discinesia tardía (movimientos rítmicos involuntarios de los músculos de la cara), crisis 
oculogíricas (desviación de la mirada, involuntaria hacia un lado), distonía (contracciones 
involuntarias permanentes de los músculos del cuerpo), discinesia, acatisia (incapacidad para 
mantenerse quieto), bradicinesia (enlentecimiento progresivo de los movimientos voluntarios), 
hipocinesia, hipertonía, somnolencia, facies parkinsoniana (cara inexpresiva), temblor, mareo 
Poco frecuentes: convulsión, parkinsonismo, acinesia (retraso y lentitud en el inicio de los 
movimientos voluntarios), rigidez en rueda dentada, sedación, contracciones musculares involuntarias 
Raras: disfunción motora, síndrome neuroléptico maligno, nistagmus (movimiento involuntario de los 
ojos) 
 
Trastornos oculares 
Frecuentes: deterioro visual 
Poco frecuentes: visión borrosa 
 
Trastornos cardiacos 
Poco frecuentes: taquicardia (aumento del ritmo del corazón) 
Frecuencia no conocida: arritmias del corazón como la fibrilación ventricular, Torsade de pointes, 
taquicardia ventricular, extrasístoles  
Trastornos vasculares 
Frecuentes: Hipotensión ortostática (disminución de la presión arterial con los cambios de posición), 
hipotensión (disminución de la presión arterial) 
Frecuencia  no conocida: coágulos en las venas, especialmente en las piernas (los síntomas incluyen 
hinchazón, dolor y enrojecimiento en la pierna), estos coágulos se pueden desplazar a través de los 
vasos sanguíneos hasta los pulmones, causando dolor en el pecho y dificultad para respirar. Si usted 
presenta cualquiera de estos síntomas acuda inmediatamente a su médico. 
 
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos 
Poco frecuentes: disnea (dificultad para respirar) 
Raras: broncoespasmo (contracción de los bronquios) 
Frecuencia no conocida: edema laríngeo (inflamación de la laringe por acumulación de líquido), 
laringoespasmo (contracción de la laringe) 
 
Trastonos gastrointestinales 
Frecuentes: estreñimiento, boca seca, hipersecreción salival (aumento de la secreción de la saliva), 
náuseas, vómitos 
 
Trastornos hepatobiliares 
Frecuentes: prueba anormal de función del hígado 
Poco frecuentes: hepatitis, ictericia (color amarillento de piel y mucosas) 
Frecuencia no conocida: trastornos del hígado como la insuficiencia hepática aguda o la colestasis 
 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 
Frecuentes: erupción (hinchazón o enrojecimiento de la piel) 
Poco frecuentes: reacción de fotosensibilidad, urticaria, prurito (picor), hiperhidrosis (aumento de la 
sudoración) 
Frecuencia no conocida: vasculitis leucocitoclástica (inflamación de vasos sanguíneos de pequeño 
diámetro), dermatitis exfoliativa (enrojecimiento y descamación de la piel) 
 
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo 
Poco frecuentes: torticolis, rigidez muscular, espasmos musculares, rigidez musculoesquelética 
Raras: trismo (contracción de los músculos de la boca), sacudidas musculares 
 
Trastornos renales y urinarios 
Frecuentes: retención urinaria (retención de la orina) 
 
Embarazo, postparto y condiciones perinatales: 
Frecuencia no conocida: temblores, rigidez muscular, debilidad, somnolencia, problemas respiratorios 
y dificultad en la alimentación en recién nacidos cuyas madres han tomado haloperidol durante el 
último trimestre del embarazo. 
 
Trastornos del aparato reproductor y de la mama 
Frecuentes: disfunción eréctil 
Poco frecuentes: amenorrea (falta de menstruación), dismenorrea (trastornos de la menstruación), 
galactorrea (secreción por el pezón), molestias en las mamas, dolor en las mamas 
Raras: menorragia (menstruación que supera los 7 días de duración), trastorno menstrual, disfunción 
sexual 
Frecuencia no conocida: ginecomastia (aumento del tamaño de los pechos), priapismo (erección 
mantenida) 
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
Poco frecuentes: alteración de la marcha, hipertermia (aumento de la temperatura), edema (hinchazón 
por acumulación de líquido) 
Frecuencia no conocida: muerte repentina, hinchazón de la cara, hipotermia (disminución de la 
temperatura)  
Exploraciones complementarias 
Frecuentes: peso aumentado, peso disminuido 
Raras: QT prolongado en el electrocardiograma 
 
5. CONSERVACIÓN DE HALOPERIDOL ESTEVE 
 
No requiere condiciones especiales de conservación. 
 
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. 
 
No utilice Haloperidol Esteve después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de 
caducidad es el último día del mes que se indica. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y 
medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE  de la farmacia. En caso de duda pregunte a su 
farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, 
ayudará a proteger el medio ambiente. 
 
6. INFORMACIÓN ADICIONAL 
 
Composición de Haloperidol Esteve 5 mg/ml solución inyectable 
 
- El principio activo es haloperidol. Cada mililitro contiene 5 mg de haloperidol. 
- Los demás componentes son : ácido láctico y agua para preparaciones inyectables 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
Haloperidol Esteve 5 mg/ml solución inyectable se presenta en forma de solución clara, incolora y 
transparente, en envases conteniendo 5 ampollas de 1 ml. 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 
 
Titular: 
Pensa Pharma, S.A.U 
Jorge Comín (médico pediatra), 3 
46015– Valencia (Valencia) 
España 
 
Responsable de la fabricación: 
Laboratorios Dr. Esteve, S.A. 
C/San Martí, s/N. Pol. Ind. La Roca 
08107 Martorelles (Barcelona) 
 
Este prospecto ha sido revisado en Septiembre 2012. 
 
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la 
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/