 
					
									Nº Registro: 9591003
									Descripción clinica: Dronedarona 400 mg 60 comprimidos
									Descripción dosis medicamento: 400 mg
									Forma farmacéutica: COMPRIMIDO RECUBIERTO CON PELÍCULA
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 60 comprimidos
									Principios activos: DRONEDARONA
									Excipientes: ALMIDON DE MAIZ, LACTOSA HIDRATADA
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: Si
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: 01-09-2010
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 15-12-2009
									Fecha de último cambio de situación de registro: 15-12-2009
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 15-12-2009
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/09591003/09591003_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/09591003/09591003_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: SANOFI-AVENTIS GROUPE
									Dirección: 54, Rue La Boétie
									CP: F-75008
									Localidad: Paris
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: SANOFI AVENTIS, S.A.
									Dirección: Avda. de la Industria, 31
									CP: 28108
									Localidad: Alcobendas (Madrid)
									CIF: A08163586
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
  
2
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
MULTAQ 400 mg comprimidos recubiertos con película 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada comprimido contiene 400 mg de dronedarona (como hidrocloruro). 
 
Excipiente con efecto conocido: 
Cada comprimido contiene 41,65 mg de lactosa (como monohidrato). 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimido recubierto con película (comprimido). 
 
Comprimidos blancos, oblongos, grabados con una doble onda en una cara y el código «4142» en la 
otra cara. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
MULTAQ está indicado para el mantenimiento del ritmo sinusal después de una cardioversión 
efectiva en pacientes adultos y clínicamente estables con fibrilación auricular (FA) paroxística o 
persistente. Por su perfil de seguridad (ver secciones 4.3 y 4.4), MULTAQ debe prescribirse sólo 
después de que otras opciones alternativas de tratamiento hayan sido consideradas. 
MULTAQ no debe administrarse a pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda ni a 
pacientes con episodios anteriores o actuales de insuficiencia cardiaca. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
El tratamiento debe iniciarse y monitorizarse sólo bajo la supervisión de un especialista (ver sección 
4.4). 
El tratamiento con MULTAQ se puede iniciar en pacientes ambulatorios. 
 
El tratamiento con antiarrítmicos de Clase I o III (tales como flecainida, propafenona, quinidina, 
disopiramida, dofetilida, sotalol, amiodarona) debe discontinuarse antes de comenzar con MULTAQ. 
La información que existe sobre el mejor momento para pasar de amiodarona a MULTAQ es escasa. 
Se debe tener en cuenta que amiodarona puede tener una duración de acción larga después de su 
interrupción debido a su larga vida media. Si se prevé este paso, debe hacerse bajo la supervisión de 
un especialista (ver secciones 4.3 y 5.1). 
 
Posología 
La dosis recomendada es de 400 mg dos veces al día en adultos. Se debe tomar: 
? un comprimido con el desayuno y 
? un comprimido con la cena. 
No debe tomarse zumo de pomelo junto con MULTAQ (ver sección 4.5). 
 
Si se olvida una dosis, los pacientes deben tomar la siguiente dosis en su horario habitual y no deben 
doblar la dosis. 
 
 
Población pediátrica  
3
La seguridad y eficacia de MULTAQ aún no se ha establecido en niños y adolescentes menores de 18 
años. No hay datos disponibles. 
 
Pacientes de edad avanzada 
La eficacia y seguridad de los pacientes de edad avanzada que no tenían otras enfermedades 
cardiovasculares fue comparable a la de los pacientes más jóvenes. Se debe tener precaución en 
pacientes = 75 años que presenten otras comorbilidades (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.1).. Aunque los 
niveles plasmáticos en mujeres de edad avanzada se incrementaron en un estudio farmacocinético 
realizado en sujetos sanos, no se consideran necesarios ajustes de dosis (ver secciones 5.1 y 5.2). 
 
Insuficiencia hepática 
MULTAQ está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave, por ausencia de datos 
(ver secciones 4.3 y 4.4). No se precisan ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o 
moderada (ver sección 5.2). 
 
Insuficiencia renal 
MULTAQ está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 
(CrCl)  30 ml/min) (ver sección 4.3). No se requieren ajustes de dosis en otros pacientes con 
insuficiencia renal (ver secciones 4.4 y 5.2). 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
? Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 
? Bloqueo aurículo-ventricular de segundo o tercer grado, o bloqueo completo de rama, bloqueo 
distal, disfunción del nodo sinusal, defectos de la conducción auricular, o enfermedad del 
nódulo sinusal (excepto cuando se utiliza con un marcapasos). 
? Bradicardia  50 latidos por minuto (lpm). 
? FA permanente con una duración de la FA = 6 meses (o de duración desconocida) en la que el 
médico no considere necesario realizar más intentos para restaurar el ritmo sinusal. 
? Pacientes con inestabilidad hemodinámica. 
? Historia de, o que padecen insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica ventricular izquierda. 
? Pacientes con toxicidad hepática y pulmonar relacionada con el uso previo de amiodarona.  
? Administración conjunta con inhibidores potentes del citocromo P 450 (CYP) 3A4 como 
ketoconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol, telitromicina, claritromicina, nefazodona y 
ritonavir (ver sección 4.5). 
? Medicamentos que pueden inducir torsades de pointes como fenotiazinas, cisaprida, bepridil, 
antidepresivos tricíclicos, terfenadina y ciertos macrólidos orales (tales como eritromicina), 
antiarrítmicos de clases I y III (ver sección 4.5). 
? Intervalo QTc de Bazett = 500 milisegundos. 
? Insuficiencia hepática grave. 
? Insuficiencia renal grave (CrCl)  30 ml/min). 
? Administracción conjunta con dabigatran. 
 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Durante la administración de dronedarona se recomienda una monitorización estrecha y periódica de 
la función cardiaca, hepática y pulmonar (ver a continuación). Si reaparece la FA se debe considerar la 
interrupción del tratamiento con dronedarona. El tratamiento con dronedarona debe interrumpirse en 
caso de que el paciente desarrolle alguna de las circunstancias mencionadas en las contraindicaciones 
de la sección 4.3. Es necesaria la monitorización de los fármacos administrados conjuntamente como 
digoxina y anticoagulantes. 
 
Pacientes que desarrollan FA permanente durante el tratamiento 
Un estudio clínico en pacientes con FA permanente (FA de al menos 6 meses de duración) y factores 
de riesgo cardiovasculares fue interrumpido prematuramente debido a un exceso de mortalidad  
4
cardiovascular, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardiaca en pacientes que recibían MULTAQ 
(ver sección 5.1). Se recomienda realizar ECGs regularmente, al menos cada 6 meses. Si los pacientes 
tratados con MULTAQ desarrollan FA permanente, el tratamiento con MULTAQ debe interrumpirse. 
 
Pacientes con historia de, o que padecen insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica ventricular 
izquierda 
MULTAQ está contraindicado en pacientes hemodinámicamente inestables, con historia de o que 
padecen insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica ventricular izquierda (ver sección 4.3).  
Los pacientes deben ser cuidadosamente evaluados para detectar síntomas de Insuficiencia Cardiaca 
Congestiva. Durante el tratamiento con MULTAQ, se han notificado de forma espontánea 
acontecimientos de insuficiencia cardíaca de nueva aparición o empeoramiento de la misma. Debe 
advertirse a los pacientes que consulten con un médico si desarrollan o sufren signos o síntomas de la 
insuficiencia cardíaca, tales como aumento de peso, edema postural, o aumento de la disnea. Si 
apareciera insuficiencia cardíaca, el tratamiento con MULTAQ debe interrumpirse. 
Durante el tratamiento se debe realizar un seguimiento de los pacientes por si desarrollan una 
disfunción sistólica ventricular izquierda. Si ésta apareciera el tratamiento con MULTAQ debe 
interrumpirse. 
 
Pacientes con enfermedad arterial coronaria. 
Se debe tener precaución en pacientes con enfermedad arterial coronaria. 
 
Pacientes de edad avanzada 
Se debe tener precaución en pacientes de edad avanzada = 75 años con multiples comorbilidades (ver 
secciones 4.2 y 5.1). 
 
Lesiones hepáticas 
Se han notificado lesiones hepatocelulares, incluyendo insuficiencia hepática aguda potencialmente 
mortal, en pacientes tratados con MULTAQ durante la post-comercialización. Deben realizarse 
pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento con dronedarona, después de una semana y 
de un mes tras iniciar el tratamiento y mensualmente durante 6 meses, a los 9 y 12 meses, y 
posteriormente de forma periódica. 
Si los niveles de ALT (alanina aminotransferasa) están incrementados = 3 veces el límite normal 
superior (LNS), los niveles de ALT deben determinarse de nuevo en un plazo de 48 a 72 horas. Si los 
niveles de ALT se confirman como = 3 X LNS, el tratamiento con dronedarona debe interrumpirse. 
Debe realizarse una monitorización adecuada y una estrecha vigilancia de los pacientes hasta la 
normalización de la ALT. 
Debe aconsejarse a los pacientes que informen inmediatamente a su médico sobre cualquier síntoma 
de daño hepático potencial (tales como inicio de dolor abdominal sostenido, anorexia, náuseas, 
vómitos, fiebre, malestar en general, fatiga, icteria, orina oscura o prurito). 
 
Control del incremento de creatinina en plasma 
Se ha observado un incremento de la creatinina plasmática (incremento medio 10µmol/l) con 
dronedarona 400 mg dos veces al día en sujetos sanos y pacientes. En la mayoría de los pacientes este 
incremento sucede al comienzo del tratamiento y alcanza la meseta después de 7 días. Se recomienda 
medir los valores de creatinina en plasma antes y a los 7 días después del inicio con dronedarona. Si se 
observa un incremento de la creatininemia, debe volver a medirse después de otros 7 días. Si no se 
observa otro incremento de creatinina, este valor debe utilizarse como la nueva referencia del nivel 
basal teniendo en cuenta que esto es esperable con dronedarona. Si la creatinina sérica continua 
aumentando entonces se deben investigar otras causas y considerar la interrupción del tratamiento. 
Un incremento de la creatininemia no debe conducir necesariamente a la interrupción del tratamiento 
con inhibidores de la ECA o Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARAII). 
Durante la postcomercialización se han notificado aumentos importantes de la creatinina tras el inicio 
de dronedarona. Se han registrado algunos casos de aumento del nitrógeno ureico en sangre. En la 
mayoría de los casos estos efectos parecen ser reversibles con la interrupción del fármaco. 
 
Pacientes con insuficiencia renal 
MULTAQ está contraindiciado en pacientes con CrCl  30 ml/min (ver sección 4.3).   
5
 
Desequilibrio electrolítico 
Debido a que los fármacos antiarrítmicos pueden ser ineficaces o pueden ser arritmogénicos en 
pacientes con hipocaliemia, cualquier deficiencia de potasio o magnesio debe corregirse antes de 
iniciar el tratamiento y durante el tratamiento con dronedarona. 
 
Prolongación QT 
La actividad farmacológica de dronedarona puede inducir prolongación moderada del intervalo QTc 
de Bazett (aproximadamente 10 milisegundos) relacionado con una repolarización prolongada. Estos 
cambios están ligados al efecto terapéutico de dronedarona y no reflejan toxicidad. Durante el 
tratamiento se recomienda monitorización, incluyendo un electrocardiograma (ECG). Si el intervalo 
QTc de Bazett es = 500 milisegundos dronedarona debe discontinuarse (ver sección 4.3).  
En base a la experiencia clínica, dronedarona tiene un bajo efecto proarritmogénico y en el estudio 
ATHENA se ha demostrado un descenso de muerte por arritmia (ver sección 5.1). 
Sin embargo pueden ocurrir efectos proarrítmogénicos en situaciones especiales como el uso 
concomitante de fármacos que favorecen arritmias y/o desórdenes electrolíticos (ver secciones 4.4 y 
4.5). 
 
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos 
Durante la postcomercialización se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial 
incluyendo neumonitis y fibrosis pulmonar. La aparición de disnea o tos no productiva puede estar 
relacionada con toxicidad pulmonar y los pacientes deben ser cuidadosamente evaluados clínicamente. 
Si se confirma toxicidad pulmonar debe interrumpirse el tratamiento. 
 
Interacciones (ver sección 4.5) 
Digoxina 
La administración de dronedarona en pacientes que reciben digoxina podría dar lugar a un incremento 
en la concentración plasmática de digoxina y precipitar los síntomas y signos asociados con la 
toxicidad de la digoxina. Las dosis de digoxina deben reducirse a la mitad y se recomienda una 
monitorización clínica, biológica y del ECG. También es posible un efecto sinérgico entre la 
frecuencia cardíaca y la conducción aurículo-ventricular.  
 
La administración conjunta de betabloqueantes o antagonistas del calcio con efecto depresor de los 
nodo sinusal y aurículo-ventricular debe realizarse con precaución. Estos medicamentos deben 
iniciarse a dosis bajas y el ajuste de dosis sólo debe realizarse después de valorar el ECG. En pacientes 
en tratamiento con antagonistas del calcio o betabloqueantes, al iniciar el tratamiento con dronedarona, 
debe realizarse un ECG y ajustar la dosis si fuera necesario. 
 
Anticoagulación 
Los pacientes deben ser anticoagulados de forma correcta de acuerdo a las guias clínicas de FA. El 
Cociente Normalizado Internacional (INR) se debe monitorizar estrechamente después de iniciar el 
tratamiento con dronedarona en pacientes que toman antagonistas de la vitamina K, según su ficha 
técnica. 
 
 
No se recomienda el uso de inductores potentes del CYP3A4 como rifampicina, fenobarbital, 
carbamacepina, fenitoina o hierba de San Juan. 
Los inhibidores de la MAO podrían disminuir el aclaramiento del metabolito activo de la dronedarona 
y deben, por lo tanto, utilizarse con precaución. 
Las estatinas deben utilizarse con precaución. Se deben considerar dosis menores de inicio y de 
mantenimiento y se deben monitorizar los signos clínicos de toxicidad muscular en los pacientes. 
Se debe advertir a los pacientes para que eviten bebidas con zumo de pomelo mientras tomen 
dronedarona. 
 
Pacientes con intolerancia a la galactosa  
6
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, 
insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este 
medicamento. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Dronedarona es metabolizada principalmente por el CYP 3A4 (ver sección 5.2). Por lo tanto los 
inhibidores e inductores del CYP 3A4 tienen potencial para interaccionar con dronedarona. 
Dronedarona es un inhibidor moderado del CYP 3A4, es un inhibidor leve del CYP 2D6 y un 
inhibidor potente de glicoproteinas-P (Gp-P). Por lo tanto Dronedarona tiene potencial para 
interaccionar con medicamentos que son sustratos de las glicoproteinas-P, CYP 3A4 o CYP 2D6. 
Dronedarona y/o sus metabolitos activos también han demostrado inhibir in vitro el transporte de 
proteínas de las familias del Transportador de Aniones Orgánicos (OAT), Polipétido de Transporte de 
Aniones Orgánicos (OATP) y Transporte de Cationes Orgánicos (OCT). 
Dronedarona no tiene potencial significativo para inhibir el CYP 1A2, CYP 2C9, CYP 2C19, CYP 
2C8 y CYP 2B6. 
También puede esperarse una potencial interacción farmacodinámica con betabloqueantes, 
antagonistas del calcio y digital. 
 
Medicamentos inductores de torsades de pointes 
 
Medicamentos inductores de torsades de pointes como fenotiazinas, cisaprida, bepridil, antidepresivos 
tricíclicos, algunos macrólidos orales (tales como eritromicina), terfenadina y antiarrítmicos clases I y 
III, están contraindicados debido al riesgo potencial de proarritmia (ver sección 4.3). También se debe 
tener precaución cuando se administra conjuntamente con betabloqueantes o digoxina. 
 
Efectos de otros medicamentos sobre MULTAQ 
 
Inhibidores potentes del CYP 3A4 
Dosis repetidas de ketoconazol 200 mg al día, aumentó 17 veces los niveles de dronedarona. Por lo 
tanto, el uso concomitante de ketoconazol junto con otros inhibidores potentes del CYP 3A4 como 
itraconazol, voriconazol, posaconazol, ritonavir, telitromicina, claritromicina, o nefazodona está 
contraindicada (ver sección 4.3). 
 
Inhibidores moderados/leves del CYP 3A4:  
Eritromicina 
La eritromicina, un macrólido oral, puede inducir torsades de pointes y, por ello, está contraindicada 
(ver sección 4.3). Dosis repetidas de eritromicina (500 mg tres veces al día durante 10 días) resultaron 
en un aumento en el estado estacionario de 3,8 veces en los niveles de dronedarona. 
 
Antagonistas del calcio 
Los antagonistas del calcio, diltiazem y verapamilo son substratos y/o inhibidores moderados del CYP 
3A4. Además debido a sus propiedades enlentecedoras de la frecuencia cardíaca, verapamilo y 
diltiazem tienen potencial para interacionar con dronedarona desde un punto de vista 
farmacodinámico. 
Dosis repetidas de diltiazem (240 mg dos veces al día), verapamilo (240 mg una vez al día) y 
nifedipino (20 mg dos veces al día) dio lugar a un incremento de los niveles de dronedarona de 1,7; 
1,4 y 1,2 veces respectivamente. Los antagonistas del calcio también incrementan sus niveles con 
dronedarona (400 mg dos veces al día) (verapamilo en 1,4 veces y nisoldipino en 1,5 veces). En 
estudios clínicos, el 13 de los pacientes recibieron antagonistas del calcio conjuntamente con 
dronedarona. No hubo aumento del riesgo de hipotensión, bradicardia e insuficiencia cardíaca. 
En resumen y debido a la interacción farmacocinética y la posible interacción farmacodinámica, los 
antagonistas del calcio con efecto depresor del nódulo sinusal y aurículo-ventricular como verapamilo 
y diltiazem deben utilizarse con precaución cuando se asocian con dronedarona. Estos medicamentos 
deben iniciarse a dosis bajas y el ajuste de dosis sólo debe realizarse después de valorar el ECG. En 
pacientes en tratamiento con antagonistas del calcio al inicio del tratamiento con dronedarona, debe  
7
realizarse un ECG y la dosis de los antagonistas del calcio debe ajustarse si fuera necesario (ver 
sección 4.4). 
 
Otros inhibidores moderados/débiles del CYP 3A4 
Otros inhibidores moderados del CYP3A4 también es probable que incrementen los niveles de 
dronedarona. 
 
Inductores del CYP 3A4 
Rifampicina (600 mg una vez al día) disminuye los niveles de dronedarona en un 80 sin cambios 
importantes en los niveles de su metabolito activo. Por lo tanto, la administración conjunta de 
rifampicina con otros inductores potentes del CYP 3A4 como fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, 
hierba de San Juan no está recomendada por disminuir los niveles de dronedarona. 
 
Inhibidores de la MAO 
En un estudio in vitro la MAO contribuyó al metabolismo del metabolito activo de dronedarona. Se 
desconoce la relevancia clínica de esta observación (ver secciones 4.4 y 5.2). 
 
Efecto de MULTAQ sobre otros medicamentos 
 
Interacción con medicamentos que son metabolizados por el CYP 3A4 
 
? Estatinas  
Dronedarona puede aumentar los niveles de estatinas que son sustratos del CYP 3A4 y/o sustratos de 
Gp-P. Dronedarona (400 mg dos veces al día) incrementó los niveles de simvastatina y simvastatina 
ácida 4 y 2 veces respectivamente. Es predecible que dronedarona también pueda incrementar el nivel 
de lovastatina dentro del mismo rango que la simvastatina ácida. Hubo una interacción débil entre 
dronedarona y atorvastatina (que resultó en un aumento medio de 1,7 veces en los niveles de 
atorvastatina). Hubo una interacción débil entre dronedarona y estatinas transportadas por OATP, tales 
como rosuvastatina (que resultó en aumento medio de 1,4 veces en los niveles de rosuvastatina). En 
ensayos clínicos no hubo evidencia de problemas de seguridad cuando dronedarona se administró 
conjuntamente con estatinas metabolizadas por el CYP 3A4. Sin embargo de forma espontánea se han 
notificado casos de rabdomiolisis cuando se administra en combinación con una estatina (en particular 
simvastatina), por lo tanto el uso concomitante con estatinas debe realizarse con precaución. 
 
 
Se deben considerar dosis menores de inicio y mantenimiento de estatinas siguiendo las 
recomendaciones incluidas en la ficha técnica (FT) de las estatinas y monitorizar los signos clínicos de 
toxicidad muscular en los pacientes. 
(ver sección 4.4). 
 
? Antagonistas del Calcio 
La interación entre dronedarona y antagonistas del calcio está descrita anteriormente (ver sección 4.4). 
 
? Inmunosupresores 
Dronedarona podría aumentar las concentraciones plasmáticas de inmunosupresores (tacrolimus, 
sirolimus,everolimus y ciclosporina). Se recomienda monitorizar las concentraciones plasmáticas y 
ajustar a la dosis adecua en caso de administracción conjunta con dronedarona. 
 
? Anticonceptivos orales 
No se observaron descensos de etinilestradiol y levonorgestrel en sujetos sanos que recibieron 
dronedarona (800 mg dos veces al día) conjuntamente con anticonceptivos orales. 
 
Interacción con medicamentos que son metabolizados por el CYP 2D6: betabloqueantes y 
antidepresivos 
 
? Betabloqueantes  
8
Los betabloqueantes que se metabolizan en el CYP 2D6 pueden incrementar sus niveles por 
dronedarona. Asimismo los betabloqueantes tienen potencial para interacionar con dronedarona desde 
un punto de vista farmacodinámico. Dronedarona 800 mg al día incrementó los nieveles de metoprolol 
1,6 veces y los niveles de propanolol 1,3 veces (es decir muy por debajo de las diferencias en 6 veces 
observadas entre metabolizadores lentos y rápidos del CYP 2D6). En estudios clínicos, se observó 
bradicardia con mayor frecuencia cuando dronedarona se administró en combinación con 
betabloqueantes. 
Debido a la interacción farmacocinética y la posible interacción farmacodinámica, los betabloqueantes 
deben utilizarse con precaución junto con dronedarona. Estos medicamentos deben iniciarse a dosis 
bajas y el ajuste de dosis sólo debe realizarse después de valorar el ECG. En pacientes en tratamiento 
con betabloqueantes debe realizarse un ECG al inicio del tratamiento con dronedarona y ajustar la 
dosis si fuera necesario (ver sección 4.4).  
 
? Antidepresivos 
Como dronedarona es un inhibidor débil del CYP 2D6 en humanos, se prevee tener una interacción 
limitada con medicamentos antidepresivos metabolizados por el CYP 2D6. 
 
Interacción con sustrato Gp-P 
 
? Digoxina 
Dronedarona (400 mg dos veces al día) incrementa los niveles de digoxina 2,5 veces por inhibición del 
trasportador Gp-P. Además, digital tiene la posibilidad de interaccionar con dronedarona desde el 
punto de vista farmacodinámico. Es posible un efecto sinérgico sobre la frecuencia cardíaca y sobre la 
conducción aurículo-ventricular. En estudios clínicos, cuando se administró dronedarona junto con 
digital se observaron niveles elevados de digital y/o trastornos gastrointestinales que indican toxicidad 
por digital. 
La dosis de digoxina debe reducirse aproximadamente un 50, deben monitorizarse estrechamente los 
niveles de digoxina y se recomienda monitorización clínica y del ECG. 
 
? Dabigatran 
Cuando se administra conjuntamente dabigatran etexilato 150 mg una vez al día con dronedarona 400 
mg dos veces al día, el AUC0-24 y Cmax de dabigatran se incrementan un 100 y un 70 
respectivamente. No se dispone de datos clínicos sobre la administración conjunta de estos 
medicamentos en pacientes con FA. La administración conjunta está contraindicada (ver sección 4.3). 
 
Interacción con warfarina y losartan (sustratros CYP 2C9) 
? Warfarina y otros antagonistas de la vitamina k 
Dronedarona (600 mg dos veces al día) incrementó en 1,2 veces la S-warfarina sin cambios en la R-
warfarina y sólo un incremento de 1,07 en el Cociente Normalizado Internacional (INR).Sin embargo, 
se notificaron elevaciones clinicamente significativas delINR ( = 5) normalmente una semana después 
de iniciar tratamiento con dronedarona, en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales. 
Consecuentemente el  INR se debe monitorizar estrechamente después de iniciar el tratamiento con 
dronedarona en pacientes que toman antagonistas de la vitamina K, según su ficha técnica. 
 
? Losartan y otros ARAII (Antagonistas de los receptores de la Angiotensina II) 
No se observó interacción entre dronedarona y losartan y no se espera interacción entre dronedarona y 
otros ARAII. 
 
Interacción con teofilina (sustrato CYP 1A2) 
Dronedarona 400 mg dos veces al día no incrementa el estado estacionario de los niveles de teofilina. 
 
Interacción con metformina (sustrato OCT1 and OCT2) 
No se observó ninguna interacción entre dronedarona y metformina, un sustrato de OCT1 y OCT2. 
 
Interacción con omeprazol (sustrato CYP 2C19) 
Dronedarona no afecta la farmacocinética de omeprazol, un sustrato del CYP 2C19. 
  
9
Interacción con clopidogrel 
Dronedarona no afecta la farmacocinética de clopidogrel o de su metabolito activo. 
 
Otra información 
Pantoprazol (40 mg una vez al día), un medicamento que incrementa en pH gástrico sin efecto alguno 
sobre el citocromo P450, no interacciona significativamente con la farmacocinética de dronedarona. 
 
Zumo de pomelo (inhibidor del CYP 3A4) 
Dosis repetidas de 300 ml de zumo de pomelo tres veces al día, dieron lugar a un incremento de tres 
veces los niveles de dronedarona. Por lo tanto, se debe advertir a los pacientes que eviten las bebidas 
con zumo de pomelo mientras estén tomando dronedarona (ver sección 4.4). 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Fertilidad 
Dronedarona no ha demostrado alterar la fertilidad en estudios con animales. 
 
Mujeres en edad fértil y Embarazo 
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de dronedarona en mujeres embarazadas. Los 
estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). No se 
recomienda utilizar MULTAQ durante el embarazo , ni en mujeres en edad fértil que no estén 
utilizando métodos anticonceptivos. 
 
Lactancia 
Se desconoce si dronedarona y sus metabolitos activos se excretan en la leche materna. Los datos 
farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en animales muestran que dronedarona y sus metabolitos 
se excretan en la leche. No se puede excluir riesgo en recién nacidos/niños. 
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con MULTAQ tras 
considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
a. Resumen del perfil de seguridad 
El perfil de seguridad de dronedarona 400 mg dos veces al día en pacientes con fibrilación auricular 
(FA) o flutter auricular (FLA) se basa en cinco estudios controlados con placebo, un total de 6.285 
pacientes fueron aleatorizados (3.282 pacientes recibieron dronedarona 400 mg dos veces al día y 
2.875 recibieron placebo). 
El seguimiendo medio de los estudios fue de 13 meses. En el estudio ATHENA, el seguimiento 
máximo fue de 30 meses. 
 
La valoración de factores intrínsecos como sexo o edad en la incidencia de cualquier reacción adversa 
durante el tratamiento, mostró interacciones para el género femenino, tanto por la incidencia de 
cualquier reacción adversa como por reacciones adversas graves. 
 
En estudios clínicos, la interrupción temprana debido a reacciones adversas ocurrió en el 11,8  de los 
pacientes tratados con dronedarona y en el 7,7 en el grupo placebo. Las razones más frecuentes para 
la interrupción del tratamiento con MULTAQ fueron trastornos gastrointestinales (3,2 de los 
pacientes frente al 1,8 en el grupo placebo).  
Las reacciones adversas más frecuentes observadas con dronedarona 400 mg dos veces al día en los 5 
estudios fueron diarrea, náuseas y vómitos, fatiga y astenia. 
 
b. Listado tabulado de reacciones adversas  
10
La tabla 1 enumera las reacciones adversas observadas con dronedarona 400 mg dos veces al día en 
pacientes con FA o FLA según la clasificación de órganos del sistema y en orden decreciente de 
frecuencia. 
Las frecuencias se definen como muy frecuentes ( = 1/10); frecuentes ( = 1/100 a 1/10); poco 
frecuentes ( = 1/1.000 a 1/100); raras ( =1/10.000 a 1/1.000); muy raras (1/10.000). 
 
Dentro de cada frecuencia las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad. 
 
Tabla 1: Reacciones Adversas 
 
Clasificación de 
órganos del 
sistema 
Muy frecuentes 
( = 1/10) 
Frecuentes  
( = 1/100 a 
1/10) 
Poco frecuentes 
( = 1/1.000 a 
1/100) 
Raras 
( =1/10.000 a 
1/1.000) 
Trastornos del 
sistema 
inmunológico 
   Reacciones 
anafilácticas 
incluyendo 
angioedema 
Trastornos de 
sistema nervioso 
  Disgeusia Ageusia 
Trastornos 
cardíacos 
Insuficiencia 
cardíaca 
congestiva (ver 
subsección c) 
Bradicardia   
Trastornos 
respiratorios, 
torácicos y 
mediastínicos 
  Enfermedad 
pulmonar 
intersticial 
incluyendo 
neumonitis y 
fibrosis 
pulmonar (ver 
subsección c) 
 
Trastornos 
gastrointestinales 
 Diarrea 
Vómitos 
Nauseas 
Dolor abdominal 
Dispepsia 
  
Trastornos 
hepatobiliares 
 Pruebas de 
función hepática 
anómalas 
 Lesiones 
hepatocelulares, 
incluyendo 
insuficiencia 
hepática aguda 
potencialmente 
mortal (ver 
sección 4.4) 
Trastornos de la 
piel y del tejido 
subcutáneo 
 Rash 
(incluyendo 
generalizado, 
macular, 
máculo-papular) 
Prurito 
Eritemas 
(incluyendo 
eritema y rash 
eritematoso) 
Eczema  
Reacción de 
fotosensibilidad  
Dermatitis 
alérgica 
Dermatitis 
 
Trastornos 
generales y 
alteraciones en el 
 Fatiga  
Astenia 
   
11
lugar de la 
administración 
Exploraciones 
complementarias 
Aumento de 
creatinina en 
sangre* 
 
Prolongación del 
QTc Bazett 
#
 
   
* = 10  cinco días después del inicio del tratamiento 
#  450 mseg en hombres = 470 mseg en mujeres 
 
c. Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
 
En 5 estudios controlados con placebo, la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) sucedió en el grupo 
dronedarona con porcentajes comparables al placebo (muy frecuente, 11,2 frente a 10,9). Este 
porcentaje debe considerarse en el contexto de la incidencia subyacente elevada de ICC en pacientes 
con FA. También se han notificado casos de ICC durante la experiencia post-comercialización 
(frecuencia no conocida) (ver sección 4.4). 
 
En 5 estudios controlados con placebo, el 0,6 de los pacientes del grupo de dronedarona presentaron 
acontecimientos pulmonares en comparación con el 0,8 de los pacientes que recibieron placebo. 
Durante la postcomercialización se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial 
incluyendo neumonitis y fibrosis pulmonar (frecuencia desconocida). Un número de pacientes había 
sido tratado previamente con amiodarona (ver sección 4.4). 
 
4.9 Sobredosis 
 
Se desconoce si dronedarona y/o sus metabolitos puede eliminarse mediante diálisis (hemodiálisis, 
diálisis peritoneal o hemofiltración). 
 
No existe antidoto específico. En el caso de sobredosis, el tratamiento debe ser de soporte y dirigido a 
aliviar los síntomas. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: antiarrítmico, código ATC: C01BD07 
 
Mecanismo de acción 
En animales, dronedarona previene la fibrilación auricular o restablece el ritmo sinusal normal 
dependiendo del modelo utilizado. En varios modelos animales también previene la taquicardia 
ventricular y la fibrilación ventricular. Lo más probable es que estos efectos resulten de sus 
propiedades electrofisiológicas que pertenecen a las cuatro clases de Vaughan-Williams. Dronedarona 
es un bloqueante multicanal que inhibe las corrientes de potasio (incluyendo IK (Ach), IKur, IKr, IKs) 
y que por lo tanto prolonga el potencial de acción cardíaca y los periodos refractarios (Clase III). 
También inhibe las corrientes de sodio (Clase Ib) y las corrientes de calcio (Clase IV). Y antagoniza 
de forma no competitiva las actividades adrenérgicas (Clase II). 
 
Propiedades farmacodinámicas 
En modelos animales, dronedarona reduce la frecuencia cardíaca. Prolonga la longitud del ciclo de 
Wenckebach y los intervalos AH-, PQ-, QT-; sin ningún efecto marcado o un incremento débil en los 
intervalos QTc-, y sin ningún cambio en los intervalos HV- y QRS-. Aumenta los periodos efectivos 
refractarios (PER) de la aurícula, del nódulo aurículo ventricular, y prolonga ligeramente el PER 
ventricular con un grado mínimo de dependencia de frecuencia invertida.  
12
Dronedarona disminuye la presión arterial sanguínea y la contractilidad del miocardio (dP/dt máx) sin 
ningún cambio en la fracción de eyección ventricular izquierda y reduce el consumo miocárdico de 
oxígeno. 
Dronedarona tiene propiedades vasodilatadoras en arterias coronarias (relacionadas con la activación 
de la vía del óxido nítrico) y en arterias periféricas. 
Dronedarona presenta efectos antiadrenérgicos indirectos y antagonismo parcial a la estimulación 
adrenérgica. Reduce la respuesta alfa-adrenérgica de la presión arterial a la epinefrina y las respuestas 
beta 1 y beta 2 al isoproterenol. 
 
Eficacia clínica y seguridad 
Reducción del riesgo de hospitalización relacionada con FA 
 
En el estudio ATHENA, estudio multinacional, multicéntrico, aleatorizado y doble ciego, controlado 
con placebo, se demostró la eficacia de dronedarona en la reducción del riesgo de hospitalización 
relacionada con FA en pacientes con FA o con antecedentes de FA y factores de riesgo adicionales. 
Los pacientes debían tener al menos un factor de riesgo (incluyendo edad, hipertensión, diabetes, 
accidente cerebrovascular previo, diámetro de la aurícula izquierda = 50 mm o FEVI (fracción de 
eyección ventricular izquierda)  0,40) junto con FA/FLA y ritmo sinusal ambos documentados en los 
últimos 6 meses. No se incluyeron pacientes que habían recibido amiodarona durante las 4 semanas 
previas a la aleatorización. Los pacientes podían estar en FA/FLA o en ritmo sinusal después de una 
cardioversión espontánea o después de cualquier procedimiento. 
Se aleatorizaron y trataron cuatro mil seis cientos veinte y ocho (4.628) pacientes hasta un máximo de 
30 meses (mediana del seguimiento: 22 meses) con dronedarona 400 mg dos veces al día (2.301 
pacientes) o placebo (2.327 pacientes), además del tratamiento convencional que incluía 
betabloqueantes (71), inhibidores de la ECA o ARAIIs (69), digitálicos (14), antagonistas del 
calcio (14), estatinas (39), anticoagulantes orales (60), tratamiento antiagregante crónico (6) 
y/o diuréticos (54). 
La variable principal del estudio fue el tiempo hasta la primera hospitalización por razones 
cardiovasculares o muerte por cualquier causa. 
El intervalo de edad de los pacientes fue de 23 a 97 años y el 42 estaban por encima de 75 años. El 
cuarenta y siete por ciento (47) de los pacientes eran mujeres y la mayoría eran caucásicos (89). 
 
La mayoría tenía hipertensión (86) y cardiopatía estructural (60) (incluyendo enfermedad arterial 
coronaria: 30; insuficiencia cardíaca congestiva (ICC): 30; FEVI  45: 12). 
El veinte y cinco por ciento (25) tenía FA al inicio del estudio. 
 
Dronedarona redujo la incidencia de hospitalización cardiovascular o muerte por cualquier causa en un 
24,2 comparado con placebo (p  0,0001). 
 
La reducción en la hospitalización cardiovascular o muerte por cualquier causa fue consistente en 
todos los subgrupos, con independencia de las características o medicaciones basales (inhibidores de la 
ECA o ARAII; betabloqueantes, digitálicos, estatinas, antagonistas del calcio y diuréticos) (ver figura 
1). 
 
Figura 1 – El riesgo relativo (dronedarona 400 mg dos veces al día frente a placebo) estimado con un 
intervalo de confianza del 95 según las características basales seleccionados – primera 
hospitalización cardiovascular o muerte por cualquier causa. 
  
13
No 3.990 0.78 [0.70;0.87] 0.15
Sí 638 0.63 [0.48;0.82]
Antagonistas del calcio (c)
No 3.999 0.76 [0.68;0.84] 0.96
Sí 629 0.76 [0.59;0.98]
Digitálicos
No 1.412 0.79 [0.66;0.95] 0.59
Sí 3.216 0.74 [0.66;0.83]
IECAs o ARAII
No 1.359 0.71 [0.58;0.86] 0.41
Sí 3.269 0.78 [0.69;0.87]
Betabloqueantes
= 35 4.365 0.76 [0.69;0.84] 0.58
35 179 0.68 [0.44;1.03]
FEVI ()
No 3.146 0.77 [0.68;0.87] 0.71
Sí 1.417 0.74 [0.63;0.87]
FEVI  35 o NYHA = clase I
No 1.853 0.77 [0.65;0.92] 0.85
Sí 2.732 0.76 [0.67;0.85]
Cardiopatía Estructural
No 3.473 0.76 [0.68;0.85] 0.85
Sí 1.155 0.74 [0.61;0.91]
Presencia de FA/FLA
Mujer 2.169 0.77 [0.67;0.89] 0.65
Hombre 2.459 0.74 [0.64;0.85]
Sexo
= 75 1.925 0.75 [0.65;0.87] 0.27
(65-75) 1.830 0.71 [0.60;0.83]
65 873 0.89 [0.71;1.11]
Edad (años)
Característica: N RR [95 IC] 
(a)
p 
(b)
Dronedarona mejor Placebo mejor
0.1 1.0 10.0
 
 
a Determinado por el modelo de regresión de Cox 
b Valor de P de la interacción entre las características de los valores basales y el tratamiento según modelo de regresión de 
Cox 
c Antagonistas del calcio con efectos reductores en la frecuencia cardíaca limitados al diltiazem, verapamilo y bepridilo 
 
Se obtuvieron resultados similares en la incidencia de hospitalización cardiovascular con una 
reducción del riesgo del 25,5 (p  0,0001). 
Durante el curso del estudio, el número de muertes por cualquier causa fue comparable entre los 
grupos dronedarona (116/2.301) y placebo (139/2.327). 
 
Mantenimiento del ritmo sinusal 
En los estudios EURIDIS y ADONIS, un total de 1.237 pacientes con un episodio previo de FA o FLA 
fueron aleatorizados de forma ambulatoria a recibir tratamiento con dronedarona 400 mg dos veces al 
día (n=828) o placebo (n=409) además de los tratamientos convencionales (incluyendo 
anticoagulantes orales, betabloqueantes, inhibidores de la ECA o ARAII, agentes antiagregantes 
crónicos, diuréticos, estatinas, digitálicos, y antagonistas del calcio). Los pacientes tuvieron al menos 
un episodio FA/FLA documentado por ECG durante los 3 últimos meses, estuvieron en ritmo sinusal 
durante al menos una hora y fueron seguidos durante 12 meses. En los pacientes previamente tratados 
con amiodarona, se realizó un ECG después de aproximadamente 4 horas de la primera administración 
para verificar su buena tolerabilidad. Se tuvieron que retirar otros medicamentos antiarrítmicos con al 
menos 5 semividas plasmáticas antes de la primera administración. 
El intervalo de edad de los pacientes varió de 20 a 88 años, siendo la mayoría pacientes caucásicos 
(97), hombres (69). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión (56,8) y cardiopatía 
estructural (41,5) incluyendo enfermedad coronaria cardíaca (21,8). 
 
Tanto en el análisis conjunto de los estudios EURIDIS y ADONIS, como en los ensayos individuales, 
dronedarona retrasó sistemáticamente el tiempo hasta la primera recurrencia de FA/FLA (variable 
principal). Comparado con el placebo, dronedarona disminuyó el riesgo de la primera recurrencia de  
14
FA/FLA durante el periodo de estudio de 12 meses alrededor de un 25 (p=0,00007). La mediana del 
tiempo desde la aleatorización hasta la primera recurrencia de FA/FLA en el grupo dronedarona fue de 
116 días, es decir 2,2 veces más largo que en el grupo placebo (53 días). 
 
El estudio DIONYSOS comparó la eficacia y seguridad de dronedarona (400 mg dos veces al día) 
frente a amiodarona (600 mg al día durante 28 días, y luego 200 mg al día durante 6 meses. Se 
aleatorizaron un total de 504 pacientes con FA documentada, 249 recibieron dronedarona y 255 
recibieron amiodarona. La incidencia de la variable principal de eficacia definida como primera 
recurrencia de FA o discontinuación prematura del medicamento en estudio por intolerancia o falta de 
eficacia a los 12 meses fue del 75 en el grupo dronedarona y del 59 en el grupo amiodarona (tasa 
de riesgo=1,59, log-rank valor-p 0,0001). La recurrencia de FA fue de 63,5 frente al 42, 
respectivamente. Las recurrencias de FA (incluyendo la ausencia de conversión) fueron más 
frecuentes en el grupo dronedarona, mientras que las discontinuaciones prematuras del medicamento 
en estudio debido a intolerancia fueron más frecuentes en el grupo amiodarona. La incidencia de la 
principal variable de seguridad definida como la aparición de acontecimientos específicos en tiroides, 
hígado, pulmón, neurológicos, piel, ojos o gastrointestinales o discontinuación prematura del  
medicamento en estudio después de cualquier efecto adverso se redujo aproximadamente un 20 en el 
grupo dronedarona comparado con el grupo amiodarona (p=0,129). Esta reducción fue debida a la 
ocurrencia significativamente menor de acontecimientos en tiroides o neurológicos y por una 
tendencia de menos acontecimientos en piel u ojos, y menos discontinuaciones prematuras del 
medicamento en estudio en comparación con el grupo amiodarona. 
Se observaron más acontecimientos adversos gastrointestinales, principalmente diarrea, en el grupo 
dronedarona (12,9 frente a 5,1). 
 
 
Pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca en reposo o al mínimo esfuerzo dentro del mes 
previo, o que fueron hospitalizados por insuficiencia cardíaca durante el mes previo. 
El estudio ANDROMEDA se llevó a cabo en 627 pacientes con disfunción ventricular izquierda, 
hospitalizados por insuficiencia cardíaca de nueva aparición o empeoramiento de la misma y que 
habían presentado al menos un episodio de dificultad respiratoria en situación de mínimo esfuerzo o 
en reposo (clase funcional III o IV de NYHA) o disnea paroxística nocturna durante el mes previo a la 
admisión. 
El estudio se interrumpió prematuramente debido a que se observó un balance desfavorable de muertes 
en el grupo dronedarona [n = 25 frente a 12 (placebo), p = 0,027] (ver sección 4.3 y 4.4). 
 
Pacientes con Fibrilación Auricular Permanente 
El estudio PALLAS fue un estudio aleatorizado controlado con placebo en el que se investigaban los 
beneficios clínicos de dronedarona 400 mg dos veces al día, añadido a un tratamiento estándar en 
pacientes con fibrilación auricular permanente y con factores de riesgo asociados (insuficiencia 
cardíaca congestiva ~ 69, enfermedad coronaria ~ 41, antecedentes de accidente cerebrovascular o 
AIT ~ 27, FEVI = 40 ~ 20,7, y pacientes = 75 años con hipertensión y diabetes ~ 18). El 
estudio se discontinuó prematuramente, después de aleatorizar 3.149 pacientes (placebo = 1.577; 
dronedarona = 1.572), debido a un aumento significativo en la insuficiencia cardíaca (placebo = 33; 
dronedarona = 80; HR = 2,49 (1,66-3,74)], accidente cerebrovascular [placebo = 8; dronedarona = 17; 
HR = 2,14 (0,92-4,96)] y en la mortalidad cardiovascular [placebo = 6; dronedarona = 15; HR = 2,53 
(0,98-6,53)] (ver secciones 4.3 y 4.4). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Absorción 
Después de la administración oral, en condiciones de alimentación, dronedarona se absorbe bien (al 
menos un 70). Sin embargo debido al efecto de primer paso metabólico presistémico, la 
biodisponibilidad absoluta de dronedarona (junto con la comida) es de un 15. La ingesta 
concomitante con alimentos incrementa la biodisponibilidad de dronedarona de 2 a 4 veces de media. 
Después de la administración oral en condiciones de alimentación el pico de concentraciones 
plasmáticas de dronedarona y del principal metabolito circulante (metabolito N-debutilo) se alcanzan 
en 3-6 horas. Después de administraciones repetidas de 400 mg dos veces al día, se alcanza el estado  
15
estacionario en 4-8 días de tratamiento y la tasa de acumulación media fluctúa entre 2,6 y 4,5. La 
media del estado estacionario de la Cmax de dronedarona es de 84-147 ng/ml y la exposición del 
principal metabolito N-debutilo es similar al del compuesto original. La farmacocinética tanto de la 
dronedarona como de su metabolito N-debutilo se desvían moderadamente de la proporcionalidad de 
la dosis: un aumento de 2 veces en la dosis resulta en un aumento aproximadamente de 2,5 a 3 veces 
con respecto a Cmax y AUC. 
 
Distribución 
La unión plasmática a proteínas de dronedarona in vitro y de su metabolito N-debutilo es de 99,7 y 
98,5 respectivamente y no es saturable. Ambos compuestos se unen a la albúmina principalmente. 
Después de la administración intravenosa (IV) el volumen de distribución y el estado estacionario 
(Vss) variaron de 1.200 a 1.400 l. 
 
Biotransformación 
Dronedarona se metaboliza ampliamente, principalmente por el CYP 3A4 (ver sección 4.5). La 
principal vía metabólica incluye la N-debutilación para formar el principal metabolito activo seguida 
de oxidación, desaminación oxidativa para formar el metabolito ácido propanoico inactivo, seguida de 
oxidación, y oxidación directa. Las monoamino oxidasas contribuyen parcialmente al metabolismo del 
metabolito activo de la dronedarona (ver sección 4.5). 
El metabolito N-debutilo muestra actividad farmacodinámica pero es de 3 a 10 veces menos potente 
que dronedarona. Este metabolito contribuye a la actividad farmacológica de dronedarona en 
humanos. 
 
Eliminación 
Después de la administración oral, aproximadamente el 6 de la dosis marcada se excreta en orina 
principalmente como metabolitos (compuesto alterado excretado en orina) y el 84 se excreta en 
heces, principalmente, como metabolitos. Después de la administración intravenosa de dronedarona el 
aclaramiento plasmático varía entre 130-150 l/h. La semivida de eliminación terminal es de 
aproximadamente 25-30 horas y la de su metabolito N-debutilo alrededor de 20-25 horas. En 
pacientes, dronedarona y su metabolito se eliminan completamente del plasma a las 2 semanas 
después de discontinuar el tratamiento con 400 mg dos veces al día. 
 
Poblaciones especiales 
La farmacocinética de dronedarona en pacientes con FA es consistente con la de los sujetos sanos. El 
sexo, edad y peso son factores que influyen en la farmacocinética de dronedarona. Cada uno de estos 
factores tiene una influencia limitada en dronedarona. 
 
Sexo 
En mujeres, los niveles de dronedarona y de su metabolito N-debutilo son por término medio de 1,3 a 
1,9 veces más altas comparadas con hombres. 
 
Pacientes de edad avanzada 
Del número total de sujetos en estudios clínicos con dronedarona, el 73 tenía 65 años o más y el 
34 75 años o más. En pacientes de 65 años o mayores, los niveles de dronedarona son un 23 más 
altas en comparación con pacientes por debajo de 65 años. 
 
Insuficiencia hepática 
En sujetos con insuficiencia hepática moderada, los niveles de dronedarona no ligada aumentan 2 
veces. La del metabolito activo disminuye alrededor de un 47 (ver sección 4.2). 
No se ha evaluado el efecto de la insuficiencia hepática grave en la farmacocinética de dronedarona 
(ver sección 4.3). 
 
Insuficiencia renal 
No se ha evaluado en ningún estudio específico el efecto de la insuficiencia renal en las 
farmacocinéticas de dronedarona. No se espera que la insuficiencia renal modifique las 
farmacocinéticas de dronedarona porque ningún compuesto inalterado se excretó en orina y sólo el 6 
aproximadamente de la dosis se excretó en orina en forma de metabolitos (ver sección 4.2).  
16
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Dronedarona no tiene ningún efecto genotóxico, basado en la prueba de micronúcleo in vivo en ratones 
y en cuatro pruebas in vitro. 
En estudios carcinogenéticos realizados durante 2 años con administración oral, la dosis más alta de 
dronedarona administrada durante 24 meses fue de 70 mg/kg/día en ratas y 300 mg/kg/día en ratones. 
Se observó un aumento en la incidencia de tumores de glándula mamaria en ratón hembra, sarcomas 
histiocísticos en ratón y hemangiomas a nivel del nódulo linfático mesentérico en ratas, todos ellos 
sólo a las dosis más altas examinadas (que se corresponden con una exposición de 5 a 10 veces la 
dosis terapéutica humana). Los hemangiomas no fueron cambios precancerosos y no se transformaron 
en hemangiosarcomas malignos ni en animales ni en el hombre. Ninguna de estas observaciones se 
consideró como relevante en humanos. 
 
En estudios de toxicidad crónica se observó fosfolipidosis de carácter leve y reversible (acumulación 
de macrófagos espumosos) en nódulos linfáticos mesentéricos principalmente en rata. Este efecto se 
considera específico para estas especies y no es relevante en humanos. 
 
A dosis altas dronedarona causó marcados efectos en el desarrollo embrio-fetal en ratas, tales como 
aumento en las pérdidas post-implantación, pesos bajos fetales y de la placenta, y malformaciones 
externas, viscerales y esqueléticas. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Núcleo de los comprimidos: 
hipromelosa (E464), 
almidón de maíz, 
crospovidona (E1202), 
poloxámero 407, 
lactosa monohidrato, 
sílice anhidra coloidal, 
estearato de magnesio (E572). 
 
Recubrimiento / Barniz de los comprimidos: 
hipromelosa (E464), 
macrogol 6000, 
dióxido de titanio (E171), 
cera carnauba (E903). 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
3 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
  
17
? 20, 50 y 60 comprimidos recubiertos con película en envases de blister opacos de 
PVC/Aluminio. 
? 100 x 1 comprimidos recubiertos con película en envases de blister monodosis opacos de 
PVC/Aluminio. 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6  Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Sanofi 
54, rue La Boétie 
F-75008 Paris 
Francia 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/09/591/001 – Envases de 20 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/09/591/002 – Envases de 50 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/09/591/003 – Envases de 60 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/09/591/004 – Envases de 100 x 1 comprimidos recubiertos con película 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 26 de noviembre de 2009 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www. ema.europa.eu/  
18
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTES RESPONSABLES DE LA LIBERACIÓN DE 
LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y 
USO 
 
  C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
  
19
A. FABRICANTES RESPONSABLES DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección de los fabricantes responsable de la liberación de los lotes 
 
Sanofi Winthrop Industrie 
1 rue de la Vierge 
Ambarès et Lagrave 
F-33565 Carbon Blanc Cedex 
Francia 
 
Chinoin Pharmaceutical and Chemical Works Private Co. LTd 
2112 Veresegyhaz Lévai u.5 
Hungary 
 
El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante 
responsable de la liberación del lote en cuestión. 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las 
Características del Producto, sección 4.2). 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Sistema de farmacovigilancia 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) debe asegurar que el Sistema de 
Farmacovigilancia presentado en el Modulo 1.8.1 de la Autorización de Comercialización, esté 
instaurado y en funcionamiento antes de que el medicamento se comercialice y durante el tiempo que 
permanezca en el mercado. 
 
Plan de Gestion de Riesgos (PGR) 
El TAC realizará las actividades adicionales de farmacovigilancia detalladas en el Plan de 
Farmacovigilancia, de acuerdo con el PGR incluido en el Modulo 1.8.2 de la Autorización de 
Comercialización y cuaquier actualización posterior del PGR acordada por el Comité de 
Medicamentos de Uso Humano (CHMP). 
 
De acuerdo con la Directriz del CHMP sobre Sistemas de Gestión de Riesgos para medicamentos de 
uso humano, el PGR actualizado se debe presentar junto con el siguiente Informe Periodico de 
Seguridad (IPS). 
 
Además, se debe presentar un PGR actualizado: 
? Cuando se reciba nueva información que pueda afectar a las especificación de seguridad, al 
Plan de Farmacovigilancia o las actividades de minimización del riesgos. 
? Dentro de los 60 días posteriores a la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o 
minimización de riesgos). 
? A petición de la Agencia Europea de Medicamentos. 
 
IPSs 
El ciclo de IPS para el medicamento debe seguir un ciclo semestral, hasta que el CHMP acuerde algo 
distinto. 
 
? CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
  
20
El Titular de la Autorización de Comercialización se asegurará de que los profesionales 
sanitarios con intención de prescribir o dispensar MULTAQ dispongan de una Ficha técnica, 
una lista de verificación del prescriptor y la Tarjeta Informativa de MULTAQ.  
El contenido y el formato de la Tarjeta Informativa de MULTAQ y la lista de verificación del 
prescriptor junto con el plan de comunicación y distribución debe ser acordado con la Autoridad 
Nacional Competente en cada Estado Miembro antes de su distribución. 
 
1. La Tarjeta Informativa de MULTAQ debe contener los siguientes mensajes clave de 
seguridad: 
? Los pacientes con las siguientes circunstancias no deben tomar MULTAQ: 
o Fibrilación auricular permanente con una duración de la FA = 6 meses (o de 
duración desconocida) y que no se considere necesario realizar más intentos 
para restaurar el ritmo sinusal: Si se desarrolla FA permanente, el tratamiento 
con MULTAQ debe ser interrumpido. 
o Pacientes con inestabilidad hemodinámica. 
o Historia de, o que padecen insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica ventricular 
izquierda. 
o Pacientes con toxicidad hepática y pulmonar relacionada con el uso previo de 
amiodarona.  
o Insuficiencia hepática grave. 
o Insuficiencia renal grave (CrCl)  30 ml/min). 
? El tratamiento debe interrumpirse en caso de que el paciente desarrolle alguna de las 
contraindicaciones (ver sección 4.3 de la Ficha Técnica). 
 
? Si se preveé el paso de amiodarona a MULTAQ, este debe realizarse bajo la supervisión 
de un especialista, ya que existe escasa información sobre cuál es el mejor momento. 
 
? Los pacientes deben monitorizarse antes y durante el tratamiento con MULTAQ 
o Estado de la fibrilación auricular: ECGs regularmente, al menos cada 6 
meses. 
o Insuficiencia cardiaca, función ventricular izquierda. 
o Deben realizarse pruebas de función hepática antes y durante el tratamiento 
(después de una semana y de un mes tras iniciar el tratamiento y 
mensualmente durante seis meses, a los 9 meses y 12 meses, posteriormente 
de forma periódica). Si tras una nueva determinación se confirma que los 
valores de ALT están incrementados = 3 x LNS, debe interrumpirse el 
tratamiento con dronedarona. 
o Estado de la función pulmonar: si se confirma toxicidad pulmonar MULTAQ 
debe interrumpirse. 
o Deben medirse los valores de creatinina en plasma antes de iniciar 
tratamiento con dronedarona y a los 7 días después del inicio del mismo. Si la 
creatinina continua aumentando entonces se deben investigar otras causas y 
considerar la interrupción del tratamiento. Los niveles plasmáticos de 
creatinina podrían aumentar inicialmente debido a la inhibición de la 
secreción tubular renal de creatinina y no son necesariamente indicativos de 
un deterioro en la función renal. 
o Valores del INR en el caso de tratamiento con antagonistas de la vitamina K 
según las guías clínicas de FA. 
 
? Debido a que la Tarjeta Informativa de MULTAQ y la lista de verificación del 
prescriptor no incluye todas las advertencias o contraindicaciones, se debe consultar la 
Ficha Técnica antes de prescribir MULTAQ y también antes de prescribir otros 
medicamentos a pacientes que ya están tomando MULTAQ. 
 
? Se debe aconsejar a los pacientes que: 
? deben consultar con un médico si desarrollan o presentan signos o síntomas de 
insuficiencia cardiaca;  
21
? deben informar inmediatamente a un médico sobre cualquier síntoma de 
potencial daño hepático; 
? deben consultar con un médico si tienen dificultad respiratoria o tos no 
productiva; 
? MULTAQ interacciona con otros  medicamentos 
o si consultan con otros médicos deben informarles que están tomando 
MULTAQ; 
o no deben tomar hierba de San Juan con MULTAQ; 
o deben evitar tomar zumo de pomelo. 
 
2. La Tarjeta Informativa de MULTAQ debe contener una lista de los medicamentos que 
interaccionan con MULTAQ clasificados según la gravedad de la interacción (p. ej. 
contraindicado, no recomendado, utilizar con precaución). 
 
? Contraindicado: 
o Inhibidores potentes del CYP3A incluyendo ketoconazol, itraconazol, voriconazol, 
posaconazol, telitromicina, claritromicina, nefazodona y ritonavir. 
o Inductores potenciales de torsades de pointes incluyendo fenotiazinas, cisaprida, 
bepridil, antidepresivos tricíclicos, terfenadina y ciertos macrólidos orales. 
o Antiarrítmicos de Clase I o Clase III. 
o Dabigatran. 
 
? No recomendado/debe evitarse:  
o zumo de pomelo, 
o inductores potentes del CYP3A4 incluyendo rifampicina, fenobarbital, 
carbamazepina, fenitoina, hierba de San Juan, 
 
? Utilizar con precaución: en asociación con digoxina, beta bloqueantes antagonistas del 
calcio, estatinas y antagonistas de la vitamina k. 
 
3. La lista de verificación del prescriptor debe contener información para ayudar al médico a 
valorar si el paciente es idóneo para la prescripción de MULTAQ y si el paciente permanece 
dentro de la información para prescribir MULTAQ. 
 
  
22
 
 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO  
23
 
 
A. ETIQUETADO  
24
 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
Envase exterior de 20, 50, 60 ó 100 x 1 comprimidos 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
MULTAQ 400 mg comprimidos recubiertos con película 
dronedarona 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Cada comprimido contiene 400mg de dronedarona (como hidrocloruro).  
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
También contiene: lactosa (como monohidrato). Para mayor información consultar el prospecto. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
20 comprimidos recubiertos con película 
50 comprimidos recubiertos con película 
60 comprimidos recubiertos con película 
100 x 1 comprimidos recubiertos con película 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vía oral 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento.  
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO  
25
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Sanofi 
54, rue La Boétie 
F-75008 Paris 
Francia 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/09/591/001 20 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/09/591/002 50 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/09/591/003 60 comprimidos recubiertos con película 
EU/1/09/591/004 100x1 comprimidos recubiertos con película 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote: 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
MULTAQ 400 mg  
26
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS 
 
Blísters de 10 comprimidos y blisters de 10 x 1 comprimidos 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
MULTAQ 400 mg comprimidos 
dronedarona 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Sanofi 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE  
 
Lot 
 
 
5. OTROS 
  
27
 
 
B. PROSPECTO  
28
 
Prospecto: información para el paciente 
 
MULTAQ 400 mg comprimidos recubiertos con película 
dronedarona 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas 
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
 
Contenido del prospecto  
1. Qué es MULTAQ y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar MULTAQ 
3. Cómo tomar MULTAQ  
4. Posibles efectos adversos 
5 Conservación de MULTAQ 
6. Contenido del envase e información adicional 
1. Qué es MULTAQ y para qué se utiliza 
 
MULTAQ contiene un principio activo llamado dronedarona. Pertenece a un grupo de medicamentos 
denominados antiarrítmicos que ayudan a regular su latido cardiaco. 
 
MULTAQ se utiliza si usted tiene un problema con su latido cardiaco (fibrilación auricular: su corazón 
late de manera irregular) y un tratamiento denominado cardioversión lo ha devuelto a su ritmo 
cardiaco normal. 
MULTAQ previene que su problema de latido cardiaco irregular se repita.  
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar MULTAQ 
 
No tome MULTAQ: 
- si es alérgico  a dronedarona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6), 
- si tiene un problema con los nervios en su corazón (bloqueo cardiaco). Su corazón puede latir muy 
despacio o usted puede sentirse mareado. Si usted ha tenido un marcapasos por este problema, 
puede utilizar MULTAQ, 
- si tiene un latido cardiaco muy lento (menos de 50 latidos por minuto), 
- su ECG (electrocardiograma), muestra un problema de corazón denominado “intervalo QT 
corregido prolongado” (este intervalo es más de 500 milisegundos), 
- si tiene un tipo de fibrilación auricular (FA) denominado fibrilación auricular permanente. En la 
FA permanente, la FA ha estado presente durante mucho tiempo (al menos durante 6 meses) y se 
ha tomado la decisión de no volver su ritmo cardiaco al ritmo auricular normal con un tratamiento 
denominado cardioversión, 
- si tiene o ha tenido un problema por el cual su corazón no puede bombear la sangre por todo su 
cuerpo como debería hacerlo (enfermedad denominada insuficiencia cardiaca). Puede tener los 
pies o piernas hinchados, problemas de respiración cuando está tumbado o durmiendo, o le falta el 
aliento cuando se mueve, 
- si el porcentaje de sangre que sale de su corazón cada vez que se contrae es demasiado bajo 
(enfermedad denominada disfunción ventricular izquierda),  
29
- si tomó anteriormente amiodarona y tuvo problemas de pulmón o hígado, 
- si toma medicamentos para infecciones (incluido infecciones por hongos o SIDA), alergias, 
problemas de latidos cardiacos, depresión, después de un trasplante (ver sección “Toma de 
MULTAQ con otros medicamentos”. Esta le dará más detalles sobre cuales son los medicamentos 
que no puede tomar con MULTAQ), 
- si tiene un problema grave de hígado, 
- si tiene un problema grave de riñón. 
- si toma dabigatran (ver sección “Toma de MULTAQ con otros medicamentos”). 
 
Si se le puede atribuir alguna de las situaciones anteriores, no tome MULTAQ. 
 
Advertencias y precauciones 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar MULTAQ si 
? tiene un problema que cause la bajada de su nivel de potasio o magnesio en sangre. Este problema 
debe corregirse antes de comenzar el tratamiento con MULTAQ, 
? es mayor de 75 años, 
? tiene una enfermedad en la que los vasos que suministran sangre al corazón se endurecen y se 
estrechan (enfermedad arterial coronaria). 
 
Mientras está tomando MULTAQ, informe a su médico si: 
? su fibrilación auricular mientras está tomando MULTAQ se convierte en permanente. Debe dejar 
de tomar MULTAQ, 
? tiene los pies o piernas hinchados, problemas de respiración cuando está tumbado o durmiendo, le 
falta el aliento cuando se mueve, o aumenta de peso,  
? informe inmediatamente a su médico si desarrolla cualquiera de estos signos y síntomas 
relacionados con problemas del hígado: malestar o dolor en la zona del estómago (abdomen), 
pérdida de apetito, náuseas, vómitos, coloración amarilla de la piel o del blanco de los ojos 
(ictericia), oscurecimiento de la orina poco corriente, fatiga (sobre todo asociada con los síntomas 
anteriormente citados), picor, 
? tiene dificultad para respirar o tos no productiva. Contacte con su médico, el revisará sus pulmones. 
 
Si se le puede atribuir  alguna de las situaciones anteriores (o no está seguro), consulte con su médico 
o farmacéutico antes de tomar MULTAQ. 
 
Análisis de sangre y pruebas cardiacas 
Mientras está tomando MULTAQ, su médico puede realizarle pruebas para comprobar su estado de 
salud y cómo le está haciendo efecto el medicamento. 
? Su médico puede mirar la actividad eléctrica de su corazón mediante un ECG 
(electrocardiograma). 
? Su médico podrá realizarle análisis de sangre para comprobar la función de su hígado antes de 
iniciar el tratamiento con MULTAQ y durante el tratamiento. En algunos casos será necesario 
interrumpir el tratamiento con MULTAQ. 
? Su médico también puede hacerle otros análisis de sangre. Los resultados de una de las 
pruebas en sangre (niveles de creatinina en sangre) pueden alterarse con MULTAQ. Su 
médico tendrá esto en cuenta cuando compruebe sus niveles en sangre y utilizará otra 
referencia del valor “normal” de creatinina en sangre. 
 
Informe a cualquier otra persona que analice su sangre que está tomando MULTAQ. 
 
Niños y adolescentes 
MULTAQ no está recomendado en niños y adolescentes menores de 18 años. 
 
Toma de MULTAQ con otros medicamentos 
Su médico puede recomendarle un medicamento para prevenir la formación de coágulos en la sangre 
según sea su estado clínico. 
  
30
MULTAQ y otros medicamentos pueden interaccionar y causar efectos adversos graves. Su médico 
puede cambiar la dosis de otros medicamentos que esté tomando. 
 
No debe tomar ninguno de los siguientes medicamentos con MULTAQ: 
? otros medicamentos utilizados para controlar los latidos cardiacos rápidos o irregulares como 
flecainida, propafenona, quinidina, disopiramida, dofetilida, sotalol, amiodarona, 
? algunos medicamentos para las infecciones por hongos como ketoconazol, voriconazol, 
itraconazol o posaconazol, 
? algunos medicamentos para las infecciones denominados macrólidos, 
? algunos medicamentos para la depresión denominados antidepresivos tricíclicos, 
? algunos medicamentos tranquilizantes denominados fenotiacinas, 
? bepridil para el dolor de pecho causado por la enfermedad cardiaca, 
? telitromicina, eritromicina o claritromicina (antibióticos para infecciones), 
? terfenadina - para las alergias, 
? nefazodona - para la depresión, 
? cisaprida - para la comida y el reflujo ácido de su estómago a su boca, 
? ritonavir - para la infección por SIDA. 
? dabigatran – para prevenir la formación de coágulos en la sangre. 
 
Debe consultar a su médico o farmacéutico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos: 
 
? otros medicamentos para la presión sanguínea alta, para el dolor de pecho causado por la 
enfermedad cardiaca u otros problemas de corazón como verapamilo, diltiazem, nifedipino, 
metoprolol, propranolol o digoxina,  
? algunos medicamentos que reducen el colesterol en su sangre (como simvastatina, lovastatina, 
atorvastatina, rosuvastatina o pravastatina), 
? algunos mediamentos que evitan la formación de coágulos en la sangre como warfarina, 
? algunos medicamentos para la epilepsia denominados fenobarbital, carbamazepina o fenitoína, 
? sirolimus, tacrolimus, everolimus y ciclosporina (utilizados después de un trasplante), 
? hierba de San Juan - una planta medicinal para la depresión, 
? rifampicina - para la tuberculosis. 
 
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que 
tomar cualquier otro medicamento. 
 
Toma de MULTAQ con los alimentos y bebidas 
Tome un comprimido durante su desayuno y un comprimido durante su cena. 
No beba zumo de pomelo mientras está tomando MULTAQ. Puede interferir con el efecto normal de 
su medicamento. 
 
Embarazo, lactancia y fertilidad 
? MULTAQ no está recomendado si está embarazada o piensa que pueda estar embarazada. 
? No tome MULTAQ si es mujer que puede quedarse embarazada y no está utilizando un 
método anticonceptivo seguro. 
? Deje de tomar sus comprimidos y hable inmediatamete con su médico si usted se queda 
embarazada durante el tratamiento con MULTAQ. 
? Si se encuentra en periodo de lactancia, debe consultar con su médico antes de tomar 
MULTAQ. 
 
Conducción y uso de máquinas 
No se han realizado estudios sobre los efectos de la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 
 
Multaq contiene lactosa 
MULTAQ contiene lactosa, un tipo de azucar. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia 
a ciertos azúcares, consulte con su médico antes de tomar MULTAQ. 
  
31
3. Cómo tomar MULTAQ 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. 
En caso de duda pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
Si necesita cambiar de amiodarona (otro medicamento para el latido irregular del corazón) a 
MULTAQ, su médico realizará este cambio con precaución. 
 
Cuánto tomar 
La dosis normal es de un comprimido de 400 mg dos veces al día. Tome: 
? un comprimido durante su desayuno y  
? un comprimido durante su cena. 
 
Si piensa que su medicamento puede tener una acción demasiado fuerte o demasiado débil, consulte 
con su médico o farmacéutico. 
 
Tomar este medicamento 
Tome los comprimidos enteros con agua durante las comidas. 
 
Si toma más MULTAQ del que debiera 
Contacte inmediatamente con su médico, o servicio de urgencias más cercano u hospital. Lleve el 
envase de este medicamento. 
 
Si olvidó tomar MULTAQ 
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tome la dosis siguiente cuando lo hace 
normalmente. 
 
Si interrumpe el tratamiento con MULTAQ 
No deje de tomar este medicamento sin hablar antes con su médico o farmacéutico. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, MULTAQ puede producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. 
Se han informado los siguientes efectos adversos con este medicamento: 
 
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas) 
? cambios en los resultados de una prueba en su análisis de sangre: su nivel de creatinina en 
sangre, 
? cambios en su ECG (electrocardiograma), 
? problemas en los que su corazón no puede bombear adecuadamente la sangre al resto del 
cuerpo como debería hacerlo (insuficiencia cardiaca congestiva), lo que puede causar falta de 
aliento o hinchazón en los tobillos.  
En estudios clínicos, este efecto adverso se observó con una frecuencia parecida tanto en los 
pacientes que tomaron MULTAQ como en los pacientes que recibieron placebo. 
 
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) 
? problemas con su digestión como diarrea, náuseas, vómitos y dolor de estómago, 
? cansancio, 
? latidos cardiacos lentos, 
? problemas de la piel como erupción o picor, 
? cambio en los resultados de los análisis de sangre realizados para comprobar la función de su 
hígado. 
  
32
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) 
? otros problemas de la piel como enrojecimiento de la piel o eczema (enrojecimiento, picor, 
quemazón o ampollas), 
? su piel es más sensible al sol, 
? cambio en el sabor de las cosas, 
? Inflamación de los pulmones (incluyendo cicatrización y engrosamiento de los pulmones). 
 
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas) 
? pérdida del sentido del gusto, 
? problemas de hígado incluyendo insuficiencia hepática con riesgo para la vida. 
? reacciones alérgicas incluyendo hinchazón de la cara, los labios, la boca, la lengua o la 
garganta. 
 
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
 
 
5. Conservación de MULTAQ 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de 
CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. 
 
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 
 
No utilice este medicameno si observa indicios visibles de deterioro. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a 
proteger el medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de MULTAQ 
 
- El principio activo es dronedarona. 
Cada comprimido contiene 400 mg de dronedarona (como hidrocloruro). 
- Los demás componentes del núcleo de los comprimidos recubiertos con película son 
hipromelosa, almidón de maíz, crospovidona, poloxamero 407, lactosa monohidrato, silice 
anhidra coloidal, estearato magnésico. 
- Los demás componentes del recubrimiento de los comprimidos recubiertos con película son 
hipromelosa, macrogol 6000, dióxido de titanio (E171), cera carnauba. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
 
MULTAQ es un comprimido recubierto con película (comprimido) ovalado, blanco, con una doble 
onda grabada en una cara y “4142” en la otra cara. 
 
MULTAQ comprimidos recubiertos con película se presentan en envases de 20, 50, 60 comprimidos 
en blísters de aluminio y PVC opaco y 100 x 1 comprimidos en blisters monodosis perforados de 
aluminio y PVC opaco. 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. 
 
Titular de la autorización de comercialización 
Sanofi  
33
54, rue La Boétie 
F-75008 Paris - Francia 
 
 
Responsable de la fabricación 
Sanofi Winthrop Industrie 
1 rue de la Vierge, Ambarès & Lagrave, 
F-33565 Carbon Blanc Cedex - France 
 
Chinoin Pharmaceutical and Chemical Works Private Co. LTd 
2112 Veresegyhaz Lévai u.5 
Hungary 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del 
titular de la autorización de comercialización: 
 
België/Belgique/Belgien 
sanofi-aventis Belgium 
Tél/Tel: +32 (0)2 710 54 00 
 
Luxembourg/Luxemburg 
sanofi-aventis Belgium  
Tél/Tel: +32 (0)2 710 54 00 (Belgique/Belgien) 
 
????? ? ?? 
sanofi-aventis Bulgaria EOOD 
???.: +359 (0)2 970 53 00 
 
Magyarország 
sanofi-aventis zrt., Magyarország 
Tel.: +36 1 505 0050 
 
Ceská republika 
sanofi-aventis, s.r.o. 
Tel: +420 233 086 111 
 
Malta 
sanofi-aventis Malta Ltd. 
Tel: +356 21493022 
 
Danmark 
sanofi-aventis Denmark A/S 
Tlf: +45 45 16 70 00 
 
Nederland 
sanofi-aventis Netherlands B.V. 
Tel: +31 (0)182 557 755 
 
Deutschland 
Sanofi-Aventis Deutschland GmbH 
Tel: +49 (0)180 2 222010 
 
Norge 
sanofi-aventis Norge AS 
Tlf: +47 67 10 71 00 
 
Eesti 
sanofi-aventis Estonia OÜ 
Tel: +372 627 34 88 
 
Österreich 
sanofi-aventis GmbH 
Tel: +43 1 80 185 – 0 
 
????da 
sanofi-aventis AEBE 
?? ?: +30 210 900 16 00 
 
Polska 
sanofi-aventis Sp. z o.o. 
Tel.: +48 22 280 00 00 
 
España 
sanofi-aventis, S.A. 
Tel: +34 93 485 94 00 
 
Portugal 
Sanofi - Produtos Farmacêuticos, Lda. 
Tel: +351 21 35 89 400 
 
France 
sanofi-aventis France 
Tél: 0 800 222 555 
Appel depuis l’étranger : +33 1 57 63 23 23 
 
România 
sanofi-aventis România S.R.L. 
Tel: +40 (0) 21 317 31 36 
 
Ireland 
sanofi-aventis Ireland Ltd. T/A SANOFI 
Tel: +353 (0) 1 403 56 00 
 
Slovenija 
sanofi-aventis d.o.o. 
Tel: +386 1 560 48 00 
  
34
Ísland 
Vistor hf. 
Sími: +354 535 7000 
 
Slovenská republika 
sanofi-aventis Pharma Slovakia s.r.o. 
Tel: +421 2 33 100 100 
 
Italia 
sanofi-aventis S.p.A. 
Tel: +39 02 393 91 
 
Suomi/Finland 
sanofi-aventis Oy 
Puh/Tel: +358 (0) 201 200 300 
 
??p??? 
sanofi-aventis Cyprus Ltd. 
?? ?: +357 22 871600 
 
Sverige 
sanofi-aventis AB 
Tel: +46 (0)8 634 50 00 
 
Latvija 
sanofi-aventis Latvia SIA 
Tel: +371 67 33 24 51 
 
United Kingdom 
Sanofi 
Tel: +44 (0) 1483 505 515 
 
Lietuva 
UAB sanofi-aventis Lietuva 
Tel: +370 5 2755224 
Fecha de la última revisión de este prospecto: {Mes/año}. 
 
Otras fuentes de información  
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www. ema.europa.eu/.