Nº Registro: 7398009
									Descripción clinica: Gadoversetamida 0,5 mmol/ml inyectable 10 ml 1 jeringa precargada
									Descripción dosis medicamento: 0,5 mmol/ml
									Forma farmacéutica: SOLUCIÓN INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA
									Tipo de envase: Jeringa precargada
									Contenido: 1 jeringa precargada de 10 ml
									Principios activos: GADOVERSETAMIDA
									Excipientes: HIDROXIDO SODICO
									Vias de administración: VÍA INTRAVENOSA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: 12-05-2008
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 11-12-2007
									Fecha de último cambio de situación de registro: 11-12-2007
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 11-12-2007
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/07398009/07398009_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/07398009/07398009_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: MALLINCKRODT DEUTSCHLAND GMBH
									Dirección: Josef Dietzgen Strasse, 1
									CP: D-53773
									Localidad: Hennef
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: MALLINCKRODT SPAIN S.L.
									Dirección: World Trade Center Almeda Park. Plaça de la Pau s/n. Edificio 7, 3er piso
									CP: 08940
									Localidad: Cornellá de Llobregat (Barcelona)
									CIF: B65893109
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en jeringa precargada 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale a 500 micromol. 
 
Cada jeringa de 10 ml contiene 3309 mg de gadoversetamida, equivalente a 5 milimol. 
Cada jeringa de 15 ml contiene 4963,5 mg de gadoversetamida, equivalente a 7,5 milimol. 
Cada jeringa de 20 ml contiene 6618 mg de gadoversetamida, equivalente a 10 milimol. 
Cada jeringa de 30 ml contiene 9927 mg de gadoversetamida, equivalente a 15 milimol. 
 
Excipiente(s) con efecto conocido: 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
30 ml de solución contienen 43,13 mg de sodio. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Solución inyectable en jeringa precargada. 
Solución transparente, de incolora a amarillo pálido 
pH: 6,0 – 7,5 
Osmolaridad (37°C): 1000 – 1200 mOsm/kg 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico. 
 
Optimark está indicado para utilización en imagen por resonancia magnética (RM) del sistema 
nervioso central (SNC) e hígado. Intensifica el contraste y facilita la visualización, ayudando a la 
caracterización de lesiones focales y estructuras anormales en el SNC e hígado en pacientes adultos y 
en niños de dos o más años de edad con patología conocida o sospechada. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Optimark debe ser administrado solamente por médicos con experiencia en RM en la práctica clínica. 
Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe garantizarse la disponibilidad 
inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, epinefrina/adrenalina, teofilina, 
antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y ventilador. 
 
Posología 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo a una dosis 
de 0,2 ml/kg (100 micromol/kg) de peso corporal. Para garantizar la inyección completa del medio de 
contraste, debe administrarse una solución inyectable de 5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras 
la inyección del medio de contraste. El procedimiento de imagen debe completarse en menos de una 
hora tras la administración del medio de contraste. 
 
Dosis repetida 
Para RM craneal en personas con función renal normal puede administrarse una segunda inyección en 
bolo de 0,2 ml/kg (100 micromoles/kg) dentro de los primeros 30 minutos tras la primera inyección si 
persiste una fuerte sospecha clínica de una lesión a pesar de una RM realzada con dosis única de 3 
contraste, o cuando una información más precisa sobre el número, tamaño o extensión de las lesiones 
pudiera influir en el manejo o tratamiento del paciente, , porque puede aumentar la sensibilidad 
diagnóstica de la prueba. No se ha establecido la seguridad de dosis repetidas en niños y adolescentes 
(de 2 o más años de edad), ni en pacientes con insuficiencia renal ni en ancianos. No se recomienda 
repetir la dosis en estas poblaciones. 
Datos limitados con otros medios de contraste de gadolinio sugieren que para la exclusión de 
metástasis craneales adicionales en un paciente con una metástasis resecable solitaria única conocida, 
la RM con la inyección de la dosis de 300 micromol/kg de peso corporal de Optimark puede 
proporcionar mayor confianza diagnóstica. 
 
Población pediátrica 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis en los niños mayores de 2 años de edad. 
Optimark está contraindicado en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad (ver sección 4.3). 
Optimark no está recomendado para uso en niños menores de 2 años de edad porque la seguridad, 
eficacia e influencia de la inmadurez renal no se han estudiado en este grupo de edad.  
 
Ancianos (de al menos 65 años) 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis. Debe obrarse con precaución en los pacientes 
ancianos (ver sección 4.4). 
 
Insuficiencia renal y hepática 
Optimark está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG  30 ml/min/1,73 m
2
) y 
en pacientes que se hayan sometido a un trasplante hepático o que se encuentren en el período 
perioperatorio de un trasplante hepático (ver sección 4.3). Optimark sólo debe utilizarse tras realizar 
una meticulosa evaluación de los riesgos/beneficios en los pacientes con insuficiencia renal moderada 
(TFG de 30-59 ml/min/1,73 m²) en una dosis no superior a 100 micromoles/kg de peso corporal (ver 
sección 4.4). Durante una exploración no debe utilizarse más de una dosis. Debido a la ausencia de 
información sobre la administración repetida, no deben repetirse las inyecciones de Optimark a menos 
que el intervalo entre inyecciones sea de 7 días como mínimo. 
 
Forma de administración 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo. Para 
garantizar la inyección completa del medio de contraste, debe administrarse una solución inyectable de 
5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras la inyección del medio de contraste. Se recomienda la 
inserción de un catéter flexible para acceso intravenoso, ver sección 4.4. 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector a niños de 2 a 11 años (ver sección 4.4). 
 
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar el medicamento 
El envase y la solución deben ser inspeccionados antes de su utilización, tal como se describe en la 
sección 6.6. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad a la gadoversetamida o a otros productos que contienen gadolinio o a alguno de los 
excipientes incluidos en la sección 6.1. 
 
Optimark está contraindicado  
• en pacientes con insuficiencia renal grave (tasa de filtración glomerular TFG 30 ml/min/1,73 
m²), 
• en pacientes que se hayan sometido a un trasplante hepático o 
• que se encuentren en el período perioperatorio de un trasplante hepático y 
• en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad (ver sección 4.4). 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Al igual que con otros medios de contraste paramagnéticos, el realce del contraste de la imagen de RM 
con gadoversetamida puede empeorar la visualización de lesiones existentes. Algunas de estas lesiones 4 
pueden detectarse mediante RM sin contraste. Por lo tanto, se debe actuar con precaución cuando la 
interpretación de la imagen realzada de contraste se realice en ausencia de una imagen de RM sin 
contraste 
Antes de la prueba, los pacientes deben estar suficientemente hidratados.  
 
Hipersensibilidad 
También pueden ocurrir reacciones de tipo alérgico y otras relaciones idiosincrásicas con 
gadoversetamida, lo que podría manifestarse en forma de reacciones cardiovasculares, respiratorias y 
cutáneas (ver sección 4.8). La mayoría de estas reacciones ocurren en la primera media hora tras la 
administración del medio de contraste. Como ocurre con todos los demás medios de contraste de la 
misma clase, pueden producirse raramente reacciones tardías (después de horas o días) en casos raros; 
sin embargo, no se ha notificado ningún caso en los ensayos clínicos realizados. 
Si se producen reacciones de hipersensibilidad, la administración del medio de contraste debe 
interrumpirse inmediatamente e iniciar un tratamiento intravenoso, si es necesario. 
La prueba debe realizarse bajo la supervisión de un médico y se recomienda la inserción de un catéter 
flexible para acceso intravenoso. Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe 
garantizarse la disponibilidad inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, 
epinefrina/adrenalina, teofilina, antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y 
ventilador. 
El riesgo de reacciones de hipersensibilidad aumenta en los siguientes casos: 
- pacientes con predisposición alérgica 
- pacientes con asma bronquial; en estos pacientes es el riesgo de broncoespasmo lo que aumenta 
particularmente 
- pacientes con un historial de reacciones a medios de contraste, incluyendo los medios yodados 
Antes de la inyección del medio de contraste, debe preguntarse a los pacientes si tienen alguna alergia 
(por ejemplo alergias al pescado o a medicamentos, fiebre del heno, urticaria) si son hipersensibles a 
los medios de contraste y si padecen asma bronquial. Puede considerarse una premedicación con 
antihistamínicos y/o glucocorticoides. 
 
Pacientes en tratamiento con betabloqueantes 
Se debe tener en cuenta que los pacientes que utilizan beta-bloqueantes no responden necesariamente a 
los beta-agonistas utilizados habitualmente para el tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad. 
 
Pacientes con trastornos cardiovasculares 
En este grupo de pacientes las reacciones de hipersensibilidad pueden ser graves. Especialmente en 
pacientes con enfermedades cardíacas graves (por ejemplo, insuficiencia cardiaca grave, enfermedad 
arterial coronaria), las reacciones cardiovasculares pueden empeorar. Sin embargo, no hubo evidencias 
en los ensayos clínicos con Optimark. 
 
Trastornos del sistema nervioso central 
En pacientes con epilepsia o lesiones cerebrales puede aumentar la probabilidad de sufrir convulsiones 
durante la prueba. Son necesarias precauciones al realizar la exploración de  estos pacientes (por 
ejemplo vigilancia del paciente), y debe estar disponible el equipo y los medicamentos necesarios para 
el tratamiento rápido de las posibles convulsiones. 
 
Insuficiencia renal 
Antes de administrar Optimark, debe evaluarse a todos los pacientes para descartar disfunción renal 
mediante pruebas de laboratorio. 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) asociada al uso de Optimark y de 
algunos medios de contraste que contienen gadolinio en pacientes con insuficiencia renal grave aguda 
o crónica (TFG  30 ml/min/1,73 m
2
). Los pacientes que se han sometido o se están sometiendo a 
trasplante hepático están especialmente en situación de riesgo, ya que hay una elevada incidencia de 
insuficiencia renal aguda en este grupo. Por lo tanto, Optimark no debe utilizarse en pacientes que se 
hayan sometido o se estén sometiendo a trasplante hepático ni en recién nacidos (ver sección 4.3). 
Se desconoce el riesgo de desarrollo de FSN en pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG 
30-59 ml/min/1,73 m
2
); por lo tanto, Optimark sólo debe utilizarse tras realizar una meticulosa 
evaluación de los riesgos-beneficios en pacientes con insuficiencia renal moderada. 5 
La gadoversetamida es dializable. La hemodiálisis poco tiempo después de la administración de 
Optimark puede ser útil para la eliminación de Optimark del organismo. No existen evidencias que 
apoyen iniciar hemodiálisis para la prevención o el tratamiento de la FSN en pacientes que no estén en 
hemodiálisis previamente. 
 
Niños y adolescentes 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector. La dosis necesaria debe ser administrada 
manualmente a los niños de 2 a 11 años para evitar una sobredosis por error. 
 
Neonatos y niños pequeños 
Optimark no está recomendado para uso en niños menores de dos años de edad debido a la ausencia de 
datos sobre seguridad y eficacia. 
 
Ancianos 
Dado que el aclaramiento renal de gadoversetamida puede estar deteriorado en los ancianos, es 
especialmente importante evaluar a los pacientes de al menos 65 años de edad para descartar la 
presencia de disfunción renal. 
 
Sodio 
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis de hasta 17 ml; esto es, 
esencialmente exento de sodio.  
Las jeringas de 10 ml y de 15 ml contienen menos de 1 mmol de sodio; esto es, esencialmente 
exentas de sodio. 
Dosis mayores contienen 1 mmol de sodio o más, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con 
dietas pobres en sodio. 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
30 ml de solución contienen 43,13 mg de sodio. 
 
Niveles plasmáticos de hierro y zinc 
En ensayos clínicos se han observado disminuciones transitorias de los niveles plasmáticos de hierro y 
zinc, por lo que se debe actuar con precaución. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
No se han realizado estudios formales de interacciones. 
 
Se ha demostrado que Optimark causa interferencia en la determinación de los niveles séricos de 
calcio utilizando el método colorimétrico de la ortocresolftaleína complexona (OCP). Sin embargo, la 
administración de gadoversetamida no causa una disminución real de los niveles séricos de calcio. En 
presencia de gadoversetamida, la técnica OCP produce un valor erróneo inferior al nivel sérico real de 
calcio. La magnitud de este artefacto en la determinación es proporcional a la concentración de 
gadoversetamida en sangre, y en pacientes con excreción renal normal se pueden obtener valores 
precisos aproximadamente a los 90 minutos después de la inyección. En pacientes con insuficiencia 
renal, la eliminación de gadoversetamida será más lenta y la interferencia con la determinación de los 
niveles séricos de calcio mediante OCP más prolongada. La gadoversetamida no afecta a otros 
métodos de determinación de los niveles séricos de calcio, como el método colorimétrico arsenazo III, 
la espectrometría de absorción atómica y la espectrometría de masas con plasma acoplado 
inductivamente. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No hay datos relativos al uso de gadoversetamida en mujeres embarazadas. Los estudios en animales 
no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción 
(ver sección 5.3). 
No debe utilizarse Optimark durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera 
el uso de gadoversetamida. 6 
 
Lactancia 
Se desconoce si la gadoversetamida se excreta en la leche materna. No se dispone de información 
suficiente relativa a la excreción de gadoversetamida en la leche de animales. No se puede excluir el 
riesgo en niños lactantes. Debe interrumpirse la lactancia durante al menos 24 horas después de la 
administración de Optimark. 
 
Fertilidad 
Los datos de los estudios no clínicos no mostraron riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de toxicidad reproductiva. No se han realizado estudios clínicos sobre 
fertilidad. 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
La influencia de Optimark sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o 
insignificante.  
Los pacientes ambulatorios deben tener en cuenta que, de forma infrecuente (=1/1.000 a 1/100), 
pueden ocurrir mareos agudos al conducir vehículos o utilizar máquinas (ver sección 4.8). 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada y de naturaleza pasajera. 
Las reacciones adversas más frecuentes fueron disgeusia, sensación de calor, cefalea y mareo. 
Se ha hallado que la mayor parte de las reacciones adversas observadas tras la utilización de 
gadoversetamida afectaron al sistema nervioso, y, en orden decreciente de frecuencia reacciones 
adversas generales, trastornos gastrointestinales/ trastornos de la piel y del tejido subcutáneo.  
Se han notificado reacciones adversas graves que incluyen reacciones anafilácticas, reacciones 
cardiovasculares, y trastornos respiratorios alérgicos. El tratamiento debe ser sintomático y debe estar 
disponible un acceso inmediato a los medicamentos y equipo de emergencia necesarios por si 
ocurriese una reacción grave. 
 
Lista tabulada de reacciones adversas 
Se han notificado las siguientes reacciones adversas en ensayos clínicos y a partir de la utilización 
post-comercialización de la gadoversetamida. Las reacciones adversas se presentan en orden 
decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. 
 
Clasificación por órganos 
y sistemas (MedDRA) 
Frecuentes( =1/100 a 
1/10) 
Poco frecuentes 
( =1/1.000 a 1/100) 
Raras  
( =1/10.000 a 
1/1.000) 
Muy raras 
(1/10.000) 
No conocida 
Trastornos del sistema 
inmunológico 
 Reacción anafiláctica   
 
Trastornos del 
metabolismo y de la 
nutrición 
  
Disminución del 
apetito  
 
 
Trastornos psiquiátricos   
Ansiedad, trastornos 
del sueño, confusión y 
desorientación 
 
 
Trastornos del sistema 
nervioso 
Cefalea, disgeusia 
Mareos, hipoestesia, 
parestesias, parosmia 
Convulsión, temblor, 
somnolencia, escozor 
Síncope 
 
Trastornos oculares   
Eritema de párpados, 
dolor ocular, visión 
borrosa, conjuntivitis, 
hiperemia ocular 
 
 
Trastornos del oído y del 
laberinto 
  Tinnitus, vértigo  
 
Trastornos cardiacos    
Palpitaciones, bloqueo 
A-V de primer grado, 
extrasístoles, 
taquicardia, arritmia 
 
 
Trastornos vasculares  Sofocos/rubor 
Hipotensión, 
hipertensión  
 
 
Trastornos respiratorios, 
torácicos y mediastínicos 
 
Congestión nasal, 
irritación de garganta 
Disnea, disfonía, 
rinorrea, opresión en la 
garganta, 
broncoespasmo, tos, 
edema 
laríngeo/faríngeo, 
faringitis, rinitis, 
estornudos 
 
Clasificación por órganos 
y sistemas (MedDRA) 
Frecuentes( =1/100 a 
1/10) 
Poco frecuentes 
( =1/1.000 a 1/100) 
Raras  
( =1/10.000 a 
1/1.000) 
Muy raras 
(1/10.000) 
No conocida 
Trastornos 
gastrointestinales 
 Náuseas, diarrea  
Hipersecreción salival, 
dolor abdominal, 
estreñimiento, 
sequedad en la boca  
Vómitos 
 
Trastornos de la piel y del 
tejido subcutáneo 
 Prurito, rash  
Urticaria, sudor frío, 
eritema, hiperhidrosis 
Edema periorbital 
Fibrosis sistémica 
nefrogénica (FSN) 
Trastornos renales y 
urinarios 
  
Aumento de creatinina 
en sangre, hematuria 
 
 
Trastornos generales y 
alteraciones en el lugar de 
administración 
Sensación de calor 
Malestar en el pecho, 
dolor en el pecho, 
sensación de frío 
(incluyendo sensación 
de frío periférica), 
reacciones en el lugar de 
administración 
Escalofríos, dolor, 
edema facial, 
enfermedades 
asténicas, incluyendo 
astenia, fatiga y 
malestar, fiebre, 
edema periférico, 
sensaciones extrañas 
 
 
Exploraciones 
complementarias 
 
Calcio en sangre 
anormal 
ALT aumentada, 
análisis de orina 
anormal, electrolitos 
de orina anormales, 
albúmina en orina, 
CPK aumentada, 
hemoglobina reducida  
Intervalo QT del 
electrocardiograma 
prolongado 
 
Se han producido reacciones locales en el lugar de inyección y pueden conducir a reacciones de tipo 
irritación local. 
 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) con Optimark (ver sección 4.4). 
 
Población pediátrica 
Optimark se ha estudiado en niños de 2 años y mayores, observándose un perfil de seguridad similar al 
de la población adulta. 
 
4.9 Sobredosis 
 
La gadoversetamida se ha ensayado en humanos en dosis de hasta 700 micromoles/kg (siete veces la 
dosis estándar). No se han descrito las consecuencias clínicas de una sobredosis. Es improbable que se 
produzcan síntomas de toxicidad aguda en pacientes con una función renal normal. Optimark se puede 
eliminar mediante hemodiálisis. Sin embargo, no existen evidencias que indiquen que la hemodiálisis 
sea adecuada para la prevención de la fibrosis sistémica nefrogénica (FSN). 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Medios de contraste para RM, código ATC: V08CA06 
 
La gadoversetamida es un quelato que contiene gadolinio -que tiene propiedades paramagnéticas y es 
responsable del realce del contraste en RM -y el ligando versetamida. 
 
El objetivo de un medio de contraste RM es inducir cambios de intensidad de señal dentro de la lesión 
facilitando así su diferenciación de las estructuras normales circundantes. Por lo tanto, el uso de un 
medio de contraste por lo tanto reduce el umbral de detección y visualización de la lesión. Los medios 
de contraste RM que contienen gadolinio (quelatos de gadolinio) se han diseñado para actuar 
indirectamente sobre el campo magnético local, alterando los tiempos de relajación protónica T1 
(espín-red) y T2 (espín-espín) y a la concentración habitual de 100 micromoles/kg, predomina el 
acortamiento en T1 y el acortamiento en T2 no es significativo utilizando secuencias ponderadas en 
T1. 
 
Tras la administración intravenosa, la gadoversetamida, un quelato de gadolinio extracelular, tras la 
administración intravenosa, se equilibra rápidamente dentro del fluido/espacio extracelular y se 
elimina principalmente mediante filtración glomerular. 
Como resultado de estas características, el momento de la adquisición de la imagen después de la 
administración del contraste es crítico en el caso de imágenes hepáticas. Para las metástasis hepáticas, 
la diferencia de señal entre el tumor y el tejido hepático circundante aumenta significativamente 
durante los primeros 90 segundos después de administrar un medio de contraste de gadolinio 
extracelular. Por lo tanto, debe iniciarse una secuencia rápida de imagen 20 segundos después de la 
inyección en bolo del medio de contraste, cuando el medio se localiza predominantemente en las 
arterias hepáticas y a continuación de nuevo a los 60 segundos después de la inyección durante la fase 
venosa portal dominante. Puesto que los sistemas arterial y venoso portal hepáticos suministran 
aproximadamente el 20  y el 80  del aporte sanguíneo a nivel hepático, respectivamente, las 
imágenes precoces (fase arterial hepática) proporcionan una óptima visualización de la lesión en el 
caso de lesiones hipervasculares y las imágenes adquiridas durante la fase venosa portal son útiles para 
lesiones hipovasculares (la mayoría de las lesiones metastásicas son relativamente hipovasculares y se 
visualizan mejor durante la fase venosa portal, manifestándose como áreas de menor intensidad de 
señal en comparación con el hígado, con gran intensidad de señal. La visibilidad de las lesiones hipo e 
hípervasculares puede quedar reducida si la adquisición de la imagen se demora más de tres minutos 
debido a la difusión del medio de contraste en los espacios intersticiales tanto del parénquima hepático 
como de la lesión (por ejemplo metástasis) haciendo que la lesión sea isointensa respecto al 
parénquima hepático normal. Las imágenes tardías tras la administración del contraste o imágenes en 10 
fase de equilibrio (obtenidas más de 5 minutos tras la administración del medio de contraste) ayudan a 
la caracterización de lesiones, por ejemplo el centro de una metástasis puede acumular medio de 
contraste en el espacio intersticial de la lesión y volverse hiperintenso respecto al hígado normal. Esta 
diferencia en el patrón de intensificación es útil para realizar un diagnóstico diferencial basado en la 
caracterización de la lesión y en la confianza diagnóstica. 
 
El realce del contraste en los tumores cerebrales utilizando un medio de contraste que contenga 
gadolinio (o yodo) depende de la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE). Por ello, estos 
medios de contraste se han denominado marcadores localizaciones con alteración de la BHE. Cuando 
se interrumpe la continuidad de la BHE, las moléculas de gadoversetamida difunden en el 
compartimiento intersticial produciendo así el efecto paramagnético característico de acortamiento de 
T1 y T2. En general, la adición de contraste a RM, a la dosis clínica estándar de 100 micromoles/kg, 
mejoró significativamente la detección de las lesiones, la sensibilidad y precisión diagnóstica. 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Distribución 
La farmacocinética de la gadoversetamida se ajusta a un modelo abierto bicompartimental. A la dosis 
de 100 micromol/kg, la semivida media de distribución en sujetos sanos calculada por el método de 
los residuales en 12 voluntarios sanos es 13,3 ± 6,8 min. El volumen de distribución medio a la dosis 
de 100 micromol/kg en pacientes sin insuficiencia renal (incluyendo tanto sujetos sanos como 
pacientes con patología de SNC o hepática) fue 158,7 ± 29,0 a 214,3 (intervalo 116,4 a 295,0) ml/kg. 
Este volumen de distribución (aproximadamente 10-15 l para un peso corporal de 70 kg) es coherente 
con medicamentos que se distribuyen en el fluido extracelular. La dosis no afectó de forma consistente 
al volumen de distribución en ninguno de los ensayos. La gadoversetamida no presenta unión a 
proteínas in vitro. 
 
Eliminación 
La semivida de eliminación a la dosis de 100 micromol/kg varía desde 1,49 ± 0,15 h en voluntarios 
sanos hasta 2,11 ± 0,62 h en pacientes sin insuficiencia renal (incluyendo sujetos sanos como 
pacientes con patología de SNC o hepática). 
 
El aclaramiento plasmático medio de gadoversetamida en sujetos sanos (111,0 ± 14,1 ml/min/1,73 m²) 
no difiere significativamente del aclaramiento renal medio. Se obtienen resultados similares en sujetos 
normales y pacientes con diversas combinaciones de insuficiencia hepática, del SNC y renal, y el 
aclaramiento renal de gadoversetamida supone aproximadamente el 95  del aclaramiento plasmático 
total. Estos resultados (relación aclaramiento renal/plasmático total cercana a 1) indican que la 
gadoversetamida se elimina principalmente a través de los riñones. 
 
No hubo ninguna diferencia sistemática en ninguno de los parámetros cinéticos en relación con la 
dosis (100 a 700 micromol/kg). Por lo tanto, dentro de este rango de dosis, la cinética de la 
gadoversetamida es lineal. 
 
Metabolismo 
La mayor parte de la dosis se encuentra en forma de complejo intacto en la orina, lo que sugiere que 
no se metaboliza significativamente de la gadoversetamida en seres humanos. 
 
Poblaciones especiales 
 
Influencia del género: 
Sujetos adultos de sexo masculino y femenino participaron en dos ensayos farmacocinéticos. No se 
identificaron diferencias significativas en la farmacocinética dependientes del género. 
 
Efectos de la edad: 
Al ajustar según el peso corporal, el aclaramiento total de gadoversetamida es mayor en el grupo de 
edad de 2 a 11 años (143 ± 27,9 ml/h/kg) que el observado en el grupo de edad de 12 a 18 años (117 ± 11 
26,1 ml/h/kg) y las dos poblaciones adultas (82,1 ± 16,8 y 56,5 ± 9,7 ml/h/kg en los grupos de edad de 
19 a 64 y = 65 años, respectivamente). 
 
La semivida de eliminación en los grupos de edad de 2 a 11 y 12 a 18 años (1,4 ± 0,3 y 1,6 ± 0,3 h
-1
, 
respectivamente) es más corta que la observada en las dos poblaciones adultas (1,9 ± 0,5 y 2,5 ± 0,5 h
-
1
 en los grupos de edad de 19 a 64 y = 65 años, respectivamente). El número de pacientes ancianos en 
los que se caracterizó la farmacocinética fue limitado (más de 65 años, N=3). 
 
Efecto de la insuficiencia renal 
Los niveles plasmáticos de gadoversetamida aumentan linealmente cuando la función renal disminuye; 
en pacientes con insuficiencia renal grave (Cr
Cl
30 ml/min) ), lo que produce incluso a una 
eliminación seis veces menor de gadoversetamida y a un consiguiente aumento de seis veces de la 
magnitud de la exposición, según AUC y t
½
. La gadoversetamida se administra solamente como dosis 
única lo que limita la duración de esta exposición más intensa y prolongada. Con todo, casi la totalidad 
de la dosis se recupera en la orina después de 72 horas incluso en pacientes con insuficiencia renal 
grave y en voluntarios  sanos se administraron dosis de hasta 500 micromol/kg sin problemas de 
seguridad. Sin embargo, dado que se han notificado casos de FSN que podrían estar asociados con la 
insuficiencia renal tras el uso de gadoversetamida y otros medios de contraste que contienen gadolinio, 
Optimark no debe utilizarse en estos pacientes. 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad aguda, toxicidad reproductiva, 
tolerancia local, antigenicidad y genotoxicidad. No se han realizado estudios de carcinogenicidad. 
 
Estudios de toxicidad a dosis repetidas en ratas y perros revelaron la formación de vacuolas en las 
células tubulares de los riñones, con una fuerte evidencia que apunta a la reversibilidad de este efecto. 
No se observaron daños funcionales. 
 
La eliminación de Optimark en perros menores de 3 meses de edad presentó un retraso significativo 
debido a la inmadurez de la función renal y provocó una elevada exposición sistémica a Optimark. La 
dosificación repetida semanalmente de dos a veinte veces la dosis clínica a partir de la semana de edad 
hasta la maduración generó una extensa mineralización tisular que produjo efectos localizados, como 
dermatitis ulcerosa, compromiso de la circulación y disfunción hepática. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Versetamida 
Hidróxido de calcio 
Cloruro de calcio dihidrato 
Hidróxido de sodio y/o ácido clorhídrico para ajuste del pH. 
Agua para preparaciones inyectables. 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
En ausencia de estudios de compatibilidad, Optimark no debe mezclarse con otros medicamentos. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
3 años. 
 
Se ha demostrado estabilidad en-uso química y física durante 24 horas a temperaturas de hasta 25°C. 12 
Por razones de seguridad microbiológica, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza 
inmediatamente, la responsabilidad sobre el tiempo de almacenamiento en uso y las condiciones 
previas a la utilización recae sobre el usuario. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Conservar la jeringa en el embalaje exterior para protegerla de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Optimark se presenta en jeringas precargadas hechas de polipropileno. La cápsula de la punta de la 
jeringa y el émbolo están hechos de goma de bromobutilo. 
 
Tamaños de envases: 
1 x 10 ml 10 x 10 ml 
1 x 15 ml 10 x 15 ml 
1 x 20 ml 10 x 20 ml 
1 x 30 ml 10 x 30 ml 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Optimark está destinado a un solo uso; la solución no utilizada debe desecharse. 
 
La solución no debe utilizarse en caso de que presente alteraciones del color o si aparecen partículas. 
Si se utiliza equipamiento no desechable, se debe prestar una escrupulosa atención para impedir 
cualquier contaminación residual con trazas de medios de limpieza. 
 
Jeringas precargadas 
Inspección y montaje 
Inspeccione la jeringa para detectar posibles signos de escape. No la utilice si observa un escape. 
 
 
Tras enroscar la varilla en el émbolo de la 
jeringa, es importante girar la varilla media 
vuelta más, de modo que el émbolo gris rote 
libremente 
 
Antes de usar la jeringa, desenrosque la cápsula 
gris de la punta y deséchela. La jeringa está ahora 
lista para acoplarla a la aguja o a la vía de 
perfusión. 
 
Elimine la jeringa y la solución sobrante después del uso. 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él se realizará de acuerdo con las normativas locales. 
La etiqueta de seguimiento despegable de las jeringas precargadas debe adherirse a la historia del 
paciente para permitir llevar un registro exacto del medio de contraste de gadolinio utilizado. También 
debe registrarse la dosis utilizada. 
 13 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Mallinckrodt Deutschland GmbH 
Josef-Dietzgen-Str.1 
53773 Hennef 
Alemania 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
1 x 10 ml: EU/1/07/398/007 
10 x 10 ml: EU/1/07/398/008 
1 x 15 ml: EU/1/07/398/009 
10 x 15 ml: EU/1/07/398/010 
1 x 20 ml: EU/1/07/398/011 
10 x 20 ml: EU/1/07/398/012 
1 x 30 ml: EU/1/07/398/013 
10 x 30 ml EU/1/07/398/014 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 23 de julio de 2007 
Fecha de la última renovación: 15 de junio de 2012 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
13/03/2013 
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/. 14 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en vial 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale a 500 micromol. 
 
Cada vial de 10 ml contiene 3309 mg de gadoversetamida, equivalente a 5 milimol. 
Cada vial de 15 ml contiene 4963,5 mg de gadoversetamida, equivalente a 7,5 milimol. 
Cada vial de 20 ml contiene 6618 mg de gadoversetamida, equivalente a 10 milimol. 
 
Excipiente(s) con efecto conocido: 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Solución inyectable en vial. 
Solución transparente, de incolora a amarillo pálido. 
pH: 6,0 – 7,5 
Osmolaridad (37°C): 1000 – 1200 mOsm/kg 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico. 
 
Optimark está indicado para utilización en imagen por resonancia magnética (RM) del sistema 
nervioso central (SNC) e hígado. Intensifica el contraste y facilita la visualización, ayudando a la 
caracterización de lesiones focales y estructuras anormales en el SNC e hígado en pacientes adultos y 
en niños de dos o más años de edad con patología conocida o sospechada. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Optimark debe ser administrado solamente por médicos con experiencia en RM en la práctica clínica.  
Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe garantizarse la disponibilidad 
inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, epinefrina/adrenalina, teofilina, 
antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y ventilador. 
 
Posología 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo a una dosis 
de 0,2 ml/kg (100 micromol/kg) de peso corporal. Para garantizar la inyección completa del medio de 
contraste, debe administrarse una solución inyectable de 5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras 
la inyección del medio de contraste. El procedimiento de imagen debe completarse en menos de una 
hora tras la administración del medio de contraste. 
 
Dosis repetida 
Para RM craneal en personas con función renal normal puede administrarse una segunda inyección en 
bolo de 0,2 ml/kg (0,1 mmol/kg) dentro de los primeros 30 minutos tras la primera inyección si 
persiste una fuerte sospecha clínica de una lesión a pesar de una RM con dosis única de contraste, o 
cuando una información más precisa sobre el número, tamaño o extensión de las lesiones pudiera 15 
influir en el manejo o tratamiento del paciente,  porque puede aumentar la sensibilidad diagnóstica de 
la prueba. 
No se ha establecido la seguridad de dosis repetidas en niños y adolescentes (de 2 o más años de 
edad), ni en pacientes con insuficiencia renal ni en ancianos. No se recomienda repetir la dosis en estas 
poblaciones. 
 
Datos limitados con otros medios de contraste de gadolinio sugieren que para la exclusión de 
metástasis craneales adicionales en un paciente con una metástasis resecable solitaria única conocida, 
la RM con la inyección de la dosis de 300 micromol/kg de peso corporal de Optimark puede 
proporcionar mayor confianza diagnóstica. 
 
Población pediátrica 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis en los niños mayores de 2 años de edad. 
Optimark está contraindicado en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad (ver sección 4.3). 
Optimark no está recomendado para uso en niños menores de 2 años de edad porque la seguridad, 
eficacia e influencia de la inmadurez renal no se han estudiado en este grupo de edad.  
 
Ancianos (de al menos 65 años) 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis. Debe obrarse con precaución en los pacientes 
ancianos (ver sección 4.4). 
 
Insuficiencia renal y hepática 
Optimark está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG  30 ml/min/1,73 m²) y 
en pacientes que se hayan sometido a un trasplante hepático o que se encuentren en el período 
perioperatorio de un trasplante hepático (ver sección 4.3). Optimark sólo debe utilizarse tras realizar 
una meticulosa evaluación de los riesgos/beneficios en los pacientes con insuficiencia renal moderada 
(TFG de 30-59 ml/min/1,73 m
2
) en una dosis no superior a 100 micromoles/kg de peso corporal (ver 
sección 4.4). Durante una exploración no debe utilizarse más de una dosis. Debido a la ausencia de 
información sobre la administración repetida, no deben repetirse las inyecciones de Optimark a menos 
que el intervalo entre inyecciones sea de 7 días como mínimo. 
 
Forma de administración 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo. Para 
garantizar la inyección completa del medio de contraste, debe administrarse una solución inyectable de 
5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras la inyección del medio de contraste. Se recomienda la 
inserción de un catéter flexible para acceso intravenoso, ver sección 4.4. 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector a niños de 2 a 11 años (ver sección 4.4). 
 
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar el medicamento  
El envase y la solución deben ser inspeccionados antes de su utilización, tal como se describe en la 
sección 6.6. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad a la gadoversetamida o a otros productos que contienen gadolinio o a alguno de los 
excipientes incluidos en la sección 6.1. 
 
Optimark está contraindicado  
• en pacientes con insuficiencia renal grave (tasa de filtración glomerular TFG 30 ml/min/1,73 
m²), 
• en pacientes que se hayan sometido a trasplante hepático o  
• que se encuentren en el período perioperatorio de un transplante hepático y  
• en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad (ver sección 4.4). 
 16 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Al igual que con otros medios de contraste paramagnéticos, el realce del contraste de la imagen de RM 
con gadoversetamida puede empeorar la visualización de lesiones existentes. Algunas de estas lesiones 
pueden detectarse mediante RM sin contraste. Por lo tanto, se debe actuar con precaución cuando la 
interpretación de la imagen realzada de contraste se realice en ausencia de una imagen de RM sin 
contraste 
Antes de la prueba, los pacientes deben estar suficientemente hidratados.  
 
Hipersensibilidad 
También pueden ocurrir reacciones de tipo alérgico y otras reacciones idiosincrásicas con 
gadoversetamida, lo que podría manifestarse en forma de reacciones cardiovasculares, respiratorias y 
cutáneas (ver sección 4.8). La mayoría de estas reacciones ocurren en la primera media hora tras la 
administración del medio de contraste. Como ocurre con todos los demás medios de contraste de la 
misma clase, pueden producirse raramente reacciones tardías (después de horas o días); sin embargo, 
no se ha notificado ningún caso en los ensayos clínicos realizados. 
Si se producen reacciones de hipersensibilidad, la administración del medio de contraste debe 
interrumpirse inmediatamente e iniciar un tratamiento intravenoso, si es necesario. 
La prueba debe realizarse bajo la supervisión de un médico y se recomienda la inserción de un catéter 
flexible para acceso intravenoso. Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe 
garantizarse la disponibilidad inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, 
epinefrina/adrenalina, teofilina, antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y 
ventilador. 
El riesgo de reacciones de hipersensibilidad aumenta en los siguientes casos: 
- pacientes con predisposición alérgica 
- pacientes con asma bronquial; en estos pacientes es el riesgo de broncoespasmo lo que aumenta 
particularmente 
- pacientes con un historial de reacciones a medios de contraste, incluyendo los medios yodados 
Antes de la inyección del medio de contraste, debe preguntarse a los pacientes si tienen alguna alergia 
(por ejemplo alergias al pescado o a medicamentos, fiebre del heno, urticaria), si son hipersensibles a 
los medios de contraste y si padecen asma bronquial. Puede considerarse una premedicación con 
antihistamínicos y/o glucocorticoides. 
 
Pacientes en tratamiento con beta-bloqueantes 
Se debe tener en cuenta que los pacientes que utilizan beta-bloqueantes no responden necesariamente a 
los beta-agonistas utilizados habitualmente para el tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad. 
 
Pacientes con trastornos cardiovasculares 
En este grupo de pacientes las reacciones de hipersensibilidad pueden ser graves. Especialmente en 
pacientes con enfermedades cardíacas graves (por ejemplo, insuficiencia cardiaca grave, enfermedad 
arterial coronaria), las reacciones cardiovasculares pueden empeorar. Sin embargo, no hubo evidencias 
en los ensayos clínicos con Optimark. 
 
Trastornos del sistema nervioso central 
En pacientes con epilepsia o lesiones cerebrales puede aumentar la probabilidad de sufrir convulsiones 
durante la prueba. Son necesarias precauciones al realizar la exploración de estos pacientes (por 
ejemplo vigilancia del paciente), y debe estar disponible el equipo y los medicamentos necesarios para 
el tratamiento rápido de las posibles convulsiones. 
 
Insuficiencia renal 
Antes de administrar Optimark, debe evaluarse a todos los pacientes para descartar disfunción renal 
mediante pruebas de laboratorio. 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) asociada al uso de Optimark y de 
algunos medios de contraste que contienen gadolinio en pacientes con insuficiencia renal grave aguda 
o crónica (TFG  30 ml/min/1,73 m
2
). Los pacientes que se han sometido o se están sometiendo a 
trasplante hepático están especialmente en situación de riesgo, ya que hay una elevada incidencia de 17 
insuficiencia renal aguda en este grupo. Por lo tanto, Optimark no debe utilizarse en pacientes que se 
hayan sometido o se estén sometiendo a trasplante hepático ni en recién nacidos (ver sección 4.3). 
Se desconoce el riesgo de desarrollo de FSN en pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG 
30-59 ml/min/1,73 m
2
); por lo tanto, Optimark sólo debe utilizarse tras realizar una meticulosa 
evaluación de los riesgos-beneficios en pacientes con insuficiencia renal moderada. 
La gadoversetamida es dializable. La hemodiálisis poco tiempo después de la administración de 
Optimark puede ser útil para la eliminación de Optimark del organismo. No existen evidencias que 
apoyen iniciar hemodiálisis para la prevención o el tratamiento de la FSN en pacientes que no estén en 
hemodiálisis previamente. 
 
Niños y adolescentes 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector. La dosis necesaria debe ser administrada 
manualmente a los niños de 2 a 11 años para evitar una sobredosis por error. 
 
Neonatos y niños pequeños 
Optimark no está recomendado para uso en niños menores de dos años de edad debido a la ausencia de 
datos sobre seguridad y eficacia. 
 
Ancianos 
Dado que el aclaramiento renal de gadoversetamida puede estar deteriorado en los ancianos, es 
especialmente importante evaluar a los pacientes de al menos 65 años de edad para descartar la 
presencia de disfunción renal. 
 
Sodio 
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis de hasta 17 ml; esto es, 
esencialmente exento de sodio.  
Los viales de 10 ml y de 15 ml contienen menos de 1 mmol de sodio; esto es, esencialmente exentos 
de sodio. 
Dosis mayores contienen 1 mmol de sodio o más, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con 
dietas pobres en sodio. 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
 
Niveles plasmáticos de hierro y zinc 
En ensayos clínicos se han observado disminuciones transitorias de los niveles plasmáticos de hierro y 
zinc, por lo que se debe actuar con precaución. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
No se han realizado estudios formales de interacciones. 
 
Se ha demostrado que Optimark causa interferencia en la determinación de los niveles séricos de 
calcio utilizando el método colorimétrico de la ortocresolftaleína complexona (OCP). Sin embargo, la 
administración de gadoversetamida no causa una disminución real de los niveles séricos de calcio. En 
presencia de gadoversetamida, la técnica OCP produce un valor erróneo inferior al nivel sérico real de 
calcio. La magnitud de este artefacto en la determinación es proporcional a la concentración de 
gadoversetamida en sangre, y en pacientes con excreción renal normal se pueden obtener valores 
precisos aproximadamente a los 90 minutos después de la inyección. En pacientes con insuficiencia 
renal, la eliminación de gadoversetamida será más lenta y la interferencia con la determinación de los 
niveles séricos de calcio mediante OCP más prolongada. La gadoversetamida no afecta a otros 
métodos de determinación de los niveles séricos de calcio, como el método colorimétrico arsenazo III, 
la espectrometría de absorción atómica y la espectrometría de masas con plasma acoplado 
inductivamente. 
 18 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No hay datos relativos al uso de gadoversetamida en mujeres embarazadas. Los estudios en animales 
no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción 
(ver sección 5.3). 
No debe utilizarse Optimark durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera 
el uso de gadoversetamida. 
 
Lactancia 
Se desconoce si la gadoversetamida se excreta en la leche materna. No se dispone de información 
suficiente relativa a la excreción de gadoversetamida en la leche de animales. No se puede excluir el 
riesgo en niños lactantes. Debe interrumpirse la lactancia durante al menos 24 horas después de la 
administración de Optimark. 
 
Fertilidad 
Los datos de los estudios no clínicos no mostraron riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de toxicidad reproductiva. No se han realizado estudios clínicos sobre 
fertilidad. 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
La influencia de Optimark sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o 
insignificante.  
Los pacientes ambulatorios deben tener en cuenta que, de forma infrecuente (=1/1.000 a 1/100), 
pueden ocurrir mareos agudos al conducir vehículos o utilizar máquinas (ver sección 4.8). 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada y de naturaleza pasajera. 
Las reacciones adversas más frecuentes fueron disgeusia, sensación de calor, cefalea y mareo. 
Se ha hallado que la mayor parte de las reacciones adversas observadas tras la utilización de 
gadoversetamida afectaron al sistema nervioso, y en orden decreciente de frecuencia reacciones 
adversas generales, trastornos gastrointestinales/ trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. 
Se han notificado reacciones adversas graves que incluyen reacciones anafilácticas, reacciones 
cardiovasculares, y trastornos respiratorios alérgicos. El tratamiento debe ser sintomático y debe estar 
disponible un acceso inmediato a los medicamentos y equipo de emergencia necesarios por si 
ocurriese una reacción grave. 
 
Lista tabulada de reacciones adversas 
Se han notificado las siguientes reacciones adversas en ensayos clínicos y a partir de la utilización 
post-comercialización de la gadoversetamida. Las reacciones adversas se presentan en orden 
decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. 
 19 
 
Clasificación por 
órganos y sistemas 
(MedDRA) 
Frecuentes 
( =1/100 a 1/10) 
Poco frecuentes 
( =1/1.000 a 1/100) 
Raras  
( =1/10.000 a 1/1.000) 
Muy raras (1/10.000) No conocida 
Trastornos del sistema 
inmunológico 
 Reacción anafiláctica   
 
Trastornos del 
metabolismo y de la 
nutrición 
  Disminución del apetito   
 
Trastornos psiquiátricos   
Ansiedad, trastornos del 
sueño, confusión y 
desorientación 
 
 
Trastornos del sistema 
nervioso 
Cefalea, disgeusia  
Mareos, hipoestesia, 
parestesias, parosmia 
Convulsión, temblor, 
somnolencia, escozor 
Síncope 
 
Trastornos oculares   
Eritema de párpados, 
dolor ocular, visión 
borrosa, conjuntivitis, 
hiperemia ocular 
 
 
Trastornos del oído y 
del laberinto 
  Tinnitus, vértigo  
 
Trastornos cardiacos    
Palpitaciones, bloqueo A-
V de primer grado, 
extrasístoles, taquicardia, 
arritmia 
 
 
Trastornos vasculares  Sofocos/rubor Hipotensión, hipertensión    
Trastornos respiratorios, 
torácicos y 
mediastínicos 
 
Congestión nasal, 
irritación de garganta 
Disnea, disfonía, rinorrea, 
opresión en la garganta, 
broncoespasmo, tos, 
edema laríngeo/faríngeo, 
faringitis, rinitis, 
estornudos 
 
 
Trastornos 
gastrointestinales 
 Náuseas, diarrea  
Hipersecreción salival, 
dolor abdominal, 
estreñimiento, sequedad 
en la boca  
Vómitos 
 20 
Clasificación por 
órganos y sistemas 
(MedDRA) 
Frecuentes 
( =1/100 a 1/10) 
Poco frecuentes 
( =1/1.000 a 1/100) 
Raras  
( =1/10.000 a 1/1.000) 
Muy raras (1/10.000) No conocida 
Trastornos de la piel y 
del tejido subcutáneo 
 Prurito, rash  
Urticaria, sudor frío, 
eritema, hiperhidrosis  
Edema periorbital 
 
Fibrosis sistémica nefrogénica 
(FSN) 
Trastornos renales y 
urinarios 
  
Aumento de creatinina en 
sangre, hematuria 
 
 
Trastornos generales y 
alteraciones en el lugar 
de administración 
Sensación de calor 
Malestar en el pecho, 
dolor en el pecho, 
sensación de frío 
(incluyendo sensación 
de frío periférica), 
reacciones en el lugar 
de administración 
Escalofríos, dolor, edema 
facial, enfermedades 
asténicas incluyendo 
astenia, fatiga y malestar, 
fiebre, edema periférico, 
sensaciones extrañas  
  
Exploraciones 
complementarias 
 
Calcio en sangre 
anormal 
ALT aumentada, análisis 
de orina anormal, 
electrolitos de orina 
anormales, albúmina en 
orina, CPK aumentada, 
hemoglobina reducida  
Intervalo QT del 
electrocardiograma 
prolongado 
 
 21 
Se han producido reacciones locales en el lugar de inyección y pueden conducir a reacciones de tipo 
irritación local. 
 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) con Optimark (ver sección 4.4). 
 
Población pediátrica 
Optimark se ha estudiado en niños de 2 años y mayores, observándose un perfil de seguridad similar al 
de la población adulta. 
 
4.9 Sobredosis 
 
La gadoversetamida se ha ensayado en humanos en dosis de hasta 700 micromol/kg (siete veces la 
dosis estándar). No se han descrito las consecuencias clínicas de una sobredosis. Es improbable que se 
produzcan síntomas de toxicidad aguda en pacientes con una función renal normal. Optimark se puede 
eliminar mediante hemodiálisis. Sin embargo, no existen evidencias que indiquen que la hemodiálisis 
sea adecuada para la prevención de la fibrosis sistémica nefrogénica (FSN). 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Medios de contraste para RM, código ATC: V08CA06 
 
La gadoversetamida es un quelato que contiene gadolinio -que tiene propiedades paramagnéticas y es 
responsable del realce del contraste en RM -y el ligando versetamida. 
 
El objetivo de un medio de contraste RM es inducir cambios de intensidad de señal dentro de la lesión, 
facilitando así su diferenciación de las estructuras normales circundantes. Por lo tanto, el uso de un 
medio de contraste, reduce el umbral de detección y visualización de la lesión. Los medios de 
contraste RM que contienen gadolinio (quelatos de gadolinio) se han diseñado para actuar 
indirectamente sobre el campo magnético local, alterando los tiempos de relajación protónica T1 
(espín-red) y T2 (espín-espín), y a la concentración habitual de 100 micromol/kg predomina el 
acortamiento en T1 y el acortamiento en T2 no es significativo utilizando secuencias ponderadas en 
T1. 
 
Tras la administración intravenosa, la gadoversetamida, un quelato de gadolinio extracelular,  se 
equilibra rápidamente dentro del fluido/espacio extracelular y se elimina principalmente mediante 
filtración glomerular.  
Como resultado de estas características, el momento de adquisición de la imagen después de la 
administración del contraste es crítico en el caso de imágenes hepáticas. Para las metástasis hepáticas, 
la diferencia de señal entre el tumor y el tejido hepático circundante aumenta significativamente 
durante los primeros 90 segundos después de administrar un medio de contraste de gadolinio 
extracelular. Por lo tanto, debe iniciarse una secuencia rápida de imagen 20 segundos después de la 
inyección en bolo del medio de contraste, cuando el medio se localiza predominantemente en las 
arterias hepáticas, y a continuación de nuevo a los 60 segundos después de la inyección durante la fase 
venosa portal dominante. Puesto que los sistemas arterial y venoso portal hepáticos suministran 
aproximadamente el 20  y el 80  del aporte sanguíneo a nivel hepático, respectivamente, las 
imágenes precoces (fase arterial hepática) proporcionan una óptima visualización de la lesión en el 
caso de lesiones hipervasculares y las imágenes adquiridas durante la fase venosa portal son útiles para 
lesiones hipovasculares (la mayoría de las lesiones metastásicas son relativamente hipovasculares y se 
visualizan mejor durante la fase venosa portal, manifestándose como áreas de menor intensidad de 
señal en comparación con el hígado con gran intensidad de señal. La visibilidad de las lesiones hipo e 
hípervasculares puede quedar reducida si la adquisición de la imagen se demora más de tres minutos, 
debido a la difusión del medio de contraste en los espacios intersticiales tanto del parénquima hepático 
como de la lesión (por ejemplo metástasis), haciendo que la lesión sea isointensa respecto al 
parénquima hepático normal. Las imágenes tardías tras la administración del contraste o imágenes en 22 
fase de equilibrio (obtenidas más de 5 minutos tras la administración del medio de contraste) ayudan a 
la caracterización de lesiones, por ejemplo el centro de una metástasis puede acumular medio de 
contraste en el espacio intersticial de la lesión y volverse hiperintenso respecto al hígado normal. Esta 
diferencia en el patrón de intensificación es útil para realizar un diagnóstico diferencial basado en la 
caracterización de la lesión y en la confianza diagnóstica. 
 
El realce del contraste en los tumores cerebrales utilizando un medio de contraste que contenga 
gadolinio (o yodo) depende de la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE). Por ello, estos 
medios de contraste se han denominado marcadores de localizaciones con alteración de la BHE. 
Cuando se interrumpe la continuidad de la BHE , las moléculas de gadoversetamida difunden en el 
compartimiento intersticial produciendo así el efecto paramagnético característico de acortamiento de 
T1 y T2. En general, la adición de contraste a RM, a la dosis clínica estándar de 100 micromol/kg, 
mejoró significativamente la detección de las lesiones, la sensibilidad y precisión diagnóstica. 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Distribución 
La farmacocinética de la gadoversetamida se ajusta a un modelo abierto bicompartimental. A la dosis 
de 100 micromol/kg, la semivida de distribución media en sujetos sanos calculada por el método de 
los residuales en 12 voluntarios sanos es 13,3 ± 6,8 min. El volumen de distribución medio a la dosis 
de 100 micromol/kg en pacientes sin insuficiencia renal (incluyendo tanto sujetos sanos como 
pacientes con patología de SNC o hepática) fue 158,7 ± 29,0 a 214,3 (intervalo 116,4 a 295,0) ml/kg. 
Este volumen de distribución (aproximadamente 10-15 l para un peso corporal de 70 kg) es coherente 
con medicamentos que se distribuyen en el fluido extracelular. La dosis no afectó de forma consistente 
al volumen de distribución en ninguno de los ensayos. La gadoversetamida no presenta unión a 
proteínas in vitro. 
 
Eliminación 
La semivida de eliminación a la dosis de 100 micromol/kg varía desde 1,49 ± 0,15 h en voluntarios 
sanos hasta 2,11 ± 0,62 h en pacientes sin insuficiencia renal (incluyendo sujetos sanos como 
pacientes con patología de SNC o hepática). 
 
El aclaramiento plasmático medio de gadoversetamida en sujetos sanos (111,0 ± 14,1 ml/min/1,73 m²) 
no difiere significativamente del aclaramiento renal medio. Se obtienen resultados similares en sujetos 
normales y pacientes con diversas combinaciones de insuficiencia hepática, del SNC y renal, y el 
aclaramiento renal de gadoversetamida supone aproximadamente el 95  del aclaramiento plasmático 
total. Estos resultados (relación aclaramiento renal/ plasmático total cercana a 1) indican que la 
gadoversetamida se elimina principalmente a través de los riñones. 
 
No hubo ninguna diferencia sistemática en ninguno de los parámetros cinéticos en relación con la 
dosis (100 a 700 micromol/kg). Por lo tanto, dentro de este rango de dosis, la cinética de la 
gadoversetamida es lineal.  
 
Metabolismo 
La mayor parte de la dosis se encuentra en forma de complejo intacto en la orina, lo que sugiere que 
no se metaboliza significativamente de la gadoversetamida en seres humanos. 
 
Poblaciones especiales 
 
Influencia del género: 
Sujetos adultos de sexo masculino y femenino participaron en dos ensayos farmacocinéticos. No se 
identificaron diferencias significativas en la farmacocinética dependientes del género. 
 
Efectos de la edad: 
Al ajustar según el peso corporal, el aclaramiento total de gadoversetamida es mayor en el grupo de 
edad de 2 a 11 años (143 ± 27,9 ml/h/kg) que el observado en el grupo de edad de 12 a 18 años (117 ± 23 
26,1 ml/h/kg) y las dos poblaciones adultas (82,1 ± 16,8 y 56,5 ± 9,7 ml/h/kg en los grupos de edad de 
19 a 64 y = 65 años, respectivamente). 
 
La semivida de eliminación en los grupos de edad de 2 a 11 y 12 a 18 años (1,4 ± 0,3 y 1,6 ± 0,3 h
-1
, 
respectivamente) es más corta que la observada en las dos poblaciones adultas (1,9 ± 0,5 y 2,5± 0,5 h
-1
 
en los grupos de edad de 19 a 64 y = 65 años, respectivamente). El número de pacientes ancianos en 
los que se caracterizó la farmacocinética fue limitado (más de 65 años, N=3). 
 
Efecto de la insuficiencia renal 
Los niveles plasmáticos de gadoversetamida aumentan linealmente cuando la función renal disminuye; 
en pacientes con insuficiencia renal grave (Cr
Cl
30 ml/min), lo que produce incluso una eliminación 
seis veces menor de gadoversetamida y a un consiguiente aumento de seis veces de la magnitud de la 
exposición, según AUC y t
½
. La gadoversetamida se administra solamente como dosis única, lo que 
limita la duración de esta exposición más intensa y prolongada. Con todo, casi la totalidad de la dosis 
se recupera en la orina después de 72 horas incluso en pacientes con insuficiencia renal grave y en 
voluntarios sanos se administraron dosis de hasta 500 micromol/kg sin problemas de seguridad. Sin 
embargo, dado que se han notificado casos de FSN que podrían estar asociados con la insuficiencia 
renal tras el uso de gadoversetamida y otros medios de contraste que contienen gadolinio, Optimark no 
debe utilizarse en estos pacientes.  
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad aguda, toxicidad reproductiva, 
tolerancia local, antigenicidad y genotoxicidad. No se han realizado estudios de carcinogenicidad. 
 
Estudios de toxicidad a dosis repetidas en ratas y perros revelaron la formación de vacuolas en las 
células tubulares de los riñones, con una fuerte evidencia que apunta a la reversibilidad de este efecto. 
No se observaron daños funcionales. 
 
La eliminación de Optimark en perros menores de 3 meses de edad presentó un retraso significativo 
debido a la inmadurez de la función renal y provocó una elevada exposición sistémica a Optimark. La 
dosificación repetida semanalmente de dos a veinte veces la dosis clínica a partir de la semana de edad 
hasta la maduración generó una extensa mineralización tisular que produjo efectos localizados, como 
dermatitis ulcerosa, compromiso de la circulación y disfunción hepática. 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Versetamida 
Hidróxido de calcio 
Cloruro de calcio dihidrato 
Hidróxido de sodio y/o ácido clorhídrico para ajuste del pH. 
Agua para preparaciones inyectables. 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
En ausencia de estudios de compatibilidad, Optimark no debe mezclarse con otros. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
3 años. 
Se ha demostrado estabilidad en uso química y física durante 24 horas a temperaturas de hasta 25°C. 
Por razones de seguridad microbiológica, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza 
inmediatamente, la responsabilidad sobre el tiempo de almacenamiento en uso y las condiciones 
previas a la utilización recae sobre el usuario. 24 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
Para las condiciones de conservación tras la primera apertura del medicamento, ver sección 6.3. 
 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Optimark se presenta en viales de vidrio de borosilicato incoloro de alta resistencia (EP Tipo I). Los 
viales llevan tapones de goma de bromobutilo, cápsulas de cierre de aluminio, y tapas de tipo flip-
off. 
 
Tamaños de envases: 
1 x 10 ml 10 x 10 ml 
1 x 15 ml 10 x 15 ml 
1 x 20 ml 10 x 20 ml 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Optimark está destinado a un solo uso; la solución no utilizada debe desecharse. 
 
La solución no debe utilizarse en caso de que presente alteraciones del color o si aparecen partículas. 
Si se utiliza equipamiento no desechable, se debe prestar atención para impedir cualquier 
contaminación residual con trazas de medios de limpieza. 
 
Optimark sólo debe extraerse con la jeringa inmediatamente antes de ser usado. 
El producto debe ser examinado antes de su utilización para confirmar que todos los sólidos estén 
disueltos y que el envase y el cierre no estén dañados. Si quedan sólidos, el vial debe eliminarse. 
 
Elimine la jeringa y la solución sobrante después del uso. 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él se realizará de acuerdo con las normativas locales. 
 
La etiqueta de seguimiento despegable de los viales debe adherirse a la historia del paciente para 
permitir llevar un registro exacto del medio de contraste de gadolinio utilizado. También debe 
registrarse la dosis utilizada. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Mallinckrodt  Deutschland GmbH 
Josef-Dietzgen-Str.1 
53773 Hennef 
Alemania 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
1 x 10 ml: EU/1/07/398/001 
10 x 10 ml: EU/1/07/398/002 
1 x 15 ml: EU/1/07/398/003 
10 x 15 ml: EU/1/07/398/004 
1 x 20 ml: EU/1/07/398/005 25 
10 x 20 ml: EU/1/07/398/006 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 23 de julio de 2007 
Fecha de la última renovación: 15 de junio de 2012 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
13/03/2013 
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/. 
 26 
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN 
DE LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y 
USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 27 
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes 
 
Mallinckrodt Medical Imaging Ireland 
Damastown  
Mulhuddart 
Dublín 15 
Irlanda 
 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las 
Características del Producto, sección 4.2). 
 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Sistema de Farmacovigilancia 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) debe asegurar que el Sistema de 
Farmacovigilancia, presentado en el Módulo 1.8.1. de la Autorización de Comercialización, esté 
instaurado y en funcionamiento antes de que el medicamento se comercialice y durante el 
tiempo que permanezca en el mercado. 
 
Plan de Gestión de Riesgos (PGR) 
El TAC se compromete a realizar los estudios y las actividades adicionales de farmacovigilancia 
detalladas en el Plan de Farmacovigilancia, de acuerdo con la versión del PGR incluido en el 
Módulo 1.8.2. de la Autorización de Comercialización y cualquier actualización posterior del 
PGR acordada por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP). 
 
De acuerdo con la Directriz del CHMP sobre Sistemas de Gestión de Riesgos para medicamentos de 
uso humano, el PGR actualizado se debe presentar junto con el siguiente Informe Periódico de 
Seguridad (IPS). 
 
Además, se debe presentar un PGR actualizado: 
• Cuando se reciba nueva información que pueda afectar a las especificaciones de seguridad 
vigentes, al Plan de Farmacovigilancia o las actividades de minimización de riesgos 
• Dentro de  los 60 días posteriores a la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o 
minimización de riesgos)A petición de la Agencia Europea de Medicamentos. 
 
IPSs 
El ciclo de IPS para el medicamento debe seguir un ciclo anual, hasta que el CHMP acuerde algo 
distinto. 
 
 
• CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
 Antes del lanzamiento, el Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) debe proporcionar a 
todos los potenciales prescriptores una copia de la ficha técnica o Resumen de las Características del 
Producto (RCP) junto con una nota aclaratoria destacando la información de seguridad incluida en las 
secciones 4.3 y 4.4. El texto se acordará con el CHMP y contendrá también el siguiente redactado: 
 
• No se recomienda el uso de Optimark en niños menores de dos años porque no se ha establecido 
la seguridad y eficacia ni se ha estudiado la influencia de la inmadurez renal en este grupo de 28 
edad. Optimark se ha estudiado en niños de 2 años y más, observándose un perfil de seguridad 
similar al de la población adulta. 
 
• OBLIGACIÓN DE REALIZAR MEDIDAS POST-AUTORIZACIÓN 
 
El TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las siguientes medidas: 
 
Obligación de llevar a cabo medidas post-autorización 
 
Descripción Fecha límite 
El TAC enviará revisiones acumuladas anuales sobre los casos de 
fibrosis sistémica nefrogénica (FSN). 
 
En julio de cada año 
hasta que se hayan 
presentado los resultados 
del estudio en el hueso. 
 
El TAC realizará un estudio para evaluar el potencial de acumulación a 
largo plazo del gadolinio en el hueso de acuerdo con un protocolo 
acordado con el CHMP. 
Informe final del estudio: 
septiembre de 2014 
 29 
 
 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO 30 
 
 
A. ETIQUETADO 31 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
Texto para el embalaje exterior de jeringas precargadas de 10 ml, 15 ml, 20 ml y 30 ml 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en jeringa precargada 
Gadoversetamida 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale  a 500 micromol. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Excipientes: versetamida, hidróxido de calcio, cloruro de calcio dihidrato, hidróxido de sodio y/o 
ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables. 
Para mayor información consultar el prospecto. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución inyectable en jeringa precargada 
10 ml (1, 10 jeringas) 
15 ml (1, 10 jeringas) 
20 ml (1, 10 jeringas) 
30 ml (1, 10 jeringas) 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía intravenosa. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
Medio de contraste para resonancia magnética 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 32 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar la jeringa en el embalaje exterior para protegerla de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
Para un solo uso. Desechar la solución sobrante después del uso. 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Mallinckrodt  Deutschland GmbH, Josef-Dietzgen-Str.1, 53773 Hennef, Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/07/398/007 (1 x 10 ml) 
EU/1/07/398/008 (10 x 10 ml) 
EU/1/07/398/009 (1 x 15 ml) 
EU/1/07/398/010 (10 x 15 ml) 
EU/1/07/398/011 (1 x 20 ml) 
EU/1/07/398/012 (10 x 20 ml) 
EU/1/07/398/013 (1 x 30 ml) 
EU/1/07/398/014 (10 x 30 ml) 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote  
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille 
 
 33 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO 
 
Texto para el acondicionamiento primario de las jeringas precargadas de 15 ml, 20 ml y 30 ml 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en jeringa precargada 
Gadoversetamida 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale a 500 micromol. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Excipientes: versetamida, hidróxido de calcio, cloruro de calcio dihidrato, hidróxido de sodio y/o 
ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución inyectable en jeringa precargada  
15 ml 
20 ml 
30 ml 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía intravenosa. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 34 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar la jeringa en el embalaje exterior para protegerla de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
Para un solo uso. Desechar la solución sobrante después del uso. 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Mallinckrodt  Deutschland GmbH, Josef-Dietzgen-Str.1, 53773 Hennef, Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/07/398/007 (1 x 10 ml) 
EU/1/07/398/008 (10 x 10 ml) 
EU/1/07/398/009 (1 x 15 ml) 
EU/1/07/398/010 (10 x 15 ml) 
EU/1/07/398/011 (1 x 20 ml) 
EU/1/07/398/012 (10 x 20 ml) 
EU/1/07/398/013 (1 x 30 ml) 
EU/1/07/398/014 (10 x 30 ml) 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote  
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille 
 35 
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS 
ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS 
 
Texto para el acondicionamiento primario de la jeringa precargada de 10 ml 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en jeringa precargada 
Gadoversetamida 
Vía IV. 
 
 
2. FORMA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lot 
 
 
5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES 
 
10 ml 
 
 
6. OTROS 
 
Conservar la jeringa en el embalaje exterior para protegerla de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
 36 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
Texto para el embalaje exterior de viales de 10 ml, 15 ml y 20 ml 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en vial 
Gadoversetamida 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale a 500 micromol. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Excipientes: versetamida, hidróxido de calcio, cloruro de calcio dihidrato, hidróxido de sodio y/o 
ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución inyectable en vial 
10 ml (1, 10 viales) 
15 ml (1, 10 viales) 
20 ml (1, 10 viales) 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía intravenosa. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
Medio de contraste para resonancia magnética. 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
 
 37 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
Para un solo uso. Desechar la solución sobrante después del uso. 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Mallinckrodt  Deutschland GmbH, Josef-Dietzgen-Str.1, 53773 Hennef, Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/07/398/001 (1 x 10 ml) 
EU/1/07/398/002 (10 x 10 ml) 
EU/1/07/398/003 (1 x 15 ml) 
EU/1/07/398/004 (10 x 15 ml) 
EU/1/07/398/005 (1 x 20 ml) 
EU/1/07/398/006 (10 x 20 ml) 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote  
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACION EN BRAILLE 
 
Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille 
 
 38 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO 
 
Texto para el acondicionamiento primario de viales de 15 ml y 20 ml 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en vial 
Gadoversetamida 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale a 500 micromol. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Excipientes: versetamida, hidróxido de calcio, cloruro de calcio dihidrato, hidróxido de sodio y/o 
ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución inyectable en vial  
15 ml 
20 ml 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía intravenosa. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
 
 39 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
Para un solo uso. Desechar la solución sobrante después del uso. 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Mallinckrodt  Deutschland GmbH, Josef-Dietzgen-Str.1, 53773 Hennef, Alemania 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/07/398/001 (1 x 10 ml) 
EU/1/07/398/002 (10 x 10 ml) 
EU/1/07/398/003 (1 x 15 ml) 
EU/1/07/398/004 (10 x 15 ml) 
EU/1/07/398/005 (1 x 20 ml) 
EU/1/07/398/006 (10 x 20 ml) 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote  
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACION EN BRAILLE 
 
Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille 
 
 40 
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS 
ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS 
 
Texto para el acondicionamiento primario del vial de 10 ml  
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en vial 
Gadoversetamida 
Vía IV. 
 
 
2. FORMA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP  
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lot  
 
 
5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES 
 
10 ml 
 
 
6. OTROS 
 
Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. 
No refrigerar o congelar. 
 
 
 41 
 
 
B. PROSPECTO 
 42 
Prospecto: información para el usuario 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en jeringa precargada 
Gadoversetamida 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de que le empiecen a administrar este medicamento, 
porque contiene información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
 efectos adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
 
Contenido del prospecto: 
1. Qué es Optimark y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de que se le empiece a administrar Optimark 
3. Cómo se administra Optimark 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de Optimark 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es Optimark y para qué se utiliza 
 
Optimark contiene el principio activo gadoversetamida. La gadoversetamida se utiliza como agente 
de contraste en la obtención de imágenes mediante resonancia magnética. 
 
Optimark es únicamente para uso diagnóstico. Se utiliza en pacientes adultos y niños de dos o más 
años de edad a los que se les va a realizar una resonancia magnética (RM), un tipo de exploración en 
la que se toman imágenes de los órganos internos. Optimark se utiliza para obtener imágenes más 
claras en los pacientes que tienen o se cree que tienen anormalidades del cerebro, la columna vertebral 
o el hígado. 
 
2. Qué necesita saber antes de que se le empiece a administrar Optimark 
 
No use Optimark 
si es alérgico  
• al principio activo gadoversetamida o 
• a cualquiera de los demás componentes de Optimark (ver sección 6), o 
• a otros medios de contraste de gadolinio  
 
No se le debe administrar Optimark si  
• padece insuficiencia renal grave, o  
• si es un paciente que va a recibir o que ha recibido un transplante de hígado porque la 
utilización de Optimark en pacientes con estos problemas se ha asociado a una enfermedad 
llamada fibrosis sistémica nefrogénica (FSN). La FSN es una enfermedad que implica un 
engrosamiento de la piel y tejidos conectivos. La FSN puede causar inmovilidad debilitante de 
las articulaciones, debilidad muscular o puede afectar al funcionamiento normal de los 
órganos internos, lo que podría ser mortal. 
• Optimark no debe utilizarse en niños recién nacidos hasta las 4 semanas de edad.  
 
Antes de recibir Optimark, deberá someterse a un análisis de sangre para comprobar el funcionamiento 
de sus riñones. 
 43 
Advertencias y precauciones 
Consulte a su médico antes de que se empiece a administrar Optimark, si: 
• tiene cualquier tipo de alergia (por ejemplo, a medicamentos o marisco, fiebre del heno, 
urticaria) o padece asma 
• ha tenido cualquier tipo de reacción a inyecciones anteriores de medios de contraste, 
incluyendo los medios yodados 
• sus riñones no funcionan adecuadamente 
• se ha sometido recientemente o se someterá pronto a un trasplante hepático 
• siente sed y/o solamente ha bebido pequeñas cantidades o nada en absoluto antes de la prueba 
• está usando un beta-bloqueante (medicamento para la hipertensión)  
• tiene una enfermedad del corazón  
• tiene epilepsia o lesiones cerebrales  
• usted sigue una dieta pobre en sodio 
Si alguna de estas situaciones le afecta, su médico debe decidir si es apropiado realizar la prueba 
prevista. 
 
Niños y adolescentes 
Optimark no se recomienda en niños menores de dos años 
 
Uso de Optimark con otros medicamentos 
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros 
medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. 
 
Embarazo y lactancia 
Optimark no se debe utilizar durante el embarazo a menos que sea absolutamente necesario. 
Debe interrumpirse la lactancia durante al menos 24 horas después de que reciba Optimark. 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Si usted es un paciente ambulatorio y tiene previsto conducir o utilizar herramientas o máquinas, tenga 
en cuenta que puede tener mareos fortuitos tras someterse a la prueba con Optimark. Hasta 1 de cada 
100 personas pueden resultar afectadas. 
 
Optimark contiene sodio 
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis de hasta 17 ml; esto es, 
esencialmente exento de sodio.  
Las jeringas de 10 ml y de 15 ml contienen menos de 1 mmol de sodio; esto es, esencialmente 
exentas de sodio. 
Dosis mayores contienen 1 mmol de sodio o más, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con 
dietas pobres en sodio. 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
30 ml de solución contienen 43,13 mg de sodio. 
 
 
3. Cómo se administra Optimark 
 
Los procedimientos diagnósticos que implican el uso de medios de contraste deben realizarse bajo la 
supervisión de un médico con la formación y conocimientos necesarios sobre el procedimiento que se 
va a realizar. 
 
Dosis normal 
La dosis normal de 0,2 ml/kg de peso corporal es la misma en adultos y en niños de 2 o más años de 
edad. Corresponde a 14 ml para un individuo de 70 kg y este volumen debe inyectarse durante unos 7 
–14 segundos en vena, normalmente una vena de un brazo. A continuación, el dispositivo de inyección 
se lava con una solución salina para garantizar que no quede nada en la jeringa o en el tubo utilizado 
para la inyección. En los adultos, se puede administrar una segunda dosis dentro de los siguientes 30 44 
minutos a la primera inyección. Cuando se estén examinando un cierto tipo de anormalidades 
cerebrales, puede que se necesite utilizar Optimark en una cantidad tres veces superior a la dosis 
normal en adultos. El médico decidirá la dosis necesaria de Optimark para su prueba. Debe advertir 
inmediatamente al médico o enfermera/técnico si siente dolor alrededor del área donde se sitúa la 
aguja. 
 
Dosis en grupos de pacientes especiales 
En pacientes con problemas renales moderados, durante una exploración no debe utilizarse más de una 
dosis de Optimark. No deben repetirse las inyecciones de Optimark a menos que el intervalo entre 
inyecciones sea de 7 días como mínimo.  
 
No es necesario ajustar la dosis si usted tiene 65 o más años de edad, pero le harán un análisis de 
sangre para comprobar el funcionamiento de sus riñones. 
 
Si recibe más Optimark del que debe  
Si le han inyectado demasiado Optimark, es improbable que eso le perjudique mucho, puesto que no 
se han observado problemas con dosis muy superiores a la normal administradas a algunas personas. 
Si sus riñones funcionan normalmente es poco probable que tenga algún problema. Optimark se puede 
eliminar utilizando diálisis. Si piensa que se le ha inyectado demasiado Optimark, advierta 
inmediatamente al médico o enfermera/técnico. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, Optimark puede producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. 
 
Debe comunicar inmediatamente al médico o enfermera/técnico que realizan la prueba sobre 
cualquiera de los siguientes síntomas, y recibir tratamiento inmediato puesto que pueden ser o llegar a 
ser muy graves:  
efectos adversos que afectan al corazón (desmayos, latidos cardiacos adicionales a los regulares, dolor 
en el pecho) o al sistema respiratorio (dificultad de la respiración, opresión de las vías respiratorias, 
hinchazón u opresión de la garganta, picor de nariz o nariz cargada, estornudos). 
 
La mayoría de los efectos adversos observados tras la utilización de Optimark tuvieron una intensidad 
leve a moderada y carácter transitorio. Los efectos adversos más frecuentes fueron gusto extraño en la 
boca, sensación de calor, dolor de cabeza y mareo. 
Los posibles efectos adversos se describen de forma más detallada a continuación. 
 
Las siguientes frecuencias y síntomas se basan en datos de ensayos clínicos y en la experiencia de uso 
de Optimark después de salir al mercado. 
 
Frecuencia Posibles efectos adversos 
Frecuentes 
(pueden afectar a 
hasta 1 de cada 
10 personas) 
Dolores de cabeza, gusto extraño en la boca, sensación de calor 
Poco frecuentes 
(pueden afectar a 
hasta 1 de cada 
100 personas)  
Reacción alérgica/hipersensibilidad, mareos, sensación de hormigueo, 
entumecimiento, sentido del olfato reducido, enrojecimiento y calor en la piel, 
congestión nasal, faringitis, náuseas, diarrea, picor, sarpullido, malestar en el 
pecho, dolor en el pecho, sensación de frío incluyendo sensación de frío en las 
extremidades, reacciones en el lugar de la administración, cambios en los niveles 
de calcio en sangre 45 
Frecuencia Posibles efectos adversos 
Raros (pueden 
afectar a hasta 1 
de cada 1000 
personas) 
Disminución del apetito, sensación de ansiedad, trastornos del sueño, 
somnolencia, escozor, sensación de movimiento o giro, pitidos en los oídos, 
irritación de los párpados, dolor de ojos, visión borrosa, ojos irritados, conciencia 
del latido cardiaco, pulso irregular, latidos cardiacos adicionales a los regulares, 
tensión baja, dificultad para respirar, ronquera, nariz cargada, opresión en la 
garganta, insalivación excesiva, dolor abdominal, estreñimiento, sequedad en la 
boca, urticaria, sudor frío, enrojecimiento, mayores niveles en sangre de una 
sustancia (creatinina) que normalmente se elimina por los riñones, sangre en la 
orina, hinchazón de la cara, debilidad y síntomas similares como fatiga y 
sensación general de malestar, fiebre, inflamación de las extremidades, 
escalofríos, dolor, sensación de frío en las extremidades, aumento de las enzimas 
hepáticas, análisis de orina anormal, aumento de los valores de minerales en orina, 
proteínas en orina, aumento de enzimas de corazón y músculo, disminución de 
hemoglobina, sensación de confusión y desorientación, temblores, convulsión, 
ojos irritados, latido acelerado, tensión alta, opresión de las vías respiratorias, 
hinchazón de garganta o de las cuerdas vocales, faringitis, tos, picor de nariz, 
estornudos, sudoración  
Muy raros 
(pueden afectar a 
hasta 1 de cada 
10.000 personas) 
Hinchazón alrededor de los ojos, trazado anormal en el ECG de la actividad 
cardiaca, desmayos, vómitos 
No conocida (la 
frecuencia no 
puede estimarse a 
partir de los datos 
disponibles) 
Endurecimiento de la piel que puede afectar también a los tejidos blandos y a los 
órganos internos (fibrosis sistémica nefrogénica), sensación de malestar 
 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (que causa endurecimiento de la piel y puede 
afectar también a los tejidos blandos y a los órganos internos). 
 
En niños de 2 años de edad o más, se observaron efectos adversos del uso de Optimark similares a los 
adultos. 
 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos 
adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
 
5. Conservación de Optimark 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja y en la etiqueta 
de la jeringa después de CAD/EXP.  
Conservar las jeringas en el embalaje exterior para protegerlas de la luz. 
 
No refrigerar o congelar. 
 
El medicamento debe usarse inmediatamente. De lo contrario, los tiempos de conservación durante el 
uso y las condiciones previas al mismo son responsabilidad del usuario.  
 
No utilice la solución si presenta un color diferente o partículas. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a 
proteger el medio ambiente. 
 
 46 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Optimark 
• El principio activo es gadoversetamida. 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale a 500 micromol. 
  Cada jeringa de 10 ml contiene 3309 mg de gadoversetamida. 
  Cada jeringa de 15 ml contiene 4963,5 mg de gadoversetamida. 
  Cada jeringa de 20 ml contiene 6618 mg de gadoversetamida. 
Cada jeringa de 30 ml contiene 9927 mg de gadoversetamida. 
• Los demás componentes son: versetamida, hidróxido de calcio, cloruro de calcio dihidrato, 
hidróxido de sodio y/o ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
Optimark en jeringa precargada contiene una solución transparente (sin partículas), de incolora a 
amarillo pálido. 
Optimark se suministra precargado en jeringas de polipropileno. El capuchón de la jeringa y el émbolo 
son de goma de bromobutilo. 
 
Optimark jeringas precargadas se suministra en los siguientes tamaños de envases: 
1 x 10 ml 10 x 10 ml 
1 x 15 ml 10 x 15 ml 
1 x 20 ml 10 x 20 ml 
1 x 30 ml 10 x 30 ml 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 
Titular de la autorización de comercialización: 
Mallinckrodt  Deutschland GmbH 
Josef-Dietzgen-Str.1 
53773 Hennef 
Alemania 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al titular de la 
autorización de comercialización. 
 
Responsable de la fabricación 
Mallinckrodt Medical Imaging Ireland 
Damastown 
Mulhuddart, Dublín 15 
Irlanda 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto: 03/2013 
 
Otras fuentes de información 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos (EMA): http://www.ema.europa.eu. 
 
 
Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario: 
 
Indicaciones terapéuticas 
Optimark está indicado para utilización en imagen por resonancia magnética (RM) del sistema 
nervioso central (SNC) e hígado. Intensifica el contraste y facilita la visualización, ayudando a la 
caracterización de lesiones focales y estructuras anormales en el SNC e hígado en pacientes adultos y 
en niños de dos o más años con patología conocida o sospechada. 
 47 
Contraindicaciones 
• Hipersensibilidad a la gadoversetamida o a otros productos que contienen gadolinio o a alguno 
de los excipientes. 
• Optimark está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG 30 
ml/min/1,73 m²), en  
• pacientes que se hayan sometido a un trasplante hepático o  
• que se encuentren en el período perioperatorio de un trasplante hepático y  
• en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad. 
 
Advertencias y precauciones especiales de empleo 
Al igual que con otros medios de contraste paramagnéticos, el realce del contraste de la imagen de RM 
con gadoversetamida puede empeorar la visualización de lesiones existentes. Algunas de estas lesiones 
pueden detectarse mediante RM sin contraste. Por lo tanto, se debe actuar con precaución cuando la 
interpretación de la imagen realzada de contraste se realice en ausencia de una imagen de RM sin 
contraste. 
Antes de la prueba, los pacientes deben estar suficientemente hidratados.  
 
Hipersensibilidad 
También pueden ocurrir reacciones de tipo alérgico y otras reacciones idiosincrásicas con 
gadoversetamida, lo que podría manifestarse en forma de reacciones cardiovasculares, respiratorias y 
cutáneas (ver sección 4.8). La mayoría de estas reacciones ocurren en la primera media hora tras la 
administración del medio de contraste. Como ocurre con todos los demás medios de contraste de la 
misma clase, pueden producirse raramente reacciones tardías (después de horas o días) en casos raros; 
sin embargo, no se ha notificado ningún caso  en los ensayos clínicos realizados. 
Si se producen reacciones de hipersensibilidad, la administración del medio de contraste debe 
interrumpirse inmediatamente e iniciar un tratamiento intravenoso, si es necesario. 
La prueba debe realizarse bajo la supervisión de un médico y se recomienda la inserción de un catéter 
flexible para acceso intravenoso. Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe 
garantizarse la disponibilidad inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, 
epinefrina/adrenalina, teofilina, antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y 
ventilador. 
El riesgo de reacciones de hipersensibilidad aumenta en los siguientes casos: 
- pacientes con predisposición alérgica 
- pacientes con asma bronquial; en estos pacientes es el riesgo de broncoespasmo lo que aumenta 
particularmente 
- pacientes con un historial de reacciones a medios de contraste, incluyendo los medios yodados 
Antes de la inyección del medio de contraste, debe preguntarse a los pacientes si tienen alguna alergia 
(por ejemplo alergias al pescado o a medicamentos, fiebre del heno, urticaria) si son hipersensibles a 
los medios de contraste y si padecen asma bronquial. Puede considerarse una premedicación con 
antihistamínicos y/o glucocorticoides. 
 
Pacientes en tratamiento con betabloqueantes 
Se debe tener en cuenta que los pacientes que utilizan beta-bloqueantes no responden necesariamente a 
los beta-agonistas utilizados habitualmente para el tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad. 
 
Pacientes con trastornos cardiovasculares 
En este grupo de pacientes las reacciones de hipersensibilidad pueden ser graves. Especialmente en 
pacientes con enfermedades cardíacas graves (por ejemplo, insuficiencia cardiaca grave, enfermedad 
arterial coronaria), las reacciones cardiovasculares pueden empeorar. Sin embargo, no hubo evidencias 
en los ensayos clínicos con Optimark. 
 
Trastornos del sistema nervioso central 
En pacientes con epilepsia o lesiones cerebrales puede aumentar la probabilidad de sufrir convulsiones 
durante la prueba. Son necesarias precauciones al realizar la exploración de  estos pacientes (por 
ejemplo vigilancia del paciente), y debe estar disponible el equipo y los medicamentos necesarios para 
el tratamiento rápido de las posibles convulsiones. 
 48 
Insuficiencia renal 
Antes de administrar Optimark, debe evaluarse a todos los pacientes para descartar disfunción renal 
mediante pruebas de laboratorio. 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) asociada al uso de Optimark y de 
algunos medios de contraste de gadolinio en pacientes con insuficiencia renal grave aguda o crónica 
(TFG  30 ml/min/1,73 m²). Los pacientes que se han sometido o que se están sometiendo a trasplante 
hepático están especialmente en situación de riesgo, ya que hay una elevada incidencia de 
insuficiencia renal aguda en este grupo. Por lo tanto, Optimark no debe utilizarse en pacientes que se 
hayan sometido o que se vayan a someter a un trasplante hepático ni en recién nacidos. Se desconoce 
el riesgo de desarrollo de FSN en pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG 30–
59 ml/min/1,73 m
2
), por lo que Optimark sólo debe utilizarse tras realizar una meticulosa evaluación 
de los riesgos-beneficios en pacientes con insuficiencia renal moderada. 
La gadoversetamida es dializable. La hemodiálisis poco tiempo después de la administración de 
Optimark puede ser útil para la eliminación de Optimark del organismo. No existen evidencias que 
apoyen iniciar hemodiálisis para la prevención o el tratamiento de la FSN en pacientes que no estén en 
hemodiálisis previamente. 
 
Niños y adolescentes 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector. La dosis necesaria debe ser administrada 
manualmente a los niños de 2 a 11 años para evitar una sobredosis por error. 
 
Neonatos y niños pequeños 
Optimark no debe usarse en niños menores de 2 años de edad debido a la ausencia de datos sobre 
seguridad y eficacia. 
 
Ancianos 
Dado que el aclaramiento renal de gadoversetamida puede estar deteriorado en los ancianos, es 
especialmente importante evaluar a los pacientes de al menos 65 años para descartar la presencia de 
disfunción renal. 
 
Sodio 
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis de hasta 17 ml; esto es, 
esencialmente exento de sodio.  
Las jeringas de 10 ml y de 15 ml contienen menos de 1 mmol de sodio; esto es, esencialmente 
exentas de sodio. 
Dosis mayores contienen 1 mmol de sodio o más, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con 
dietas pobres en sodio. 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
30 ml de solución contienen 43,13 mg de sodio. 
 
Niveles plasmáticos de hierro y zinc 
En ensayos clínicos se han observado disminuciones transitorias de los niveles plasmáticos de hierro y 
zinc, por lo que se debe actuar con precaución. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos. 
 
Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No hay datos relativos al uso de gadoversetamida en mujeres embarazadas. Los estudios en animales 
no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción. 
No debe utilizarse Optimark durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera 
el uso de gadoversetamida.  
 
Lactancia 
Se desconoce si la gadoversetamida se excreta en la leche materna. No se dispone de información 
suficiente relativa a la excreción de gadoversetamida en la leche de animales. No se puede excluir el 
riesgo en niños lactantes. Debe interrumpirse la lactancia durante al menos 24 horas después de la 
administración de Optimark. 49 
 
Fertilidad 
Los datos de los estudios no clínicos no mostraron riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de toxicidad reproductiva. No se han realizado estudios clínicos sobre 
fertilidad. 
 
Posología y forma de administración 
Optimark debe ser administrado solamente por médicos con experiencia en RM en la práctica clínica. 
Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe garantizarse la disponibilidad 
inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, epinefrina/adrenalina, teofilina, 
antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y ventilador. 
 
Posología 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo a una dosis 
de 0,2 ml/kg (100 micromol/kg) de peso corporal. Para garantizar la inyección completa del medio de 
contraste, debe administrarse una solución inyectable de 5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras 
la inyección del medio de contraste. El procedimiento de imagen debe completarse en menos de una 
hora tras la administración del medio de contraste. 
 
Dosis repetida  
Para RM craneal en personas con función renal normal puede administrarse una segunda inyección en 
bolo de 0,2 ml/kg (100 micromol/kg) dentro de los primeros 30 minutos tras la primera inyección si 
persiste una fuerte sospecha clínica de una lesión a pesar de una RM realzada con dosis única de 
contraste, o cuando una información más precisa sobre el número, tamaño o extensión de las lesiones 
pudiera influir en el manejo o tratamiento del paciente, porque puede aumentar la sensibilidad 
diagnóstica de la prueba. 
No se ha establecido la seguridad de dosis repetidas en niños y adolescentes (de 2 o más años de 
edad), ni en pacientes con insuficiencia renal ni en ancianos. No se recomienda repetir la dosis en estas 
poblaciones. 
 
Datos limitados con otros medios de contraste de gadolinio sugieren que para la exclusión de 
metástasis craneales adicionales en un paciente con una metástasis resecable solitaria única conocida, 
la RM con la inyección de la dosis de 300 micromol/kg de peso corporal de Optimark puede 
proporcionar mayor confianza diagnóstica. 
 
Población pediátrica 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis en niños mayores de 2 años de edad. 
Optimark está contraindicado en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad. Optimark no está 
recomendado para uso en niños menores de  2años porque la seguridad, eficacia e influencia de la 
inmadurez renal no se han estudiado en este grupo de edad.  
 
Ancianos (de al menos 65 años) 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis. Debe obrarse con precaución en los pacientes 
ancianos. 
 
Insuficiencia renal y hepática 
Optimark está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG  30 ml/min/1,73 m²) y 
en pacientes que se hayan sometido a un trasplante hepático o que se encuentren en el período 
perioperatorio de un trasplante hepático. Optimark sólo debe utilizarse tras realizar una meticulosa 
evaluación de los riesgos/beneficios en los pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG de 
30-59 ml/min/1,73 m
2
) en una dosis no superior a 100 micromol/kg de peso corporal. Durante una 
exploración no debe utilizarse más de una dosis. Debido a la ausencia de información sobre la 
administración repetida, no deben repetirse las inyecciones de Optimark a menos que el intervalo entre 
inyecciones sea de 7 días como mínimo. 
 50 
Forma de administración 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo. Para 
garantizar la inyección completa del medio de contraste, debe administrarse una solución inyectable de 
5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras la inyección del medio de contraste. Se recomienda la 
inserción de un catéter flexible para acceso intravenoso. 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector a niños de 2 a 11 años. 
 
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar el medicamento 
El envase y la solución deben ser inspeccionados antes de su utilización.  
 
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
No se han realizado estudios formales de interacciones. 
 
Se ha demostrado que Optimark causa interferencia en la determinación de los niveles séricos de 
calcio utilizando el método colorimétrico de la ortocresolftaleína complexona (OCP). Sin embargo, la 
administración de gadoversetamida no causa una disminución real de los niveles séricos de calcio. En 
presencia de gadoversetamida, la técnica OCP produce un valor erróneo inferior al nivel sérico real de 
calcio. La magnitud de este artefacto en la determinación es proporcional a la concentración de 
gadoversetamida en sangre, y en pacientes con excreción renal normal se pueden obtener valores 
precisos aproximadamente a los 90 minutos después de la inyección. En pacientes con insuficiencia 
renal, la eliminación de gadoversetamida será más lenta y la interferencia con la determinación de los 
niveles séricos de calcio mediante OCP más prolongada. La gadoversetamida no afecta a otros 
métodos de determinación de los niveles séricos de calcio, como el método colorimétrico arsenazo III, 
la espectrometría de absorción atómica y la espectrometría de masas con plasma acoplado 
inductivamente. 
 
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
Optimark está destinado a un solo uso; la solución no utilizada debe desecharse. 
 
La solución no debe utilizarse en caso de que presente alteraciones del color o si aparecen partículas. 
Si se utiliza equipamiento no desechable, se debe prestar una escrupulosa atención para impedir 
cualquier contaminación residual con trazas de medios de limpieza. 
 
Jeringas precargadas: 
Inspección y montaje 
Inspeccione la jeringa para detectar posibles signos de escape. No la utilice si observa un escape. 
 
 
Tras enroscar la varilla en el émbolo de la jeringa, es 
importante girar la varilla media vuelta más, de 
modo que el émbolo gris rote libremente 
 
Antes de usar la jeringa, desenrosque la cápsula gris 
de la punta y deséchela. La jeringa está ahora lista 
para acoplarla a la aguja o a la vía de perfusión. 
 
Elimine la jeringa y la solución sobrante después del uso. 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él se realizará de acuerdo con las normativas locales. 
La etiqueta de seguimiento despegable de las jeringas precargadas deben adherirse a la historia del 
paciente para permitir llevar un registro exacto del medio de contraste de gadolinio utilizado. También 
debe registrarse la dosis utilizada. 51 
Prospecto: información para el usuario 
 
Optimark 500 micromol/ml solución inyectable en vial 
Gadoversetamida 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de que le empiecen a administrar este medicamento 
porque contiene información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
Contenido del prospecto: 
1. Qué es Optimark y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de que se le empiece a administrar Optimark 
3. Cómo se administra Optimark 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de Optimark 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es Optimark y para qué se utiliza 
 
Optimark contiene el principio activo gadoversetamida. La gadoversetamida se utiliza como agente 
de contraste en la obtención de imágenes mediante resonancia magnética. 
 
Optimark es únicamente para uso diagnóstico. Se utiliza en pacientes adultos y niños de dos o más 
años de edad a los que se les va a realizar una resonancia magnética (RM), un tipo de exploración en 
la que se toman imágenes de los órganos internos. Optimark se utiliza para obtener imágenes más 
claras en los pacientes que tienen o se cree que tienen anormalidades del cerebro, la columna vertebral 
o el hígado. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de que se le empiece a administrar Optimark 
 
No use Optimark 
si es alérgico  
• al principio activo gadoversetamida o 
• a cualquiera de los demás componentes de Optimark (ver sección 6), o 
• a otros medios de contraste de gadolinio  
 
No se le debe administrar Optimark si  
• padece insuficiencia renal grave o  
• si es un paciente que se va a someter o que se ha sometido a un transplante de hígado, porque 
la utilización de Optimark en pacientes con estos problemas se ha asociado a una enfermedad 
llamada fibrosis sistémica nefrogénica (FSN). La FSN es una enfermedad que implica un 
engrosamiento de la piel y tejidos conectivos. La FSN puede causar inmovilidad debilitante de 
las articulaciones, debilidad muscular o puede afectar al funcionamiento normal de los 
órganos internos, lo que podría ser mortal. 
• Optimark no debe utilizarse en niños recién nacidos hasta las 4 semanas de edad.  
 
Antes de recibir Optimark, deberá someterse a un análisis de sangre para comprobar el funcionamiento 
de sus riñones. 
 52 
Advertencias y precauciones 
Consulte a su médico antes de que se empiece a administrar Optimark, si: 
• tiene cualquier tipo de alergia (por ejemplo, a medicamentos o marisco, fiebre del heno, 
urticaria) o padece asma 
• ha tenido cualquier tipo de reacción a inyecciones anteriores de medios de contraste, 
incluyendo los medios yodados  
• sus riñones no funcionan adecuadamente 
• se ha sometido recientemente, o se va a someter pronto a un trasplante hepático 
• siente sed y/o solamente ha bebido pequeñas cantidades o nada en absoluto antes de la prueba 
• está usando un beta-bloqueante (medicamento para la hipertensión)  
• tiene una enfermedad del corazón  
• tiene epilepsia o lesiones cerebrales  
• usted sigue una dieta pobre en sodio 
Si alguna de estas situaciones le afecta, su médico debe decidir si es apropiado realizar la prueba 
prevista. 
 
Niños y adolescentes 
Optimark no se recomienda en niños menores de dos años 
 
Uso de Optimark con otros medicamentos  
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros 
medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. 
 
Embarazo y lactancia 
Optimark no se debe utilizar durante el embarazo a menos que sea absolutamente necesario. 
Debe interrumpirse la lactancia durante al menos 24 horas después de que reciba Optimark. 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Si usted es un paciente ambulatorio y tiene previsto conducir o utilizar herramientas o máquinas, tenga 
en cuenta que puede tener mareos fortuitos tras someterse a la prueba con Optimark. Hasta 1 de cada 
100 personas pueden resultar afectadas. 
 
Optimark contiene sodio 
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis de hasta 17 ml; esto es, 
esencialmente exento de sodio.  
Los viales de 10 ml y de 15 ml contienen menos de 1 mmol de sodio; esto es, esencialmente exentos 
de sodio. 
Dosis mayores contienen 1 mmol de sodio o más, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con 
dietas pobres en sodio. 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
 
 
3. Cómo se administra Optimark 
 
Los procedimientos diagnósticos que implican el uso de medios de contraste deben realizarse bajo la 
supervisión de un médico con la formación y conocimientos necesarios sobre el procedimiento que se 
va a realizar. 
 
Dosis normal 
La dosis normal de 0,2 ml/kg de peso corporal es la misma en adultos y en niños de 2 o más años de 
edad. Corresponde a 14 ml para un individuo de 70 kg y este volumen debe inyectarse durante unos 7 -
14 segundos en vena, normalmente una vena de un brazo. A continuación, el dispositivo de inyección 
se lava con una solución salina para garantizar que no quede nada en la jeringa o en el tubo utilizado 
para la inyección.  
 53 
En los adultos, se puede administrar una segunda dosis dentro de los siguientes 30 minutos a la 
primera inyección. Cuando se estén examinando un cierto tipo de anormalidades cerebrales, puede que 
se necesite utilizar Optimark en una cantidad tres veces superior a la dosis normal en adultos. El 
médico decidirá la dosis necesaria de Optimark para su prueba. Debe advertir inmediatamente al 
médico o enfermera/técnico si siente dolor alrededor del área donde se sitúa la aguja. 
 
Dosis en grupos de pacientes especiales 
 
En pacientes con problemas renales moderados, durante una exploración no debe utilizarse más de una 
dosis de Optimark. No deben repetirse las inyecciones de Optimark a menos que el intervalo entre 
inyecciones sea de 7 días como mínimo.  
 
No es necesario ajustar la dosis si usted tiene 65 o más años de edad, pero le harán un análisis de 
sangre para comprobar el funcionamiento de sus riñones. 
 
Si recibe más Optimark del que debe  
Si le han inyectado demasiado Optimark, es improbable que eso le perjudique mucho, puesto que no 
se han observado problemas con dosis muy superiores a la normal administradas a algunas personas. 
Si sus riñones funcionan normalmente es poco probable que tenga algún problema. Optimark se puede 
eliminar utilizando diálisis. Si piensa que se le ha inyectado demasiado Optimark, advierta 
inmediatamente al médico o enfermera/técnico. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, Optimark puede producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. 
 
Debe comunicar inmediatamente al médico o enfermera/técnico que realizan la prueba sobre 
cualquiera de los siguientes síntomas, y recibir tratamiento inmediato puesto que pueden ser o llegar a 
ser muy graves:  
efectos adversos que afectan al corazón (desmayos, latidos cardiacos adicionales a los regulares, dolor 
en el pecho) o al sistema respiratorio (dificultad de la respiración, opresión de las vías respiratorias, 
hinchazón u opresión de la garganta, picor de nariz o nariz cargada, estornudos). 
 
La mayoría de los efectos adversos observados tras la utilización de Optimark tuvieron una intensidad 
leve a moderada y carácter transitorio. Los efectos adversos más frecuentes fueron gusto extraño en la 
boca, sensación de calor, dolor de cabeza y mareo. 
Los posibles efectos adversos se describen de forma más detallada a continuación. 
 
Las siguientes frecuencias y síntomas se basan en datos de ensayos clínicos y en la experiencia de uso 
de Optimark después de salir al mercado. 
 
Frecuencia Posibles efectos adversos 
Frecuentes 
(pueden afectar a 
hasta 1 de cada 
10 personas) 
Dolores de cabeza, gusto extraño en la boca, sensación de calor 
Poco frecuentes 
(pueden afectar a 
hasta 1 de cada 
100 personas)  
Reacción alérgica/hipersensibilidad, mareos, sensación de hormigueo, 
entumecimiento, sentido del olfato reducido, enrojecimiento y calor en la piel, 
congestión nasal, faringitis, náuseas, diarrea, picor, sarpullido, malestar en el 
pecho, sensación de frío incluyendo sensación de frío en las extremidades, 
reacciones en el lugar de la administración, cambios en los niveles de calcio en 
sangre 54 
Frecuencia Posibles efectos adversos 
Raros (pueden 
afectar a hasta 1 
de cada 1000 
personas) 
Disminución del apetito, sensación de ansiedad, trastornos del sueño, 
somnolencia, escozor, sensación de movimiento o giro, pitidos en los oídos, 
irritación de los párpados, dolor de ojos, visión borrosa, irritación de los ojos, 
conciencia del latido cardiaco, pulso irregular, latidos cardiacos adicionales a los 
regulares, tensión baja, dificultad para respirar, ronquera, nariz cargada, opresión 
en la garganta, insalivación excesiva, dolor abdominal, estreñimiento, sequedad 
en la boca, urticaria, sudor frío, enrojecimiento, mayores niveles en sangre de una 
sustancia (creatinina) que normalmente se elimina por los riñones, sangre en la 
orina, hinchazón de la cara, debilidad y síntomas similares como fatiga y 
sensación general de malestar, fiebre, inflamación de las extremidades, 
escalofríos, dolor, sensación de frío en las extremidades, aumento de las enzimas 
hepáticas, análisis de orina anormal, aumento de los valores de minerales en orina, 
proteínas en la orina, aumento de enzimas de corazón y músculo, disminución de 
hemoglobina, sensación de confusión y desorientación, temblores, convulsión, 
ojos irritados, latido acelerado, tensión alta, opresión de las vías respiratorias, 
hinchazón de garganta o de las cuerdas vocales, faringitis, tos, picor de nariz, 
estornudos, sudoración 
Muy raros 
(pueden afectar a 
hasta 1 de cada 
10.000 personas) 
Hinchazón alrededor de los ojos, trazado anormal en ECG de la actividad 
cardiaca, desmayos, vómitos 
No conocida (la 
frecuencia no 
puede estimarse a 
partir de los datos 
disponibles) 
Endurecimiento de la piel que puede afectar también a los tejidos blandos y a los 
órganos internos (fibrosis sistémica nefrogénica), sensación de malestar 
 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (que causa endurecimiento de la piel y puede 
afectar también a los tejidos blandos y a los órganos internos). 
 
En niños de 2 años de edad o más, se observaron efectos adversos del uso de Optimark similares a los 
adultos. 
 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos 
adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
 
5. Conservación de Optimark 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja y en la etiqueta 
del vial después de CAD/EXP.  
Conservar los viales en el embalaje exterior para protegerlos de la luz. 
 
No refrigerar o congelar. 
 
El medicamento debe usarse inmediatamente. De lo contrario, los tiempos de conservación durante el 
uso y las condiciones previas al mismo son responsabilidad del usuario. 
 
No utilice la solución si presenta un color diferente o partículas. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a 
proteger el medio ambiente. 
 
 55 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Optimark 
• El principio activo es gadoversetamida. 
1 ml contiene 330,9 mg de gadoversetamida, lo que equivale a 500 micromol. 
  Cada vial de 10 ml contiene 3309 mg de gadoversetamida. 
  Cada vial de 15 ml contiene 4963,5 mg de gadoversetamida. 
  Cada vial de 20 ml contiene 6618 mg de gadoversetamida. 
• Los demás componentes son: versetamida, hidróxido de calcio, cloruro de calcio dihidrato, 
hidróxido de sodio y/o ácido clorhídrico, agua para preparaciones inyectables. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
Optimark viales contiene una solución transparente (sin partículas), de incolora a amarillo pálido. 
Optimark se suministra en viales, con tapón de goma de bromobutilo y cápsulas de cierre de aluminio. 
 
Optimark viales se suministra en los siguientes tamaños de envases: 
1 x 10 ml 10 x 10 ml 
1 x 15 ml 10 x 15 ml 
1 x 20 ml 10 x 20 ml 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 
Titular de la autorización de comercialización: 
Mallinckrodt  Deutschland GmbH 
Josef-Dietzgen-Str.1 
53773 Hennef 
Alemania 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al titular de la 
autorización de comercialización. 
 
Responsable de la fabricación 
Mallinckrodt Medical Imaging Ireland 
Damastown 
Mulhuddart, Dublín 15 
Irlanda 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto: 03/2013 
 
Otras fuentes de información  
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos (EMA): http://www.ema.europa.eu. 
 
 
Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario: 
 
Indicaciones terapéuticas 
Optimark está indicado para utilización en imagen por resonancia magnética (RM) del sistema 
nervioso central (SNC) e hígado. Intensifica el contraste y facilita la visualización, ayudando a la 
caracterización de lesiones focales y estructuras anormales en el SNC e hígado en pacientes adultos y 
en niños de dos o más años con patología conocida o sospechada. 
 
Contraindicaciones 
• Hipersensibilidad a la gadoversetamida o a otros productos que contienen gadolinio o a alguno 
de los excipientes. 
• Optimark está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG 30 
ml/min/1,73 m²), en  56 
• pacientes que se hayan sometido a un trasplante hepático o  
• que se encuentren en el período perioperatorio de un trasplante hepático y  
• en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad. 
 
Advertencias y precauciones especiales de empleo 
Al igual que con otros medios de contraste paramagnéticos, el realce del contraste de la imagen de RM 
con gadoversetamida puede empeorar la visualización de lesiones existentes. Algunas de estas lesiones 
pueden detectarse mediante RM sin contraste. Por lo tanto, se debe actuar con precaución cuando la 
interpretación de la imagen realzada de contraste se realice en ausencia de una imagen de RM sin 
contraste 
Antes de la prueba, los pacientes deben estar suficientemente hidratados.  
 
Hipersensibilidad 
También pueden ocurrir reacciones de tipo alérgico y otras reacciones idiosincrásicas con 
gadoversetamida, lo que podría manifestarse en forma de reacciones cardiovasculares, respiratorias y 
cutáneas (ver sección 4.8). La mayoría de estas reacciones ocurren en la primera media hora tras la 
administración del medio de contraste. Como ocurre con todos los demás medios de contraste de la 
misma clase, pueden producirse raramente reacciones tardías (después de horas o días) en casos raros; 
sin embargo, no se ha notificado ningún caso en los ensayos clínicos realizados. 
Si se producen reacciones de hipersensibilidad, la administración del medio de contraste debe 
interrumpirse inmediatamente e iniciar un tratamiento intravenoso, si es necesario. 
La prueba debe realizarse bajo la supervisión de un médico y se recomienda la inserción de un catéter 
flexible para acceso intravenoso. Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe 
garantizarse la disponibilidad inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, 
epinefrina/adrenalina, teofilina, antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y 
ventilador. 
El riesgo de reacciones de hipersensibilidad aumenta en los siguientes casos: 
- pacientes con predisposición alérgica 
- pacientes con asma bronquial; en estos pacientes es el riesgo de broncoespasmo lo que aumenta 
particularmente 
- pacientes con un historial de reacciones a medios de contraste, incluyendo los medios yodados 
Antes de la inyección del medio de contraste, debe preguntarse a los pacientes si tienen alguna alergia 
(por ejemplo alergias al pescado o a medicamentos, fiebre del heno, urticaria), si son hipersensibles a 
los medios de contraste y si padecen asma bronquial. Puede considerarse una premedicación con 
antihistamínicos y/o glucocorticoides. 
 
Pacientes en tratamiento con beta-bloqueantes 
Se debe tener en cuenta que los pacientes que utilizan beta-bloqueantes no responden necesariamente a 
los beta-agonistas utilizados habitualmente para el tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad. 
 
Pacientes con trastornos cardiovasculares 
En este grupo de pacientes las reacciones de hipersensibilidad pueden ser graves. Especialmente en 
pacientes con enfermedades cardíacas graves (por ejemplo, insuficiencia cardiaca grave, enfermedad 
arterial coronaria), las reacciones cardiovasculares pueden empeorar. Sin embargo, no hubo evidencias 
en los ensayos clínicos con Optimark. 
 
Trastornos del sistema nervioso central 
En pacientes con epilepsia o lesiones cerebrales puede aumentar la probabilidad de sufrir convulsiones 
durante la prueba. Son necesarias precauciones al realizar la exploración de estos pacientes (por 
ejemplo vigilancia del paciente), y debe estar disponible el equipo y los medicamentos necesarios para 
el tratamiento rápido de las posibles convulsiones. 
 
Insuficiencia renal 
Antes de administrar Optimark, debe evaluarse a todos los pacientes para descartar disfunción renal 
mediante pruebas de laboratorio. 
Se han notificado casos de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) asociada al uso de Optimark y de 
algunos medios de contraste de gadolinio en pacientes con insuficiencia renal grave aguda o crónica 57 
(TFG  30 ml/min/1,73 m²). Los pacientes que se han sometido o que se están sometiendo a trasplante 
hepático están especialmente en situación de riesgo, ya que hay una elevada incidencia de 
insuficiencia renal aguda en este grupo. Por lo tanto, Optimark no debe utilizarse en pacientes que se 
hayan sometido o que se vayan a someter a un trasplante hepático ni en recién nacidos. Se desconoce 
el riesgo de desarrollo de FSN en pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG 30–
59 ml/min/1,73 m²), por lo que Optimark sólo debe utilizarse tras realizar una meticulosa evaluación 
de los riesgos-beneficios en pacientes con insuficiencia renal moderada.  
La gadoversetamida es dializable. La hemodiálisis poco tiempo después de la administración de 
Optimark puede ser útil para la eliminación de Optimark del organismo. No existen evidencias que 
apoyen iniciar hemodiálisis para la prevención o el tratamiento de la FSN en pacientes que no estén en 
hemodiálisis previamente. 
 
Niños y adolescentes 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector. La dosis necesaria debe ser administrada 
manualmente a los niños de 2 a 11 años para evitar una sobredosis por error. 
 
Neonatos y niños pequeños 
Optimark no debe usarse en niños menores de dos años de edad debido a la ausencia de datos sobre 
seguridad y eficacia. 
 
Ancianos 
Dado que el aclaramiento renal de gadoversetamida puede estar deteriorado en los ancianos, es 
especialmente importante evaluar a los pacientes de al menos 65 años de edad para descartar la 
presencia de disfunción renal. 
 
Sodio 
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis de hasta 17 ml; esto es, 
esencialmente exento de sodio.  
Los viales de 10 ml y de 15 ml contienen menos de 1 mmol de sodio; esto es, esencialmente exentos 
de sodio. 
Dosis mayores contienen 1 mmol de sodio o más, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con 
dietas pobres en sodio. 
20 ml de solución contienen 28,75 mg de sodio. 
 
Niveles plasmáticos de hierro y zinc 
En ensayos clínicos se han observado disminuciones transitorias de los niveles plasmáticos de hierro y 
zinc, por lo que se debe actuar con precaución. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos. 
 
Fertilidad, embarazo y lactancia 
Embarazo 
No hay datos relativos al uso de gadoversetamida en mujeres embarazadas. Los estudios en animales 
no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción 
No debe utilizarse Optimark durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera 
el uso de gadoversetamida.  
 
Lactancia 
Se desconoce si la gadoversetamida se excreta en la leche materna. No se dispone de información 
suficiente relativa a la excreción de gadoversetamida en la leche de animales. No se puede excluir el 
riesgo en niños lactantes. Debe interrumpirse la lactancia durante al menos 24 horas después de la 
administración de Optimark. 
 
Fertilidad 
Los datos de los estudios no clínicos no mostraron riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de toxicidad reproductiva. No se han realizado estudios clínicos sobre 
fertilidad. 
 58 
Posología y forma de administración 
Optimark debe ser administrado solamente por médicos con experiencia en RM en la práctica clínica. 
Para permitir una acción inmediata en caso de emergencia, debe garantizarse la disponibilidad 
inmediata de los medicamentos necesarios (por ejemplo, epinefrina/adrenalina, teofilina, 
antihistamínicos, corticosteroides y atropinas), tubo endotraqueal y ventilador. 
 
Posología 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo a una dosis 
de 0,2 ml/kg (100 micromol/kg) de peso corporal. Para garantizar la inyección completa del medio de 
contraste, debe administrarse una solución inyectable de 5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras 
la inyección del medio de contraste. El procedimiento de imagen debe completarse en menos de una 
hora tras la administración del medio de contraste. 
 
Dosis repetida 
Para RM craneal en personas con función renal normal puede administrarse una segunda inyección en 
bolo de 0,2 ml/kg (100 micromol/kg) dentro de los primeros 30 minutos tras la primera inyección si 
persiste una fuerte sospecha clínica de una lesión a pesar de una RM realzada con dosis única de 
contraste, o cuando una información más precisa sobre el número, tamaño o extensión de las lesiones 
pudiera influir en el manejo o tratamiento del paciente,  porque puede aumentar la sensibilidad 
diagnóstica de la prueba. 
No se ha establecido la seguridad de dosis repetidas en niños y adolescentes (de 2 o más años de 
edad), ni en pacientes con insuficiencia renal ni en ancianos. No se recomienda repetir la dosis en estas 
poblaciones. 
 
Datos limitados con otros medios de contraste de gadolinio sugieren que para la exclusión de 
metástasis craneales adicionales en un paciente con una metástasis resecable solitaria única conocida, 
la RM con la inyección de la dosis de 300 micromol/kg de peso corporal de Optimark puede 
proporcionar mayor confianza diagnóstica. 
 
Población pediátrica 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis en niños mayores de 2 años de edad. 
Optimark está contraindicado en recién nacidos de hasta 4 semanas de edad. Optimark no está 
recomendado para uso en niños menores de 2 años porque la seguridad, eficacia e influencia de la 
inmadurez renal no se han estudiado en este grupo de edad.  
 
Ancianos (de al menos 65 años) 
No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis. Debe obrarse con precaución en los pacientes 
ancianos. 
 
Insuficiencia renal y hepática 
Optimark está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG  30 ml/min/1,73 m
2
) y 
en pacientes que se hayan sometido a un trasplante hepático o que se encuentren en el período 
perioperatorio de un trasplante hepático. Optimark sólo debe utilizarse tras realizar una meticulosa 
evaluación de los riesgos/beneficios en los pacientes con insuficiencia renal moderada (TFG de 
30-59 ml/min/1,73 m
2
) en una dosis no superior a 100 micromol/kg de peso corporal. Durante una 
exploración no debe utilizarse más de una dosis. Debido a la ausencia de información sobre la 
administración repetida, no deben repetirse las inyecciones de Optimark a menos que el intervalo entre 
inyecciones sea de 7 días como mínimo. 
 
Forma de administración 
El medicamento debe administrarse en forma de inyección intravenosa periférica en bolo. Para 
garantizar la inyección completa del medio de contraste, debe administrarse una solución inyectable de 
5 ml de cloruro sódico a 9 mg/ml (0,9 ) tras la inyección del medio de contraste. Se recomienda la 
inserción de un catéter flexible para acceso intravenoso. 
Optimark no se debe administrar con un autoinyector a niños de 2 a 11 años. 
 59 
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar el medicamento 
El envase y la solución deben ser inspeccionados antes de su utilización. 
 
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
No se han realizado estudios formales de interacciones. 
Se ha demostrado que Optimark causa interferencia en la determinación de los niveles séricos de 
calcio utilizando el método colorimétrico de la ortocresolftaleína complexona (OCP). Sin embargo, la 
administración de gadoversetamida no causa una disminución real de los niveles séricos de calcio. En 
presencia de gadoversetamida, la técnica OCP produce un valor erróneo inferior al nivel sérico real de 
calcio. La magnitud de este artefacto en la determinación es proporcional a la concentración de 
gadoversetamida en sangre, y en pacientes con excreción renal normal se pueden obtener valores 
precisos aproximadamente a los 90 minutos después de la inyección. En pacientes con insuficiencia 
renal, la eliminación de gadoversetamida será más lenta y la interferencia con la determinación de los 
niveles séricos de calcio mediante OCP más prolongada. La gadoversetamida no afecta a otros 
métodos de determinación de los niveles séricos de calcio, como el método colorimétrico arsenazo III, 
la espectrometría de absorción atómica y la espectrometría de masas con plasma acoplado 
inductivamente. 
 
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
Optimark está destinado a un solo uso; la solución no utilizada debe desecharse. 
 
La solución no debe utilizarse en caso de que presente alteraciones del color o si aparecen partículas. 
Si se utiliza equipamiento no desechable, se debe prestar atención para impedir cualquier 
contaminación residual con trazas de medios de limpieza. 
 
Optimark sólo debe extraerse con la jeringa inmediatamente antes de ser usado. 
Las presentaciones de gadoversetamida en envases de vidrio que se hayan congelado pueden 
calentarse a temperatura ambiente y agitarse enérgicamente. El producto debe ser examinado antes de 
su utilización para confirmar que todos los sólidos estén disueltos y que el envase y el cierre no estén 
dañados. Si quedan sólidos, el vial debe eliminarse. 
 
Elimine la jeringa y  la solución sobrante después del uso. 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él se realizará de acuerdo con las normativas locales. 
La etiqueta de seguimiento despegable de los viales debe adherirse a la historia del paciente para 
permitir llevar un registro exacto del medio de contraste de gadolinio utilizado. También debe 
registrarse la dosis utilizada.