 
					
									Nº Registro: 162004
									Descripción clinica: Repaglinida 0,5 mg 90 comprimidos
									Descripción dosis medicamento: 0,5 mg
									Forma farmacéutica: COMPRIMIDO
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 90 comprimidos
									Principios activos: REPAGLINIDA
									Excipientes: ALMIDON DE MAIZ, POLIACRILIN POTASICO, GLICEROL
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: Si
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 25-03-2002
									Fecha de último cambio de situación de registro: 25-03-2002
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 25-03-2002
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/00162004/00162004_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/00162004/00162004_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: NOVO NORDISK A/S
									Dirección: Novo Alle
									CP: DK-2880
									Localidad: Bagsvaerd
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: LABORATORIOS MENARINI S.A
									Dirección: Alfonso XII, 587
									CP: 08918
									Localidad: Badalona (Barcelona)
									CIF: A08129181
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Prandin 0,5 mg, comprimidos 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada comprimido contiene 0,5 mg de repaglinida. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimidos 
 
Los comprimidos de repaglinida son blancos, redondos, convexos y van marcados con el logotipo de 
Novo Nordisk (buey Apis). 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Repaglinida está indicada en adultos con diabetes mellitus tipo 2 cuya hiperglucemia  no puede seguir 
siendo controlada satisfactoriamente por medio de dieta, reducción de peso y ejercicio. Repaglinida 
también está indicada en combinación con metformina en adultos con diabetes mellitus tipo 2 que no 
se controlan satisfactoriamente con metformina sola. 
 
El tratamiento debe iniciarse como un complemento de la dieta y ejercicio para disminuir la glucosa en 
sangre relacionada con las comidas. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Posología 
Repaglinida se administra preprandialmente y la dosis se ajusta individualmente para optimizar el 
control glucémico. Aparte del autocontrol usual ejercido por el propio paciente del nivel de glucosa en 
sangre y/o orina, el médico deberá controlar periódicamente la glucosa en sangre del paciente para 
determinar la mínima dosis eficaz para el paciente. Además, los niveles de hemoglobina glicosilada 
son también útiles para controlar la respuesta del paciente al tratamiento. El control periódico es 
necesario para detectar un efecto hipoglucemiante inadecuado a la dosis máxima recomendada (es 
decir fallo primario) y la pérdida de un efecto hipoglucemiante adecuado después de un período inicial 
eficaz (es decir fallo secundario). 
 
En pacientes diabéticos tipo 2 controlados normalmente mediante dieta, que sufren una falta transitoria 
de control, puede resultar suficiente administrar repaglinida en períodos cortos. 
 
Dosis inicial 
La dosis deberá ser determinada por el médico según las necesidades del paciente.  
La dosis inicial recomendada es de 0,5 mg. Deben pasar una o dos semanas entre las fases de ajuste de 
dosis (determinadas por la respuesta de la glucosa en sangre). 
Si los pacientes han recibido otro medicamento hipoglucemiante oral, la dosis inicial recomendada es 
de 1 mg. 
 
Mantenimiento 
La dosis individual máxima recomendada es de 4 mg tomada con las comidas principales.  
La dosis máxima total diaria no debe exceder de 16 mg. 
2  
Poblaciones especiales 
Pacientes de edad avanzada  
No se han realizado ensayos clínicos en pacientes mayores de 75 años. 
 
Insuficiencia renal 
Repaglinida se excreta principalmente por la bilis y por lo tanto, la excreción no está afectada por 
trastornos renales. 
El 8 de una dosis de repaglinida se elimina por los riñones y el aclaramiento plasmático total del 
producto disminuye en pacientes con trastorno renal. Como los pacientes diabéticos con trastorno 
renal tienen una mayor sensibilidad a la insulina, se debe tener cuidado al fijar la dosis a estos 
pacientes. 
 
Insuficiencia hepática 
No se han realizado ensayos clínicos en pacientes con insuficiencia hepática. 
 
Pacientes debilitados o desnutridos 
En pacientes debilitados o desnutridos, la dosis inicial y la de mantenimiento deben ser fijadas de 
forma moderada y se requiere un cuidadoso ajuste de la dosis para evitar reacciones hipoglucémicas. 
 
Pacientes que reciben otros medicamentos hipoglucemiantes orales 
Es posible pasar directamente a los pacientes de un tratamiento con otros hipoglucemiantes orales a 
repaglinida. Sin embargo, no existe una relación de dosis exacta entre repaglinida y otros 
medicamentos hipoglucemiantes orales. La dosis inicial máxima recomendada para los pacientes que 
pasan a repaglinida es de 1 mg, administrada antes de las comidas principales. 
 
Repaglinida puede administrarse en combinación con metformina, cuando con metformina sola no se 
consigue un control satisfactorio de la glucosa en sangre. En tal caso, la dosis de metformina deberá 
mantenerse y deberá administrarse repaglinida concomitantemente. La dosis inicial de repaglinida es 
de 0,5 mg, tomada antes de las comidas principales, con un ajuste de dosis de acuerdo con la respuesta 
de la glucosa en sangre igual que para la monoterapia. 
 
Población pediátrica 
No se ha establecido la seguridad eficacia de repaglinida en niños menores de 18 años. No se dispone 
de datos. 
 
Forma de administración 
Repaglinida debe tomarse antes de las comidas principales (es decir, preprandialmente). 
 
Las dosis se toman normalmente 15 minutos antes de la comida pudiendo variar desde inmediatamente 
antes de la comida hasta 30 minutos antes de la comida (es decir prepandialmente 2, 3 o 4 comidas al 
día). Los pacientes que se saltan una comida (o hacen una comida extra) deben ser instruidos para 
saltarse (o añadir) una dosis para esa comida.  
 
En el caso de uso concomitante con otros principios activos ver las secciones 4.4 y 4.5 para estimar la 
dosis. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
• Hipersensibilidad conocida a repaglinida o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 
6.1. 
• Diabetes mellitus tipo 1, péptido C negativo. 
• Cetoacidosis diabética, con o sin coma. 
• Trastornos graves de la función hepática. 
• Uso concomitante de gemfibrozilo (ver sección 4.5). 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
3  
General 
Repaglinida sólo debe recetarse si continúa siendo difícil controlar el nivel de glucosa en sangre y 
permanecen los síntomas diabéticos a pesar de los intentos de control con dieta, ejercicio físico y 
reducción del peso. 
 
Hipoglucemia 
Repaglinida, al igual que otros secretagogos de insulina, es capaz de producir hipoglucemia. 
 
Combinación con secretagogos de insulina 
En muchos pacientes el efecto reductor de la glucosa de los medicamentos hipoglucemiantes orales 
disminuye con el tiempo. Esto puede ser debido a una progresión de la gravedad de la diabetes o bien 
a una reducción de la respuesta al producto. Este fenómeno se conoce como fallo secundario, para 
distinguirlo del fallo primario, en el que el medicamento no es eficaz en un paciente cuando se 
administra por primera vez. Deben evaluarse el ajuste de la dosis y el seguimiento de una dieta y 
ejercicio antes de clasificar a un paciente como fallo secundario. 
 
Repaglinida actúa a través de una zona de unión distinta con una acción corta sobre las células ß. El 
uso de repaglinida en caso de fallo secundario a secretagogos de insulina no se ha investigado en 
ensayos clínicos. No se han realizado ensayos que investiguen la combinación con otros secretagogos 
de insulina. 
 
Combinación con insulina Hagdorn Proamina Neutra (NPH) o tiazolidindionas 
Se han realizado ensayos clínicos de terapia combinada con insulina NPH o tiazolidindionas. Sin 
embargo, aún no se ha establecido la relación beneficio riesgo cuando se compara con otras terapias 
combinadas. 
 
Combinación con metformina 
La combinación del tratamiento con metformina va asociada con un aumento del riesgo de 
hipoglucemia. 
Si un paciente estabilizado con cualquier medicamento hipoglucemiante oral se expone a una situación 
de estrés, p.ej. fiebre, trauma, infección o intervención quirúrgica, puede perderse el control 
glucémico. En tales ocasiones puede resultar necesario suprimir la toma de repaglinida y administrar 
provisionalmente insulina. 
 
Síndrome coronario agudo 
El uso de repaglinida puede estar asociado con un aumento en la incidencia del síndrome coronario 
agudo (por ej. infarto de miocardio),ver secciones 4.8 y 5.1. 
 
Uso concomitante 
Repaglinida debe usarse con precaución o no debe utilizarse en pacientes que están tomando 
medicamentos que afectan al metabolismo de repaglinida (ver sección 4.5). Si es necesario el uso 
concomitante, se debe realizar una cuidadosa monitorización de la glucemia y una estrecha 
monitorización clínica. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Se sabe que ciertos medicamentos influyen sobre el metabolismo de la repaglinida. Por lo tanto el 
médico debe tener en cuenta las posibles interacciones. 
 
Los datos in vitro indican que repaglinida se metaboliza principalmente por CYP2C8, pero también 
por CYP3A4. Los datos clínicos en voluntarios sanos apoyan a CYP2C8 como el enzima más 
importante que participa en el metabolismo de repaglinida, con CYP3A4 jugando un papel menor, 
pero la contribución relativa de CYP3A4 puede aumentar si CYP2C8 está inhibido. En consecuencia, 
el metabolismo y con ello el aclaramiento de repaglinida puede estar alterado por sustancias que 
influyen en los enzimas citocromo P-450, vía inhibición o inducción. Debe tenerse especial cuidado 
cuando ambos inhibidores de CYP2C8 y 3A4 se coadministran simultáneamente con repaglinida.  
4  
En base a los datos obtenidos in vitro, parece que repaglinida es un sustrato de la captación hepática 
activa (proteína transportadora de aniones orgánicos OATP1B1). Las sustancias inhibidoras de 
OATP1B1 podrían asimismo aumentar las concentraciones plasmáticas de repaglinida, tal y como se 
ha observado con ciclosporina (ver más abajo). 
 
Las siguientes sustancias pueden potenciar y/o prolongar el efecto hipoglucemiante de repaglinida: 
gemfibrozilo, claritromicina, itraconazol, ketoconazol, trimetoprim, ciclosporina, otros medicamentos 
antidiabéticos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), agentes ß-bloqueantes no selectivos, 
inhibidores-(ECA) enzima conversora de angiotensina, salicilatos, antiinflamatorios no esteroideos 
(AINES), octreotida, alcohol y esteroides anabolizantes. 
 
La coadministración de gemfibrozilo (600 mg dos veces al día), un inhibidor del CYP2C8 y 
repaglinida (una dosis única de 0,25 mg) incrementó 8,1 veces el área bajo la curva (AUC) de 
repaglinida y  2,4 veces la C
max 
en voluntarios sanos. La vida media se prolongó desde 1,3 a 3,7 horas, 
dando lugar a un posible aumento y una prolongación del efecto hipoglucemiante de repaglinida y la 
concentración de repaglinida en plasma a las 7 horas aumentó 28,6 veces con gemfibrozilo. El uso 
concomitante de gemfibrozilo y repaglinida está contraindicado (ver sección 4.3). 
 
La coadministración de trimetoprim (160 mg dos veces al día), un inhibidor moderado de CYP2C8 y 
repaglinida (una dosis única de 0,25 mg) aumentó el valor AUC de repaglinida, C
max
 y t
1/2
 (1,6 veces, 
1,4 veces y 1,2 veces, respectivamente) sin efectos sobre los niveles de glucemia estadísticamente 
significativos. Esta falta de efecto farmacodinámico se observó con una dosis sub-terapéutica de 
repaglinida. Debido a que el perfil de seguridad de esta combinación todavía no se ha establecido con 
dosis mayores que 0,25 mg para repaglinida y de 320 mg para trimetoprim, el uso concomitante de 
trimetoprim con repaglinida se debe evitar. Si es necesario el uso concomitante, se debe realizar una 
cuidadosa monitorización de la glucemia y una estrecha monitorización clínica (ver sección 4.4). 
 
Rifampicina, un potente inductor de CYP3A4, pero también de CYP2C8, actúa tanto de inductor 
como de inhibidor del metabolismo de repaglinida. Siete días de pre-tratamiento con rifampicina (600 
mg), seguido por la coadministración de repaglinida (una dosis única de 4 mg) al séptimo día dio lugar 
a un valor AUC 50 inferior (efecto combinado de inducción e inhibición). Cuando repaglinida se 
administra 24 horas después de la última dosis de rifampicina, se observó un valor AUC de repaglinida 
con un 80 de reducción (efecto de inducción, solamente). El uso concomitante de rifampicina y 
repaglinida puede por lo tanto, necesitar el ajuste de la dosis de repaglinida, en base a una cuidadosa 
monitorización de las concentraciones de glucosa en sangre, tanto al iniciarse el tratamiento con 
rifampicina (inhibición aguda), con la dosificación siguiente (mezcla de inhibición e inducción), así 
como en la retirada (solamente inducción) y hasta aproximadamente dos semanas después de retirar la 
rifampicina, cuando el efecto inductor de rifampicina ya no está presente. No se puede excluir que 
otros inductores, por ej. fenitoina, carbamacepina, fenobarbital, hierba de San Juan, puedan tener un 
efecto similar. 
 
Se ha estudiado el efecto de ketoconazol, un prototipo de inhibidores potentes y competitivos de 
CYP3A4, sobre la farmacocinética de repaglinida, en sujetos sanos. La coadministración de 200 mg de 
ketoconazol aumentó la repaglinida (área bajo la curva: AUC y C
max
) en 1,2 veces, con perfiles de 
concentración de glucosa en sangre alteradas en menos del 8 cuando se administró de forma 
concomitante (una dosis única de 4 mg de repaglinida). 
La coadministración de 100 mg de itraconazol, un inhibidor de CYP3A4, también ha sido estudiada en 
voluntarios sanos y aumentó el valor AUC en 1,4 veces. No se ha observado cambio significativo 
sobre el nivel de glucosa en voluntarios sanos. En un estudio de interacción en voluntarios sanos, la 
coadministración de 250 mg de claritromicina, por un potente mecanismo de inhibición de CYP3A4, 
aumentó ligeramente (AUC) de la repaglinida en 1,4 veces y C
max
 en 1,7 veces y aumentó el 
incremento medio del valor AUC de insulina en suero en 1,5 veces y la concentración máxima en 1,6 
veces. No está claro el mecanismo exacto de esta interacción. 
 
En un ensayo realizado en voluntarios sanos, la administración concomitante de repaglinida (en una 
única dosis de 0,25 mg) y de ciclosporina (dosis repetidas de 100 mg), aumentó el AUC y la C
max
 de la 
5 repaglinida en unas 2,5 y 1,8 veces respectivamente. Como esta interacción no se ha comprobado con 
dosis mayores de 0,25 mg de repaglinida, se debe evitar el uso concomitante de ciclosporina con 
repaglinida. Si la combinación parece necesaria, se debe realizar una cuidadosa monitorización tanto 
clínica como de los niveles de glucosa (ver sección 4.4). 
 
En un ensayo de interacción realizado con voluntarios sanos, la coadministración de deferasirox (30 
mg/kg/día, 4 días), un inhibidor moderado de CYP2C8 y CYP3A4, y repaglinida (una única dosis, 0,5 
mg) dio como resultado un aumento de la exposición sistémica a repaglinida (AUC) de 2,3 veces el 
control (90 IC [2,03-2,63]), un aumento de la C
max
  de 1,6 veces (90 IC [1,42-1,84]), y una 
pequeña reducción significativa en los valores de glucosa en sangre. Como no se ha establecido la 
interacción con dosis de repaglinida superiores a 0,5 mg, se debe evitar el uso concomitante de 
deferasirox con repaglinida. Si la combinación es necesaria, se debe realizar un exhaustivo control 
clínico y de la glucosa en sangre (ver sección 4.4). 
 
Los medicamentos ß-bloqueantes pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia. 
 
La coadministración de cimetidina, nifedipina, estrógenos o simvastatina con repaglinida, todos los 
substratos CYP3A4, no alteraron significativamente los parámetros farmacocinéticos de repaglinida. 
 
Repaglinida no tuvo ningún efecto clínico significativo sobre las propiedades farmacocinéticas de  
digoxina, teofilina o warfarina en estado estable, cuando se administró a pacientes voluntarios sanos. 
Por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis de estos compuestos para la coadministración con 
repaglinida. 
 
Las siguientes sustancias pueden reducir el efecto hipoglucemiante de repaglinida:  
anticonceptivos orales, rifampicina, barbitúricos, carbamacepina, tiazidas, corticosteroides, danazol, 
hormonas tiroideas y simpaticomiméticos. 
 
Cuando estos medicamentos se administran o se retiran a un paciente que está recibiendo repaglinida, 
se debe vigilar estrechamente al paciente para observar posibles cambios en el control glucémico. 
 
Cuando se utiliza repaglinida junto con otros medicamentos que se secretan principalmente por la bilis 
al igual que la repaglinida, debe considerarse cualquier interacción potencial. 
 
Población pediátrica 
No se han realizado ensayos de interacciones en niños y adolescentes. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No hay estudios de repaglinida en mujeres embarazadas. Debe evitarse el uso de repaglinida durante el 
embarazo. 
 
Lactancia 
No se han realizado ensayos en mujeres durante el periodo de lactancia. Debe evitarse el uso de 
repaglinida durante la lactancia. 
 
Fertilidad 
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
Prandin no tiene un efecto directo sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas pero puede 
causar hipoglucemias. 
Se debe informar a los pacientes que tomen precauciones para evitar hipoglucemias mientras 
conducen. Esto es particularmente importante en aquellos pacientes cuya percepción de los síntomas 
de aviso de hipoglucemia es escasa o inexistente o que tienen frecuentes episodios de hipoglucemia. 
6 En estas circunstancias debe evaluarse la conveniencia de conducir. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia son los cambios en el nivel de glucosa, es 
decir, la hipoglucemia. La frecuencia de estas reacciones depende de factores individuales, tales como 
hábitos en la dieta, dosis, ejercicio y estrés. 
 
Tabla de reacciones adversas 
Basándose en la experiencia con repaglinida y con otros medicamentos hipoglucemiantes se han 
observado las siguientes reacciones adversas. Las frecuencias se definen como: frecuentes ( =1/100 ; 
1/10); poco frecuentes ( =1/1000 ; 1/100); raras ( =1/10.000 ; 1/1.000); muy raras (1/10.000) y 
desconocidas (no pueden estimarse con los datos disponibles). 
 
Trastornos del sistema 
inmunológico 
Reacciones alérgicas* Muy rara  
Hipoglucemia Frecuente Trastornos del metabolismo y de 
la nutrición 
Coma hipoglucémico y 
pérdida de consciencia por 
hipoglucemia 
Frecuencia no conocida 
Trastornos oculares Trastornos de la 
refracción* 
Muy rara 
Trastornos cardiacos Enfermedad cardiovascular Rara 
Dolor abdominal, diarrea Frecuente 
Vómitos, estreñimiento Muy rara 
Trastornos gastrointestinales 
Náuseas Frecuencia no conocida 
Trastornos hepatobiliares Función hepática anormal, 
aumento de las enzimas 
hepáticas * 
Muy rara 
Trastornos de la piel y del tejido 
subcutáneo  
Hipersensibilidad* Frecuencia no conocida 
* ver sección abajo Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
 
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
Reacciones alérgicas 
Hipersensibilidad generalizada (p.ej. reacción anafiláctica) o reacciones inmunológicas como la 
vasculitis. 
 
Trastornos de la refracción 
Los cambios en los niveles de glucosa en sangre pueden producir trastornos visuales transitorios, 
especialmente al principio del tratamiento. Estos trastornos se han observado sólo en muy pocos casos 
después de iniciarse el tratamiento con repaglinida. Estos casos no dieron lugar a suprimir el 
tratamiento con repaglinida en los ensayos clínicos.  
 
Función hepática anormal, aumento de las enzimas hepáticas 
En casos aislados, se ha notificado un aumento de las enzimas hepáticas durante el tratamiento con 
repaglinida. La mayor parte de los casos fueron leves y transitorios, y muy pocos pacientes 
suprimieron el tratamiento debido al aumento de enzimas hepáticas. En casos muy raros se ha 
notificado disfunción hepática grave. 
 
Hipersensiblidad 
7 Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad cutánea como eritema, picor, erupciones cutáneas 
y urticaria. No hay razón para sospechar una sensibilización por reacción cruzada con sulfonilureas 
debido a la diferencia en la estructura química.  
 
4.9 Sobredosis 
 
Repaglinida se administró con un aumento semanal de dosis de 4 a 20 mg, cuatro veces al día, durante 
un período de 6 semanas. No se presentaron problemas de seguridad. En este estudio se evitó la 
hipoglucemia gracias a un aumento de la ingestión de calorías, una sobredosis relativa puede producir 
un efecto hipoglucemiante exagerado con el desarrollo de síntomas hipoglucémicos (mareos, sudor, 
temblores, cefaleas, etc.). Si se presentan estos síntomas, deberán tomarse las medidas adecuadas para 
corregir la hipoglucemia (hidratos de carbono por vía oral). Los casos más graves de hipoglucemia con 
convulsiones, pérdida de consciencia o coma, deben tratarse con glucosa intravenosa. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Fármacos usados en la diabetes, otros fármacos hipoglucemiantes, 
excluyendo las  insulinas, código ATC: A10BX02 
 
Mecanismo de acción  
Repaglinida es un secretagogo oral de acción corta. Repaglinida reduce inmediatamente el nivel de 
glucosa en sangre, estimulando la secreción de insulina del páncreas, un efecto que depende de la 
función de las células ß de los islotes pancreáticos.  
Repaglinida cierra los canales potásicos ATP-dependientes de la membrana de las células ß, vía una 
proteína diana diferente de la de otros secretagogos. Esto despolariza las células ß, produciendo una 
apertura de los canales de calcio. El consiguiente aumento del flujo de calcio estimula la secreción de 
insulina de las células ß.  
 
Efectos farmacodinámicos 
En los pacientes con diabetes tipo 2, la respuesta insulinotrópica a una comida apareció dentro de los 
30 minutos después de tomar una dosis oral de repaglinida, Esto da lugar a un efecto hipoglucemiante 
durante toda la comida. El aumento del nivel de insulina no permaneció después de la comida. Los 
niveles plasmáticos de repaglinida disminuyeron rápidamente y se observaron bajas concentraciones 
plasmáticas en pacientes con diabetes tipo 2 a las 4 horas siguientes a la administración.  
 
Eficacia clínica y seguridad  
En pacientes con diabetes tipo 2 se demostró una reducción dosis-dependiente de la glucosa en sangre 
al recibir dosis de 0,5 a 4 mg de repaglinida. 
Los resultados procedentes de ensayos clínicos han indicado que la dosificación óptima de repaglinida 
se consigue en relación con las comidas principales (dosificación preprandial). 
Las dosis se toman generalmente en los 15 minutos previos a la comida, pero puede variarse desde 
inmediatamente antes de la comida hasta 30 minutos antes de la comida. 
 
Un estudio epidemiológico sugirió un aumento del riesgo del síndrome coronario agudo en pacientes 
tratados con repaglinida cuando se comparó con pacientes tratados con sulfonilureas (ver secciones 4.4 
y 4.8). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Absorción  
Repaglinida se absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal, produciendo un aumento rápido 
de la concentración plasmática de la sustancia activa. El pico plasmático se produce una hora después 
de la administración. Después de alcanzar el nivel máximo, la concentración plasmática disminuye 
rápidamente. 
8 La farmacocinética de repaglinida está caracterizada por una biodisponibilidad absoluta media de un 
63 (CV 11). 
 
No se observaron diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de repaglinida, cuando ésta 
se administró 0, 15 o 30 minutos antes de una comida o en ayunas.  
  
En los ensayos clínicos se ha detectado una elevada variabilidad interindividual (60) en las 
concentraciones de repaglinida en plasma. La variabilidad intraindividual es de baja a moderada (35) 
y como repaglinida debe ajustarse con relación a la respuesta clínica, la eficacia no está afectada por la 
variabilidad interindividual. 
 
Distribución  
La farmacocinética de repaglinida está caracterizada por un bajo volumen de distribución, 30 L 
(consecuente con la distribución en el fluido intracelular) y está altamente ligada a las proteínas 
plasmáticas de los seres humanos (superior a un 98). 
 
Eliminación  
Repaglinida se elimina rápidamente de la sangre en 4 - 6 horas. La vida media de eliminación en 
plasma es aproximadamente de una hora.  
 
Repaglinida se metaboliza casi totalmente y no se ha identificado ningún metabolito con efecto 
hipoglucemiante clínicamente relevante.   
 
Los metabolitos de repaglinida se excretan principalmente por medio de la bilis. Una pequeña fracción 
(inferior a un 8) de la dosis administrada aparece en orina, principalmente como metabolitos. Menos 
de un 1 de repaglinida se recupera en heces. 
 
Grupos especiales de pacientes 
La exposición a repaglinida está aumentada en pacientes con insuficiencia hepática y en pacientes 
diabéticos tipo 2 de edad avanzada. El valor AUC (SD) tras una dosis única de 2 mg (4 mg en 
pacientes con insuficiencia hepática), fue 31,4 ng/ml x hr (28,3) en voluntarios sanos, 304,9 ng/ml x hr 
(228,0) en pacientes con insuficiencia hepática, y 117,9 ng/ml x hr (83,8) en pacientes diabéticos tipo 
2 de edad avanzada. 
Después de un tratamiento de 5 días con repaglinida (2 mg x 3/día) en pacientes con trastorno grave de 
la función renal (aclaramiento de creatinina: 20-39 ml/min), los resultados mostraron un aumento 
significativo  de la exposición (AUC) y de la vida media (t
1/2
), siendo estos valores el doble en 
comparación con sujetos cuya función renal es normal. 
 
Población pediátrica 
No se dispone de datos. 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los datos de los ensayos no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas, genotoxicidad y 
potencial carcinogénico. 
 
Se ha visto que repaglinida no es teratogénica en estudios en animales. Se observó embriotoxicidad, 
desarrollo anormal de miembros en fetos y recién nacidos en ratas hembras expuestas a dosis elevadas 
en el último período del embarazo y durante la lactancia. Se detectó repaglinida en la leche de 
animales experimentales. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
9 Celulosa microcristalina (E460) 
Difosfato de calcio, anhidro 
Almidón de maíz 
Amberlita (polacrilina potásica) 
Povidona (polividona) 
Glicerol 85 
Estearato de magnesio 
Meglumina 
Poloxamer 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede 
 
6.3 Período de validez 
 
5 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
El blister (aluminio/aluminio) contiene 30, 90, 120 o 270 comprimidos respectivamente.  
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Ninguna especial. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
Novo Allé 
DK-2880 Bagsvñrd 
Dinamarca 
 
 
8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/00/162/003-005 y EU/1/00/162/021 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 29 Enero 2001 
Fecha de la última renovación: 23 Julio 2008 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
 
Información detallada sobre este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos http://www.ema.europa.eu 
10 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Prandin 1 mg, comprimidos 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada comprimido contiene 1 mg de repaglinida. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimidos 
Los comprimidos de repaglinida son amarillos, redondos, convexos y van marcados con el logotipo de 
Novo Nordisk (buey Apis). 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Repaglinida está indicada en adultos con diabetes mellitus tipo 2 cuya hiperglucemia no puede seguir 
siendo controlada satisfactoriamente por medio de dieta, reducción de peso y ejercicio. Repaglinida 
también está indicada en combinación con metformina en adultos con diabetes mellitus tipo 2 que no 
se controlan satisfactoriamente con metformina sola. 
 
El tratamiento debe iniciarse como un complemento de la dieta y ejercicio para disminuir la glucosa en 
sangre relacionada con las comidas. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Posología 
Repaglinida se administra preprandialmente y la dosis se ajusta individualmente para optimizar el 
control glucémico. Aparte del autocontrol usual ejercido por el propio paciente del nivel de glucosa en 
sangre y/o orina, el médico deberá controlar periódicamente la glucosa en sangre del paciente para 
determinar la mínima dosis eficaz para el paciente. Además, los niveles de hemoglobina glicosilada 
son también útiles para controlar la respuesta del paciente al tratamiento. El control periódico es 
necesario para detectar un efecto hipoglucemiante inadecuado a la dosis máxima recomendada (es 
decir fallo primario) y la pérdida de un efecto hipoglucemiante adecuado después de un período inicial 
eficaz (es decir fallo secundario). 
 
En pacientes diabéticos tipo 2 controlados normalmente mediante dieta, que sufren una falta transitoria 
de control, puede resultar suficiente administrar repaglinida en períodos cortos. 
 
Dosis inicial 
La dosis deberá ser determinada por el médico según las necesidades del paciente.  
La dosis inicial recomendada es de 0,5 mg. Deben pasar una o dos semanas entre las fases de ajuste de 
dosis (determinadas por la respuesta de la glucosa en sangre). 
Si los pacientes han recibido otro medicamento hipoglucemiante oral, la dosis inicial recomendada es 
de 1 mg. 
 
Mantenimiento 
La dosis individual máxima recomendada es de 4 mg tomada con las comidas principales.  
La dosis máxima total diaria no debe exceder de 16 mg. 
 
11 Poblaciones especiales 
Pacientes de edad avanzada  
No se han realizado ensayos clínicos en pacientes mayores de 75 años. 
 
Insuficiencia renal 
Repaglinida se excreta principalmente por la bilis y por lo tanto, la excreción no está afectada por 
trastornos renales. 
El 8 de una dosis de repaglinida se elimina por los riñones y el aclaramiento plasmático total del 
producto disminuye en pacientes con trastorno renal. Como los pacientes diabéticos con trastorno 
renal tienen una mayor sensibilidad a la insulina, se debe tener cuidado al fijar la dosis a estos 
pacientes. 
 
Insuficiencia hepática 
No se han realizado ensayos clínicos en pacientes con insuficiencia hepática. 
 
Pacientes debilitados o desnutridos 
En pacientes debilitados o desnutridos, la dosis inicial y la de mantenimiento deben ser fijadas de 
forma moderada y se requiere un cuidadoso ajuste de la dosis para evitar reacciones hipoglucémicas. 
 
Pacientes que reciben otros medicamentos hipoglucemiantes orales  
Es posible pasar directamente a los pacientes de un tratamiento con otros hipoglucemiantes orales a 
repaglinida. Sin embargo, no existe una relación de dosis exacta entre repaglinida y otros 
hipoglucemiantes orales. La dosis inicial máxima recomendada para los pacientes que pasan a 
repaglinida es de 1 mg, administrada antes de las comidas principales. 
 
Repaglinida puede administrarse en combinación con metformina, cuando con metformina sola no se 
consigue un control satisfactorio de la glucosa en sangre. En tal caso, la dosis de metformina deberá 
mantenerse y deberá administrarse repaglinida concomitantemente. La dosis inicial de repaglinida es 
de 0,5 mg, tomada antes de las comidas principales, con un ajuste de dosis de acuerdo con la respuesta 
de la glucosa en sangre igual que para la monoterapia. 
 
Población pediátrica 
No se ha establecido la seguridad eficacia de repaglinida en niños menores de 18 años. No se dispone 
de datos. 
 
Forma de administración 
Repaglinida debe tomarse antes de las comidas principales (es decir, preprandialmente). 
 
Las dosis se toman normalmente 15 minutos antes de la comida pudiendo variar desde inmediatamente 
antes de la comida hasta 30 minutos antes de la comida (es decir prepandialmente 2, 3 o 4 comidas al 
día). Los pacientes que se saltan una comida (o hacen una comida extra) deben ser instruidos para 
saltarse (o añadir) una dosis para esa comida.  
 
En el caso de uso concomitante con otros principios activos ver las secciones 4.4 y 4.5 para estimar la 
dosis. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
• Hipersensibilidad conocida a repaglinida o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 
6.1. 
• Diabetes mellitus tipo 1, péptido C negativo. 
• Cetoacidosis diabética, con o sin coma. 
• Trastornos graves de la función hepática. 
• Uso concomitante de gemfibrozilo (ver sección 4.5). 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
12 General 
Repaglinida sólo debe recetarse si continúa siendo difícil controlar el nivel de glucosa en sangre y 
permanecen los síntomas diabéticos a pesar de los intentos de control con dieta, ejercicio físico y 
reducción del peso. 
 
Hipoglucemia 
Repaglinida, al igual que otros secretagogos de insulina, es capaz de producir hipoglucemia. 
 
Combinación con secretagogos de insulina 
En muchos pacientes el efecto reductor de la glucosa de los medicamentos hipoglucemiantes orales 
disminuye con el tiempo. Esto puede ser debido a una progresión de la gravedad de la diabetes o bien 
a una reducción de la respuesta al producto. Este fenómeno se conoce como fallo secundario, para 
distinguirlo del fallo primario, en el que el medicamento no es eficaz en un paciente cuando se 
administra por primera vez. Deben evaluarse el ajuste de la dosis y el seguimiento de una dieta y 
ejercicio antes de clasificar a un paciente como fallo secundario. 
 
Repaglinida actúa a través de una zona de unión distinta con una acción corta sobre las células ß. El 
uso de repaglinida en caso de fallo secundario a secretagogos de insulina no se ha investigado en 
ensayos clínicos. No se han realizado ensayos que investiguen la combinación con otros secretagogos 
de insulina. 
 
Combinación con insulina Hagdorn Proamina Neutra (NPH) o tiazolidindionas 
Se han realizado ensayos clínicos de terapia combinada con insulina NPH o tiazolidindionas. Sin 
embargo, aún no se ha establecido la relación beneficio riesgo cuando se compara con otras terapias 
combinadas. 
 
Combinación con metformina  
La combinación del tratamiento con metformina va asociada con un aumento del riesgo de 
hipoglucemia. 
Si un paciente estabilizado con cualquier medicamento hipoglucemiante oral se expone a una situación 
de estrés,  p.ej. fiebre, trauma, infección o intervención quirúrgica, puede perderse el control 
glucémico. En tales ocasiones puede resultar necesario suprimir la toma de repaglinida y administrar 
provisionalmente insulina. 
 
Síndrome coronario agudo  
El uso de repaglinida puede estar asociado con un aumento en la incidencia del síndrome coronario 
agudo (por ej. infarto de miocardio); ver secciones 4.8 y 5.1. 
 
Uso concomitante 
Repaglinida debe usarse con precaución o no debe utilizarse en pacientes que están tomando 
medicamentos que afectan al metabolismo de la repaglinida (ver sección 4.5 ). Si es necesario el uso 
concomitante, se debe realizar una cuidadosa monitorización de la glucemia y una estrecha 
monitorización clínica. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Se sabe que ciertos medicamentos influyen sobre el metabolismo de la  repaglinida. Por lo tanto el 
médico debe tener en cuenta las posibles interacciones. 
 
Los datos in vitro indican que repaglinida se metaboliza principalmente por CYP2C8, pero también 
por CYP3A4. Los datos clínicos en voluntarios sanos apoyan a CYP2C8 como el enzima más 
importante que participa en el metabolismo de repaglinida, con CYP3A4 jugando un papel menor, 
pero la contribución relativa de CYP3A4 puede aumentar si CYP2C8 está inhibido. En consecuencia, 
el metabolismo y con ello el aclaramiento de repaglinida puede estar alterado por sustancias que 
influyen en los enzimas citocromo P-450, vía inhibición o inducción. Debe tenerse especial cuidado 
cuando ambos inhibidores de CYP2C8 y 3A4 se coadministran simultáneamente con repaglinida.  
 
13 En base a los datos obtenidos in vitro, parece que repaglinida es un sustrato de la captación hepática 
activa (proteína transportadora de aniones orgánicos OATP1B1). Las sustancias inhibidoras de 
OATP1B1 podrían asimismo aumentar las concentraciones plasmáticas de repaglinida, tal y como se 
ha observado con ciclosporina (ver más abajo). 
 
Las siguientes sustancias pueden potenciar y/o prolongar el efecto hipoglucemiante de repaglinida: 
gemfibrozilo, claritromicina, itraconazol, ketoconazol, trimetoprim, ciclosporina, otros medicamentos 
antidiabéticos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), agentes ß-bloqueantes no selectivos, 
inhibidores-(ECA) enzima conversora de angiotensina, salicilatos, antiinflamatorios no esteroideos 
(AINES), octreotida, alcohol y esteroides anabolizantes. 
 
La coadministración de gemfibrozilo (600 mg dos veces al día), un inhibidor del CYP2C8 y 
repaglinida (una dosis única de 0,25 mg) incrementó 8,1 veces el área bajo la curva (AUC) de 
repaglinida y  2,4 veces la C
max 
en voluntarios sanos. La vida media se prolongó desde 1,3 a 3,7 horas, 
dando lugar a un posible aumento y una prolongación del efecto hipoglucemiante de repaglinida y la 
concentración de repaglinida en plasma a las 7 horas aumentó 28,6 veces con gemfibrozilo. El uso 
concomitante de gemfibrozilo y repaglinida está contraindicado (ver sección 4.3). 
 
La coadministración de trimetoprim (160 mg dos veces al día), un inhibidor moderado de CYP2C8 y 
repaglinida (una dosis única de 0,25 mg) aumentó el valor AUC de repaglinida, C
max
 y t
1/2
 (1,6 veces, 
1,4 veces y 1,2 veces, respectivamente) sin efectos sobre los niveles de glucemia estadísticamente 
significativos. Esta falta de efecto farmacodinámico se observó con una dosis sub-terapéutica de 
repaglinida. Debido a que el perfil de seguridad de esta combinación todavía no se ha establecido con 
dosis mayores que 0,25 mg para repaglinida y de 320 mg para trimetoprim, el uso concomitante de 
trimetoprim con repaglinida se debe evitar. Si es necesario el uso concomitante, se debe realizar una 
cuidadosa monitorización de la glucemia y una estrecha monitorización clínica (ver sección 4.4). 
 
Rifampicina, un potente inductor de CYP3A4, pero también de CYP2C8, actúa tanto de inductor 
como de inhibidor del metabolismo de repaglinida. Siete días de pre-tratamiento con rifampicina (600 
mg), seguido por la coadministración de repaglinida (una dosis única de 4 mg) al séptimo día dio lugar 
a un valor AUC 50 inferior (efecto combinado de inducción e inhibición). Cuando repaglinida se 
administra 24 horas después de la última dosis de rifampicina, se observó un valor AUC de repaglinida 
con un 80 de reducción (efecto de inducción, solamente). El uso concomitante de rifampicina y 
repaglinida puede por lo tanto, necesitar el ajuste de la dosis de repaglinida, en base a una cuidadosa 
monitorización de las concentraciones de glucosa en sangre, tanto al iniciarse el tratamiento con 
rifampicina (inhibición aguda), con la dosificación siguiente (mezcla de inhibición e inducción), así 
como en la retirada (solamente inducción) y hasta aproximadamente dos semanas después de retirar la 
rifampicina, cuando el efecto inductor de rifampicina ya no está presente. No se puede excluir que 
otros inductores, por ej. fenitoina, carbamacepina, fenobarbital, hierba de San Juan, puedan tener un 
efecto similar. 
 
Se ha estudiado el efecto de ketoconazol, un prototipo de inhibidores potentes y competitivos de 
CYP3A4, sobre la farmacocinética de repaglinida, en sujetos sanos. La coadministración de 200 mg de 
ketoconazol aumentó la repaglinida (área bajo la curva: AUC y C
max
) en 1,2 veces, con perfiles de 
concentración de glucosa en sangre alteradas en menos del 8 cuando se administró de forma 
concomitante (una dosis única de 4 mg de repaglinida).   
La coadministración de 100 mg de itraconazol, un inhibidor de CYP3A4, también ha sido estudiada en 
voluntarios sanos y aumentó el valor AUC en 1,4 veces. No se ha observado cambio significativo 
sobre el nivel de glucosa en voluntarios sanos. En un estudio de interacción en voluntarios sanos, la 
coadministración de 250 mg de claritromicina, por un potente mecanismo de inhibición de CYP3A4, 
aumentó ligeramente (AUC) de la repaglinida en 1,4 veces y C
max
 en 1,7 veces y aumentó el 
incremento medio del valor AUC de insulina en suero en 1,5 veces y la concentración máxima en 1,6 
veces. No está claro el mecanismo exacto de esta interacción. 
 
En un ensayo realizado en voluntarios sanos, la administración concomitante de repaglinida (en una 
única dosis de 0,25 mg) y de ciclosporina (dosis repetidas de 100 mg), aumentó el AUC y la C
max
 de la 
repaglinida en unas 2,5 y 1,8 veces respectivamente. Como esta interacción no se ha comprobado con 
14 dosis mayores de 0,25 mg de repaglinida, se debe evitar el uso concomitante de ciclosporina con 
repaglinida. Si la combinación parece necesaria, se debe realizar una cuidadosa monitorización tanto 
clínica como de los niveles de glucosa (ver sección 4.4). 
 
En un ensayo de interacción realizado con voluntarios sanos, la coadministración de deferasirox (30 
mg/kg/día, 4 días), un inhibidor moderado de CYP2C8 y CYP3A4, y repaglinida (una única dosis, 0,5 
mg) dio como resultado un aumento de la exposición sistémica a repaglinida (AUC) de 2,3 veces el 
control (90 IC [2,03-2,63]), un aumento de la C
max
  de 1,6 veces (90 IC [1,42-1,84]), y una 
pequeña reducción significativa en los valores de glucosa en sangre. Como no se ha establecido la 
interacción con dosis de repaglinida superiores a 0,5 mg, se debe evitar el uso concomitante de 
deferasirox con repaglinida. Si la combinación es necesaria, se debe realizar un exhaustivo control 
clínico y de la glucosa en sangre (ver sección 4.4). 
 
Los medicamentos ß-bloqueantes pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia. 
 
La coadministración de cimetidina, nifedipina, estrógenos o simvastatina con repaglinida, todos los 
substratos CYP3A4, no alteraron significativamente los parámetros farmacocinéticos de repaglinida. 
 
La repaglinida no tuvo ningún efecto clínico significativo sobre las propiedades farmacocinéticas de  
digoxina, teofilina o warfarina en estado estable, cuando se administró a pacientes voluntarios sanos. 
Por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis de estos compuestos para la coadministración con 
repaglinida. 
 
Las siguientes sustancias pueden reducir el efecto hipoglucemiante de la repaglinida:  
anticonceptivos orales, rifampicina, barbitúricos, carbamacepina, tiazidas, corticosteroides, danazol, 
hormonas tiroideas y simpaticomiméticos. 
 
Cuando estos medicamentos se administran o se retiran a un paciente que está recibiendo repaglinida, 
se debe vigilar estrechamente al paciente para observar posibles cambios en el control glucémico. 
 
Cuando se utiliza repaglinida junto con otros medicamentos que se secretan principalmente por la bilis 
al igual que la repaglinida, debe considerarse cualquier interacción potencial. 
 
Población pediátrica 
No se han realizado ensayos de interacciones en niños y adolescentes. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No hay estudios de repaglinida en mujeres embarazadas. Debe evitarse el uso de repaglinida durante el 
embarazo. 
 
Lactancia 
No se han realizado ensayos en mujeres durante el periodo de lactancia. Debe evitarse el uso de 
repaglinida durante la lactancia. 
 
Fertilidad 
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
Prandin no tiene un efecto directo sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas pero puede 
causar hipoglucemias. 
Se debe informar a los pacientes que tomen precauciones para evitar hipoglucemias mientras 
conducen. Esto es particularmente importante en aquellos pacientes cuya percepción de los síntomas 
de aviso de hipoglucemia es escasa o inexistente o que tienen frecuentes episodios de hipoglucemia. 
En estas circunstancias debe evaluarse la conveniencia de conducir. 
15  
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
Las reacciones  adversas notificadas con más frecuencia  son los cambios en el nivel de glucosa, es 
decir, la hipoglucemia. La frecuencia de estas reacciones depende de factores individuales, tales como 
hábitos en la dieta, dosis, ejercicio y estrés. 
 
Tabla de reacciones adversas 
Basándose en la experiencia con repaglinida y con otros hipoglucemiantes se han observado las 
siguientes reacciones adversas: Las frecuencias se definen como: frecuentes ( =1/100 ; 1/10); poco 
frecuentes ( =1/1000 ; 1/100); raras ( =1/10.000 ; 1/1.000); muy raras (1/10.000) y desconocidas 
(no pueden estimarse con los datos disponibles). 
 
Trastornos del sistema 
inmunológico 
Reacciones alérgicas* Muy rara  
Hipoglucemia Frecuente Trastornos del metabolismo y de 
la nutrición 
Coma hipoglucémico y 
pérdida de consciencia por 
hipoglucemia 
Frecuencia no conocida 
Trastornos oculares Trastornos de la 
refracción* 
Muy rara 
Trastornos cardiacos Enfermedad cardiovascular Rara 
Dolor abdominal, diarrea Frecuente 
Vómitos, estreñimiento Muy rara 
Trastornos gastrointestinales 
Náuseas Frecuencia no conocida 
Trastornos hepatobiliares Función hepática anormal, 
aumento de las enzimas 
hepáticas * 
Muy rara 
Trastornos de la piel y del tejido 
subcutáneo  
Hipersensibilidad* Frecuencia no conocida 
* ver sección abajo Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
 
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
Reacciones alérgicas 
Hipersensibilidad generalizada (p.ej. reacción anafiláctica) o reacciones inmunológicas como la 
vasculitis. 
 
Trastornos de la refracción 
Los cambios en los niveles de glucosa en sangre pueden producir trastornos visuales transitorios, 
especialmente al principio del tratamiento. Estos trastornos se han observado sólo en muy pocos casos 
después de iniciarse el tratamiento con repaglinida. Estos casos no dieron lugar a suprimir el 
tratamiento con repaglinida en ensayos clínicos.  
 
Función hepática anormal, aumento de las enzimas hepáticas 
En casos aislados, se ha notificado un aumento de las enzimas hepáticas durante el tratamiento con 
repaglinida. La mayor parte de los casos fueron leves y transitorios, y muy pocos pacientes 
suprimieron el tratamiento debido al aumento de enzimas hepáticas. En casos muy raros se ha 
notificado disfunción hepática grave. 
 
Hipersensiblidad 
Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad cutánea como eritema, picor, erupciones cutáneas 
16 y urticaria. No hay razón para sospechar una sensibilización por reacción cruzada con sulfonilureas 
debido a la diferencia en la estructura química.  
 
4.9 Sobredosis 
 
Repaglinida se administró con un aumento semanal de dosis de 4 a 20 mg, cuatro veces al día, durante 
un período de 6 semanas. No se presentaron problemas de seguridad. En este estudio se evitó la 
hipoglucemia gracias a un aumento de la ingestión de calorías, una sobredosis relativa puede producir 
un efecto hipoglucemiante exagerado con el desarrollo de síntomas hipoglucémicos (mareos, sudor, 
temblores, cefaleas, etc.). Si se presentan estos síntomas, deberán tomarse las medidas adecuadas para 
corregir la hipoglucemia (hidratos de carbono por vía oral). Los casos más graves de hipoglucemia con 
convulsiones, pérdida de consciencia o coma, deben tratarse con glucosa intravenosa. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Fármacos usados en la diabetes, otros fármacos hipoglucemiantes, 
excluyendo las insulinas, código ATC: A10BX02 
 
Mecanismo de acción  
Repaglinida es un secretagogo oral de acción corta. Repaglinida reduce inmediatamente el nivel de 
glucosa en sangre, estimulando la secreción de insulina del páncreas, un efecto que depende de la 
función de las células ß de los islotes pancreáticos.  
Repaglinida cierra los canales potásicos ATP-dependientes de la membrana de las células ß, vía una 
proteína diana diferente de la de otros secretagogos. Esto despolariza las células ß, produciendo una 
apertura de los canales de calcio. El consiguiente aumento del flujo de calcio estimula la secreción de 
insulina de las células ß.  
 
Efectos farmacodinámicos 
En los pacientes con diabetes tipo 2, la respuesta insulinotrópica a una comida apareció dentro de los 
30 minutos después de tomar una dosis oral de repaglinida, Esto da lugar a un efecto hipoglucemiante 
durante toda la comida. El aumento del nivel de insulina no permaneció después de la comida. Los 
niveles plasmáticos de repaglinida disminuyeron rápidamente y se observaron bajas concentraciones 
plasmáticas en pacientes con diabetes tipo 2 a las 4 horas siguientes a la administración.  
 
Eficacia clínica y seguridad  
En pacientes con diabetes tipo 2 se demostró una reducción dosis-dependiente de la glucosa en sangre 
al recibir dosis de 0,5 a 4 mg de repaglinida. 
Los resultados procedentes de ensayos clínicos han indicado que la dosificación óptima de repaglinida 
se consigue en relación con las comidas principales (dosificación preprandial). 
Las dosis se toman generalmente en los 15 minutos previos a la comida, pero puede variarse desde 
inmediatamente antes de la comida hasta 30 minutos antes de la comida. 
 
Un estudio epidemiológico sugirió un aumento del riesgo del síndrome coronario agudo en pacientes 
tratados con repaglinida cuando se comparó con pacientes tratados con sulfonilureas (ver secciones 4.4 
y 4.8). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Absorción  
Repaglinida se absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal, produciendo un aumento rápido 
de la concentración plasmática de la sustancia activa. El pico plasmático se produce una hora después 
de la administración. Después de alcanzar el nivel máximo, la concentración plasmática disminuye 
rápidamente. 
La farmacocinética de repaglinida está caracterizada por una biodisponibilidad absoluta media de un 
17 63 (CV 11). 
 
No se observaron diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de repaglinida, cuando ésta 
se administró 0, 15 o 30 minutos antes de una comida o en ayunas.  
  
En los ensayos clínicos se ha detectado una elevada variabilidad interindividual (60) en las 
concentraciones de repaglinida en plasma. La variabilidad intraindividual es de baja a moderada (35) 
y como repaglinida debe ajustarse con relación a la respuesta clínica, la eficacia no está afectada por la 
variabilidad interindividual. 
 
Distribución  
La farmacocinética de repaglinida está caracterizada por un bajo volumen de distribución, 30 L 
(consecuente con la distribución en el fluido intracelular) y está altamente ligada a las proteínas 
plasmáticas de los seres humanos (superior a un 98). 
 
Eliminación  
Repaglinida se elimina rápidamente de la sangre en 4 - 6 horas. La vida media de eliminación en 
plasma es aproximadamente de una hora.  
 
Repaglinida se metaboliza casi totalmente y no se ha identificado ningún metabolito con efecto 
hipoglucemiante clínicamente relevante.   
 
Los metabolitos de repaglinida se excretan principalmente por medio de la bilis. Una pequeña fracción 
(inferior a un 8) de la dosis administrada aparece en orina, principalmente como metabolitos. Menos 
de un 1 de repaglinida se recupera en heces. 
 
Grupos especiales de pacientes 
La exposición a repaglinida está aumentada en pacientes con insuficiencia hepática y en pacientes 
diabéticos tipo 2 de edad avanzada. El valor AUC (SD) tras una dosis única de 2 mg (4 mg en 
pacientes con insuficiencia hepática), fue 31,4 ng/ml x hr (28,3) en voluntarios sanos, 304,9 ng/ml x hr 
(228,0) en pacientes con insuficiencia hepática, y 117,9 ng/ml x hr (83,8) en pacientes diabéticos tipo 
2 de edad avanzada. 
Después de un tratamiento de 5 días con repaglinida (2 mg x 3/día) en pacientes con trastorno grave de 
la función renal (aclaramiento de creatinina: 20-39 ml/min), los resultados mostraron un aumento 
significativo  de la exposición (AUC) y de la vida media (t
1/2
), siendo estos valores el doble en 
comparación con sujetos cuya función renal es normal. 
 
Población pediátrica 
No se dispone de datos. 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los datos de los ensayos no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas, genotoxicidad y 
potencial carcinogénico. 
 
Se ha visto que repaglinida no es teratogénica en estudios en animales. Se observó embriotoxicidad, 
desarrollo anormal de miembros en fetos y recién nacidos en ratas hembras expuestas a dosis elevadas 
en el último período del embarazo y durante la lactancia. Se detectó repaglinida en la leche de 
animales experimentales. 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Celulosa microcristalina (E460) 
Difosfato de calcio, anhidro 
18 Almidón de maíz 
Amberlita (polacrilina potásica) 
Povidona (polividona) 
Glicerol 85 
Estearato de magnesio 
Meglumina 
Poloxamer 
Óxido de hierro, amarillo (E172) 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede 
 
6.3 Período de validez 
 
5 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad.. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
El blister (aluminio/aluminio) contiene 30, 90, 120 o 270 comprimidos respectivamente.  
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Ninguna especial. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
Novo Allé 
DK-2880 Bagsvñrd 
Dinamarca 
 
 
8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/00/162/009-011 y EU/1/00/162/020 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 29 Enero 2001 
Fecha de la última renovación: 23 Julio 2008 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
 
Información detallada sobre este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos http://www.ema.europa.eu 
 
19 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Prandin 2 mg, comprimidos 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada comprimido contiene 2 mg de repaglinida. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimidos 
 
Los comprimidos de repaglinida son de color melocotón, redondos, convexos y van marcados con el 
logotipo de Novo Nordisk (buey Apis). 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS  
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Repaglinida está indicada en adultos con diabetes mellitus tipo 2 cuya hiperglucemia no puede seguir 
siendo controlada satisfactoriamente por medio de dieta, reducción de peso y ejercicio. Repaglinida 
también está indicada en combinación con metformina en adultos con diabetes mellitus tipo 2 que no 
se controlan satisfactoriamente con metformina sola. 
 
El tratamiento debe iniciarse como un complemento de la dieta y ejercicio para disminuir la glucosa en 
sangre relacionada con las comidas. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Posología 
Repaglinida se administra preprandialmente y la dosis se ajusta individualmente para optimizar el 
control glucémico. Aparte del autocontrol usual ejercido por el propio paciente del nivel de glucosa en 
sangre y/o orina, el médico deberá controlar periódicamente la glucosa en sangre del paciente para 
determinar la mínima dosis eficaz para el paciente. Además, los niveles de hemoglobina glicosilada 
son también útiles para controlar la respuesta del paciente al tratamiento. El control periódico es 
necesario para detectar un efecto hipoglucemiante inadecuado a la dosis máxima recomendada (es 
decir fallo primario) y la pérdida de un efecto hipoglucemiante adecuado después de un período inicial 
eficaz (es decir fallo secundario). 
 
En pacientes diabéticos tipo 2 controlados normalmente mediante dieta, que sufren una falta transitoria 
de control, puede resultar suficiente administrar repaglinida en períodos cortos. 
 
Dosis inicial 
La dosis deberá ser determinada por el médico según las necesidades del paciente.  
La dosis inicial recomendada es de 0,5 mg. Deben pasar una o dos semanas entre las fases de ajuste de 
dosis (determinadas por la respuesta de la glucosa en sangre). 
Si los pacientes han recibido otro medicamento hipoglucemiante oral, la dosis inicial recomendada es 
de 1 mg. 
 
Mantenimiento 
La dosis individual máxima recomendada es de 4 mg tomada con las comidas principales.  
La dosis máxima total diaria no debe exceder de 16 mg. 
20  
Poblaciones especiales 
Pacientes de edad avanzada  
No se han realizado ensayos clínicos en pacientes mayores de 75 años. 
 
Insuficiencia renal 
Repaglinida se excreta principalmente por la bilis y por lo tanto, la excreción no está afectada por 
trastornos renales. 
El 8 de una dosis de repaglinida se elimina por los riñones y el aclaramiento plasmático total del 
producto disminuye en pacientes con trastorno renal. Como los pacientes diabéticos con trastorno 
renal tienen una mayor sensibilidad a la insulina, se debe tener cuidado al fijar la dosis a estos 
pacientes. 
 
Insuficiencia hepática 
No se han realizado ensayos clínicos en pacientes con insuficiencia hepática.  
 
Pacientes debilitados o desnutridos 
En pacientes debilitados o desnutridos, la dosis inicial y la de mantenimiento deben ser fijadas de 
forma moderada y se requiere un cuidadoso ajuste de la dosis para evitar reacciones hipoglucémicas. 
 
Pacientes que reciben otros medicamentos hipoglucemiantes orales  
Es posible pasar directamente a los pacientes de un tratamiento con otros medicamentos 
hipoglucemiantes orales a repaglinida. Sin embargo, no existe una relación de dosis exacta entre 
repaglinida y otros medicamentos hipoglucemiantes orales. La dosis inicial máxima recomendada para 
los pacientes que pasan a repaglinida es de 1 mg, administrada antes de las comidas principales. 
 
Repaglinida puede administrarse en combinación con metformina, cuando con metformina sola no se 
consigue un control satisfactorio de la glucosa en sangre. En tal caso, la dosis de metformina deberá 
mantenerse y deberá administrarse repaglinida concomitantemente. La dosis inicial de repaglinida es 
de 0,5 mg, tomada antes de las comidas principales, con un ajuste de dosis de acuerdo con la respuesta 
de la glucosa en sangre igual que para la monoterapia. 
 
Población pediátrica 
No se ha establecido la seguridad eficacia de repaglinida en niños menores de 18 años. No se dispone 
de datos. 
 
Forma de administración 
Repaglinida debe tomarse antes de las comidas principales (es decir, preprandialmente). 
Las dosis se toman normalmente 15 minutos antes de la comida pudiendo variar desde inmediatamente 
antes de la comida hasta 30 minutos antes de la comida (es decir prepandialmente 2, 3 o 4 comidas al 
día). Los pacientes que se saltan una comida (o hacen una comida extra) deben ser instruidos para 
saltarse (o añadir) una dosis para esa comida.  
 
En el caso de uso concomitante con otros principios activos ver las secciones 4.4 y 4.5 para estimar la 
dosis. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
• Hipersensibilidad conocida a repaglinida o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 
6.1. 
• Diabetes mellitus tipo 1, péptido C negativo. 
• Cetoacidosis diabética, con o sin coma. 
• Trastornos graves de la función hepática. 
• Uso concomitante de gemfibrozilo (ver sección 4.5). 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
21 General 
Repaglinida sólo debe recetarse si continúa siendo difícil controlar el nivel de glucosa en sangre y 
permanecen los síntomas diabéticos a pesar de los intentos de control con dieta, ejercicio físico y 
reducción del peso. 
 
Hipoglucemia 
Repaglinida, al igual que otros secretagogos de insulina, es capaz de producir hipoglucemia. 
 
Combinación con secretagogos de insulina 
En muchos pacientes el efecto reductor de la glucosa de los medicamentos hipoglucemiantes orales 
disminuye con el tiempo. Esto puede ser debido a una progresión de la gravedad de la diabetes o bien 
a una reducción de la respuesta al producto. Este fenómeno se conoce como fallo secundario, para 
distinguirlo del fallo primario, en el que el medicamento no es eficaz en un paciente cuando se 
administra por primera vez. Deben evaluarse el ajuste de la dosis y el seguimiento de una dieta y 
ejercicio antes de clasificar a un paciente como fallo secundario. 
 
Repaglinida actúa a través de una zona de unión distinta con una acción corta sobre las células ß. El 
uso de repaglinida en caso de fallo secundario a secretagogos de insulina no se ha investigado en 
ensayos clínicos. No se han realizado ensayos que investiguen la combinación con otros secretagogos 
de insulina. 
 
Combinación con insulina Hagdorn Proamina Neutra (NPH) o tiazolidindionas 
Se han realizado ensayos clínicos de terapia combinada con insulina NPH o tiazolidindionas. Sin 
embargo, aún no se ha establecido la relación beneficio riesgo cuando se compara con otras terapias 
combinadas. 
 
Combinación con metformina 
La combinación del tratamiento con metformina va asociada con un aumento del riesgo de 
hipoglucemia. 
Si un paciente estabilizado con cualquier medicamento hipoglucemiante oral se expone a una situación 
de estrés, p.ej. fiebre, trauma, infección o intervención quirúrgica, puede perderse el control 
glucémico. En tales ocasiones puede resultar necesario suprimir la toma de repaglinida y administrar 
provisionalmente insulina. 
 
Síndrome coronario agudo 
El uso de repaglinida puede estar asociado con un aumento en la incidencia del síndrome coronario 
agudo (por ej. infarto de miocardio); ver secciones 4.8 y 5.1. 
 
Uso concomitante 
Repaglinida debe usarse con precaución o no debe utilizarse en pacientes que están tomando 
medicamentos que afectan al metabolismo de la repaglinida (ver sección 4.5). Si es necesario el uso 
concomitante, se debe realizar una cuidadosa monitorización de la glucemia y una estrecha 
monitorización clínica. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Se sabe que ciertos medicamentos influyen sobre el metabolismo de la repaglinida. Por lo tanto el 
médico debe tener en cuenta las posibles interacciones. 
 
Los datos in vitro indican que repaglinida se metaboliza principalmente por CYP2C8, pero también 
por CYP3A4. Los datos clínicos en voluntarios sanos apoyan a CYP2C8 como el enzima más 
importante que participa en el metabolismo de repaglinida, con CYP3A4 jugando un papel menor, 
pero la contribución relativa de CYP3A4 puede aumentar si CYP2C8 está inhibido. En consecuencia, 
el metabolismo y con ello el aclaramiento de repaglinida puede estar alterado por sustancias que 
influyen en los enzimas citocromo P-450, vía inhibición o inducción. Debe tenerse especial cuidado 
cuando ambos inhibidores de CYP2C8 y 3A4 se coadministran simultáneamente con repaglinida.  
 
22 En base a los datos obtenidos in vitro, parece que repaglinida es un sustrato de la captación hepática 
activa (proteína transportadora de aniones orgánicos OATP1B1). Las sustancias inhibidoras de 
OATP1B1 podrían asimismo aumentar las concentraciones plasmáticas de repaglinida, tal y como se 
ha observado con ciclosporina (ver más abajo). 
 
Las siguientes sustancias pueden potenciar y/o prolongar el efecto hipoglucemiante de repaglinida: 
gemfibrozilo, claritromicina, itraconazol, ketoconazol, trimetoprim, ciclosporina, otros medicamentos 
antidiabéticos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), agentes ß-bloqueantes no selectivos, 
inhibidores-(ECA) enzima conversora de angiotensina, salicilatos, antiinflamatorios no esteroideos 
(AINES), octreotida, alcohol y esteroides anabolizantes. 
 
La coadministración de gemfibrozilo (600 mg dos veces al día), un inhibidor del CYP2C8 y 
repaglinida (una dosis única de 0,25 mg) incrementó 8,1 veces el área bajo la curva (AUC) de 
repaglinida y  2,4 veces la C
max 
en voluntarios sanos. La vida media se prolongó desde 1,3 a 3,7 horas, 
dando lugar a un posible aumento y una prolongación del efecto hipoglucemiante de repaglinida y la 
concentración de repaglinida en plasma a las 7 horas aumentó 28,6 veces con gemfibrozilo. El uso 
concomitante de gemfibrozilo y repaglinida está contraindicado (ver sección 4.3). 
 
La coadministración de trimetoprim (160 mg dos veces al día), un inhibidor moderado de CYP2C8 y 
repaglinida (una dosis única de 0,25 mg) aumentó el valor AUC de repaglinida, C
max
 y t
1/2
 (1,6 veces, 
1,4 veces y 1,2 veces, respectivamente) sin efectos sobre los niveles de glucemia estadísticamente 
significativos). Esta falta de efecto farmacodinámico se observó con una dosis sub-terapéutica de 
repaglinida. Debido a que el perfil de seguridad de esta combinación todavía no se ha establecido con 
dosis mayores que 0,25 mg para repaglinida y de 320 mg para trimetoprim, el uso concomitante de 
trimetoprim con repaglinida se debe evitar. Si es necesario el uso concomitante, se debe realizar una 
cuidadosa monitorización de la glucemia y una estrecha monitorización clínica (ver sección 4.4). 
 
Rifampicina, un potente inductor de CYP3A4, pero también de CYP2C8, actúa tanto de inductor 
como de inhibidor del metabolismo de repaglinida. Siete días de pre-tratamiento con rifampicina (600 
mg), seguido por la coadministración de repaglinida (una dosis única de 4 mg) al séptimo día dio lugar 
a un valor AUC 50 inferior (efecto combinado de inducción e inhibición). Cuando repaglinida se 
administra 24 horas después de la última dosis de rifampicina, se observó un valor AUC de repaglinida 
con un 80 de reducción (efecto de inducción, solamente). El uso concomitante de rifampicina y 
repaglinida puede por lo tanto, necesitar el ajuste de la dosis de repaglinida, en base a una cuidadosa 
monitorización de las concentraciones de glucosa en sangre, tanto al iniciarse el tratamiento con 
rifampicina (inhibición aguda), con la dosificación siguiente (mezcla de inhibición e inducción), así 
como en la retirada (solamente inducción) y hasta aproximadamente dos semanas después de retirar la 
rifampicina, cuando el efecto inductor de rifampicina ya no está presente. No se puede excluir que 
otros inductores, por ej. fenitoina, carbamacepina, fenobarbital, hierba de San Juan, puedan tener un 
efecto similar. 
 
Se ha estudiado el efecto de ketoconazol, un prototipo de inhibidores potentes y competitivos de 
CYP3A4, sobre la farmacocinética de repaglinida, en sujetos sanos. La coadministración de 200 mg de 
ketoconazol aumentó la repaglinida (área bajo la curva: AUC y C
max
) en 1,2 veces, con perfiles de 
concentración de glucosa en sangre alteradas en menos del 8 cuando se administró de forma 
concomitante (una dosis única de 4 mg de repaglinida).   
La coadministración de 100 mg de itraconazol, un inhibidor de CYP3A4, también ha sido estudiada en 
voluntarios sanos y aumentó el valor AUC en 1,4 veces. No se ha observado cambio significativo 
sobre el nivel de glucosa en voluntarios sanos.  En un estudio de interacción en voluntarios sanos, la 
coadministración de 250 mg de claritromicina, por un potente mecanismo de inhibición de CYP3A4, 
aumentó ligeramente (AUC) de la repaglinida en 1,4 veces y C
max
 en 1,7 veces y aumentó el 
incremento medio del valor AUC de insulina en suero en 1,5 veces y la concentración máxima en 1,6 
veces. No está claro el mecanismo exacto de esta interacción. 
 
En un ensayo realizado en voluntarios sanos, la administración concomitante de repaglinida (en una 
única dosis de 0,25 mg) y de ciclosporina (dosis repetidas de 100 mg), aumentó el AUC y la C
max
 de la 
repaglinida en unas 2,5 y 1,8 veces respectivamente. Como esta interacción no se ha comprobado con 
23 dosis mayores de 0,25 mg de repaglinida, se debe evitar el uso concomitante de ciclosporina con 
repaglinida. Si la combinación parece necesaria, se debe realizar una cuidadosa monitorización tanto 
clínica como de los niveles de glucosa (ver sección 4.4). 
 
En un ensayo de interacción realizado con voluntarios sanos, la coadministración de deferasirox (30 
mg/kg/día, 4 días), un inhibidor moderado de CYP2C8 y CYP3A4, y repaglinida (una única dosis, 0,5 
mg) dio como resultado un aumento de la exposición sistémica a repaglinida (AUC) de 2,3 veces el 
control (90 IC [2,03-2,63]), un aumento de la C
max
  de 1,6 veces (90 IC [1,42-1,84]), y una 
pequeña reducción significativa en los valores de glucosa en sangre. Como no se ha establecido la 
interacción con dosis de repaglinida superiores a 0,5 mg, se debe evitar el uso concomitante de 
deferasirox con repaglinida. Si la combinación es necesaria, se debe realizar un exhaustivo control 
clínico y de la glucosa en sangre (ver sección 4.4). 
 
Los medicamentos ß-bloqueantes pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia. 
 
La coadministración de cimetidina, nifedipina, estrógenos o simvastatina con repaglinida, todos los 
substratos CYP3A4, no alteraron significativamente los parámetros farmacocinéticos de repaglinida. 
 
La repaglinida no tuvo ningún efecto clínico significativo sobre las propiedades farmacocinéticas de  
digoxina, teofilina o warfarina en estado estable, cuando se administró a pacientes voluntarios sanos. 
Por lo tanto, no es necesario ajustar la dosis de estos compuestos para la coadministración con 
repaglinida. 
 
Las siguientes sustancias pueden reducir el efecto hipoglucemiante de la repaglinida:  
anticonceptivos orales, rifampicina, barbitúricos, carbamacepina, tiazidas, corticosteroides, danazol, 
hormonas tiroideas y simpaticomiméticos. 
 
Cuando estos medicamentos se administran o se retiran a un paciente que está recibiendo repaglinida, 
se debe vigilar estrechamente al paciente para observar posibles cambios en el control glucémico. 
 
Cuando se utiliza repaglinida junto con otros medicamentos que se secretan principalmente por la bilis 
al igual que la repaglinida, debe considerarse cualquier interacción potencial. 
 
Población pediátrica 
No se han realizado ensayos de interacciones en niños y adolescentes. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No hay estudios de repaglinida en mujeres embarazadas. Debe evitarse el uso de repaglinida durante el 
embarazo. 
 
Lactancia 
No se han realizado ensayos en mujeres durante el periodo de lactancia. Debe evitarse el uso de 
repaglinida durante la lactancia. 
 
Fertilidad 
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).  
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
Prandin no tiene un efecto directo sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas pero puede 
causar hipoglucemias. 
Se debe informar a los pacientes que tomen precauciones para evitar hipoglucemias mientras 
conducen. Esto es particularmente importante en aquellos pacientes cuya percepción de los síntomas 
de aviso de hipoglucemia es escasa o inexistente o que tienen frecuentes episodios de hipoglucemia. 
En estas circunstancias debe evaluarse la conveniencia de conducir. 
24  
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
Las reacciones adversas notificadas con más frecuencias  son los cambios en el nivel de glucosa, es 
decir, la hipoglucemia. La frecuencia de estas reacciones depende de factores individuales, tales como 
hábitos en la dieta, dosis, ejercicio y estrés. 
 
Tabla de reacciones adversas 
Basándose en la experiencia con repaglinida y con otros hipoglucemiantes se han observado las 
siguientes reacciones adversas: Las frecuencias se definen como: frecuentes ( =1/100 ; 1/10); poco 
frecuentes ( =1/1000 ; 1/100); raras ( =1/10.000 ; 1/1.000); muy raras (1/10.000) y desconocidas 
(no pueden estimarse con los datos disponibles). 
 
Trastornos del sistema 
inmunológico 
Reacciones alérgicas* Muy rara  
Hipoglucemia Frecuente Trastornos del metabolismo y de 
la nutrición 
Coma hipoglucémico y 
pérdida de consciencia por 
hipoglucemia 
Frecuencia no conocida 
Trastornos oculares Trastornos de la 
refracción* 
Muy rara 
Trastornos cardiacos Enfermedad cardiovascular Rara 
Dolor abdominal, diarrea Frecuente 
Vómitos, estreñimiento Muy rara 
Trastornos gastrointestinales 
Náuseas Frecuencia no conocida 
Trastornos hepatobiliares Función hepática anormal, 
aumento de las enzimas 
hepáticas * 
Muy rara 
Trastornos de la piel y del tejido 
subcutáneo  
Hipersensibilidad* Frecuencia no conocida 
* ver sección abajo Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
 
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
Reacciones alérgicas 
Hipersensibilidad generalizada (p.ej. reacción anafiláctica) o reacciones inmunológicas como la 
vasculitis. 
 
Trastornos de la refracción 
Los cambios en los niveles de glucosa en sangre pueden producir trastornos visuales transitorios, 
especialmente al principio del tratamiento. Estos trastornos se han observado sólo en muy pocos casos 
después de iniciarse el tratamiento con repaglinida. Estos casos no dieron lugar a suprimir el 
tratamiento con repaglinida en los ensayos clínicos.  
 
Función hepática anormal, aumento de las enzimas hepáticas 
En casos aislados, se ha notificado un aumento de las enzimas hepáticas durante el tratamiento con 
repaglinida. La mayor parte de los casos fueron leves y transitorios, y muy pocos pacientes 
suprimieron el tratamiento debido al aumento de enzimas hepáticas. En casos muy raros se ha 
notificado disfunción hepática grave. 
 
Hipersensiblidad 
Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad cutánea como eritema, picor, erupciones cutáneas 
25 y urticaria. No hay razón para sospechar una sensibilización por reacción cruzada con sulfonilureas 
debido a la diferencia en la estructura química.  
 
4.9 Sobredosis 
 
Repaglinida se administró con un aumento semanal de dosis de 4 a 20 mg, cuatro veces al día, durante 
un período de 6 semanas. No se presentaron problemas de seguridad.  En este estudio se evitó la 
hipoglucemia gracias a un aumento de la ingestión de calorías, una sobredosis relativa puede producir 
un efecto hipoglucemiante exagerado con el desarrollo de síntomas hipoglucémicos (mareos, sudor, 
temblores, cefaleas, etc.). Si se presentan estos síntomas, deberán tomarse las medidas adecuadas para 
corregir la hipoglucemia (hidratos de carbono por vía oral). Los casos más graves de hipoglucemia con 
convulsiones, pérdida de consciencia o coma, deben tratarse con glucosa intravenosa. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Fármacos usados en la diabetes, otros fármacos hipoglucemiantes, 
excluyendo las  insulinas, código ATC: A10BX02 
 
Mecanismo de acción  
Repaglinida es un secretagogo oral de acción corta. Repaglinida reduce inmediatamente el nivel de 
glucosa en sangre, estimulando la secreción de insulina del páncreas, un efecto que depende de la 
función de las células ß de los islotes pancreáticos.  
Repaglinida cierra los canales potásicos ATP-dependientes de la membrana de las células ß, vía una 
proteína diana diferente de la de otros secretagogos. Esto despolariza las células ß, produciendo una 
apertura de los canales de calcio. El consiguiente aumento del flujo de calcio estimula la secreción de 
insulina de las células ß.  
 
Efectos farmacodinámicos 
En los pacientes con diabetes tipo 2, la respuesta insulinotrópica a una comida apareció dentro de los 
30 minutos después de tomar una dosis oral de repaglinida, Esto da lugar a un efecto hipoglucemiante 
durante toda la comida. El aumento del nivel de insulina no permaneció después de la comida. Los 
niveles plasmáticos de repaglinida disminuyeron rápidamente y se observaron bajas concentraciones 
plasmáticas en pacientes con diabetes tipo 2 a las 4 horas siguientes a la administración.  
 
Eficacia clínica y seguridad  
En pacientes con diabetes tipo 2 se demostró una reducción dosis-dependiente de la glucosa en sangre 
al recibir dosis de 0,5 a 4 mg de repaglinida. 
Los resultados procedentes de ensayos clínicos han indicado que la dosificación óptima de repaglinida 
se consigue en relación con las comidas principales (dosificación preprandial). 
Las dosis se toman generalmente en los 15 minutos previos a la comida, pero puede variarse desde 
inmediatamente antes de la comida hasta 30 minutos antes de la comida. 
 
Un estudio epidemiológico sugirió un aumento del riesgo del síndrome coronario agudo en pacientes 
tratados con repaglinida cuando se comparó con pacientes tratados con sulfonilureas (ver secciones 4.4 
y 4.8). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Absorción  
Repaglinida se absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal, produciendo un aumento rápido 
de la concentración plasmática de la sustancia activa. El pico plasmático se produce una hora después 
de la administración. Después de alcanzar el nivel máximo, la concentración plasmática disminuye 
rápidamente. 
La farmacocinética de repaglinida está caracterizada por una biodisponibilidad absoluta media de un 
26 63 (CV 11). 
 
No se observaron diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de repaglinida, cuando ésta 
se administró 0, 15 o 30 minutos antes de una comida o en ayunas.  
  
En los ensayos clínicos se ha detectado una elevada variabilidad interindividual (60) en las 
concentraciones de repaglinida en plasma. La variabilidad intraindividual es de baja a moderada (35) 
y como repaglinida debe ajustarse con relación a la respuesta clínica, la eficacia no está afectada por la 
variabilidad interindividual. 
 
Distribución  
La farmacocinética de repaglinida está caracterizada por un bajo volumen de distribución, 30 L 
(consecuente con la distribución en el fluido intracelular) y está altamente ligada a las proteínas 
plasmáticas de los seres humanos (superior a un 98). 
 
Eliminación  
Repaglinida se elimina rápidamente de la sangre en 4 - 6 horas. La vida media de eliminación en 
plasma es aproximadamente de una hora.  
 
Repaglinida se metaboliza casi totalmente y no se ha identificado ningún metabolito con efecto 
hipoglucemiante clínicamente relevante.   
 
Los metabolitos de repaglinida se excretan principalmente por medio de la bilis. Una pequeña fracción 
(inferior a un 8) de la dosis administrada aparece en orina, principalmente como metabolitos. Menos 
de un 1 de repaglinida se recupera en heces. 
 
Grupos especiales de pacientes 
La exposición a repaglinida está aumentada en pacientes con insuficiencia hepática y en pacientes 
diabéticos tipo 2 de edad avanzada. El valor AUC (SD) tras una dosis única de 2 mg (4 mg en 
pacientes con insuficiencia hepática), fue 31,4 ng/ml x hr (28,3) en voluntarios sanos, 304,9 ng/ml x hr 
(228,0) en pacientes con insuficiencia hepática, y 117,9 ng/ml x hr (83,8) en pacientes diabéticos tipo 
2 de edad avanzada. 
Después de un tratamiento de 5 días con repaglinida (2 mg x 3/día) en pacientes con trastorno grave de 
la función renal (aclaramiento de creatinina: 20-39 ml/min), los resultados mostraron un aumento 
significativo  de la exposición (AUC) y de la vida media (t
1/2
), siendo estos valores el doble en 
comparación con sujetos cuya función renal es normal. 
 
Población pediátrica 
No se dispone de datos. 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los datos de los ensayos no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetida, genotoxicidad y 
potencial carcinogénico. 
 
Se ha visto que repaglinida no es teratogénica en estudios en animales. Se observó embriotoxicidad, 
desarrollo anormal de miembros en fetos y recién nacidos en ratas hembras expuestas a dosis elevadas 
en el último período del embarazo y durante la lactancia. Se detectó repaglinida en la leche de 
animales experimentales. 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Celulosa microcristalina (E460) 
Difosfato de calcio, anhidro 
27 Almidón de maíz 
Amberlita (polacrilina potásica) 
Povidona (polividona) 
Glicerol 85 
Estearato de magnesio 
Meglumina 
Poloxamer 
Óxido de hierro, rojo (E172) 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede 
 
6.3 Período de validez 
 
5 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
El blister (aluminio/aluminio) contiene 30, 90, 120 ó 270 comprimidos respectivamente.  
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Ninguna especial. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
Novo Allé 
DK-2880 Bagsvñrd 
Dinamarca 
 
 
8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/00/162/015-017, EU/1/00/162/019 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 29 Enero 2001 
Fecha de la última renovación: 23 Julio 2008 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
 
Información detallada sobre este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos http://www.ema.europa.eu 
 
28  
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS 
LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
29  
A. FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes 
 
Novo Nordisk A/S 
Novo Allé 
DK-2880 Bagsvñrd 
Dinamarca 
 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica.  
 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Sistema de Farmacovigilancia 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) debe asegurar que el Sistema de 
Farmacovigilancia, presentado en el Módulo 1.8.1. de la Autorización de Comercialización, esté 
instaurado y en funcionamiento antes de que el medicamento se comercialice y durante el tiempo que 
permanezca en el mercado. 
 
• CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
No procede.  
 
• OBLIGACIÓN DE REALIZAR MEDIDAS POST-AUTORIZACIÓN 
 
El TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las siguientes medidas: 
 
Descripción Fecha límite 
En el caso de que se envíe un Plan de gestión de riesgos a cualquier autoridad 
reguladora, el TAC debe informar al ponente. 
N/A 
  
  
 
 
30  
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO 
 
31  
 
 
A. ETIQUETADO 
32  
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR Y EL 
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO 
 
CARTÓN 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Prandin 0,5 mg, comprimidos 
Repaglinida 
 
 
2. PRINCIPIO ACTIVO 
 
Cada comprimido contiene 0,5 mg de repaglinida 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES  
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
30 comprimidos 
90 comprimidos 
120 comprimidos 
270 comprimidos 
 
 
5. FORMA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
 
Vía oral 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD  
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
33 UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
Novo Allé 
DK-2880 Bagsvñrd,  
Dinamarca 
 
 
12. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/00/162/003, 30 comprimidos 
EU/1/00/162/004, 90 comprimidos 
EU/1/00/162/005, 120 comprimidos 
EU/1/00/162/021, 270 comprimidos 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
prandin 0,5 mg 
 
34  
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
BLISTER 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO  
 
Prandin 0,5 mg, comprimidos 
Repaglinida 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
5. OTROS 
 
35  
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR Y EL 
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO 
 
CARTÓN 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Prandin 1 mg, comprimidos 
Repaglinida 
 
 
2. PRINCIPIO ACTIVO 
 
Cada comprimido contiene1 mg de repaglinida 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
30 comprimidos 
90 comprimidos 
120 comprimidos 
270 comprimidos 
 
 
5. FORMA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
 
Vía oral 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños 
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
36 UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
Novo Allé 
DK-2880 Bagsvñrd,  
Dinamarca 
 
 
12. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/00/162/009, 30 comprimidos  
EU/1/00/162/010, 90 comprimidos 
EU/1/00/162/011, 120 comprimidos 
EU/1/00/162/020, 270 comprimidos 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
prandin 1 mg 
37  
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
BLISTER 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO  
 
Prandin 1 mg, comprimidos 
Repaglinida 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
5. OTROS 
 
38  
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR Y EL 
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO 
 
CARTÓN 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Prandin 2 mg, comprimidos 
Repaglinida 
 
 
2. PRINCIPIO ACTIVO 
 
Cada comprimido contiene 2 mg de repaglinida 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
30 comprimidos 
90 comprimidos 
120 comprimidos 
270 comprimidos 
 
 
5. FORMA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de usar el medicamento. 
 
Vía oral 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños 
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
39 UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
Novo Allé 
DK-2880 Bagsvñrd,  
Dinamarca 
 
 
12. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/00/162/015, 30 comprimidos 
EU/1/00/162/016, 90 comprimidos 
EU/1/00/162/017, 120 comprimidos 
EU/1/00/162/019, 270 comprimidos 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
prandin 2 mg 
 
 
40  
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
BLISTER 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Prandin 2 mg, comprimidos 
Repaglinida 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Novo Nordisk A/S 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
5. OTROS 
 
41  
 
 
B. PROSPECTO 
 
 
42 Prospecto: información para el usuario 
 
Prandin 0,5 mg comprimidos 
Prandin 1 mg comprimidos 
Prandin 2 mg comprimidos 
 
Repaglinida 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
– Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
– Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
– Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas 
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
– Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
Contenido del prospecto: 
1. Qué es Prandin y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Prandin 
3. Cómo tomar Prandin 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de Prandin 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es Prandin y para qué se utiliza 
 
Prandin es un medicamento antidiabético oral que contiene repaglinida la cual ayuda a su páncreas a 
producir más insulina y a bajar su azúcar en sangre (glucosa). 
 
La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que el páncreas no produce insulina suficiente para 
controlar el nivel de azúcar en la sangre o en la que el cuerpo no responde normalmente a la insulina 
que produce. 
 
Prandin se utiliza para controlar la diabetes tipo 2 en adultos y como un complemento de la dieta y 
ejercicio: el tratamiento debe iniciarse si la dieta, el ejercicio físico y la reducción de peso por sí solos 
no han resultado suficientes para controlar (o disminuir) el nivel de azúcar en la sangre. Prandin 
también puede administrarse junto con metformina, otro medicamento para la diabetes. 
 
Se ha demostrado que Prandin reduce el nivel de azúcar en sangre, lo cual contribuye a evitar 
complicaciones de la diabetes. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Prandin 
 
No tome Prandin  
 
• Si es alérgico a repaglinida o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6). 
• Si padece diabetes tipo 1. 
• Si el nivel de ácido en su cuerpo se ha incrementado (cetoacidosis diabética). 
• Si padece una enfermedad grave del hígado. 
• Si toma gemfibrozilo (un medicamento que disminuye los niveles de grasa en la sangre).  
 
Advertencias y precauciones 
Hable con su médico antes de tomar Prandin: 
43  
• Si tiene problemas de hígado. Prandin no está recomendado para pacientes con enfermedad 
moderada del hígado. Prandin no debería tomarse si padece una enfermedad grave del hígado 
(ver No tome Prandin). 
• Si tiene problemas de riñón. Prandin debería tomarse con precaución.  
• Si va a someterse a una importante intervención quirúrgica o acaba de sufrir una 
enfermedad o infección grave. En estas circunstancias puede no conseguirse el control 
diabético. 
• Si es menor de 18 o mayor de 75 años, Prandin no está recomendado. No se ha estudiado en 
estos grupos de edad. 
 
Consulte con su médico si alguno de los casos mencionados le ocurre. Puede que Prandin no esté 
indicado para usted. Su  médico le aconsejará. 
 
Niños y adolescentes 
No tome este medicamento si es menor de 18 años. 
 
Si tiene una hipoglucemia (nivel bajo de azúcar en sangre) 
 
Puede sufrir una hipoglucemia si su nivel de azúcar en sangre es demasiado bajo. Esto puede ocurrir 
si: 
• Toma demasiado Prandin. 
• Hace más ejercicio físico de lo normal. 
• Toma otros medicamentos o tiene problemas de riñón o de hígado (ver otros apartados de la 
sección 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Prandin). 
 
Los síntomas de aviso de una hipoglucemia aparecen repentinamente y pueden ser: sudor frío, piel 
fría y pálida, dolor de cabeza, palpitaciones, náuseas, apetito excesivo, trastornos visuales temporales, 
fatiga, cansancio y debilidad no habituales, nerviosismo o temblor, ansiedad, confusión y dificultad de 
concentración. 
Si su nivel de azúcar en sangre es bajo o si siente que va a tener una hipoglucemia: tome 
comprimidos de glucosa o bien un producto o bebida azucarada y luego descanse. 
Cuando los síntomas de la hipoglucemia desaparezcan o cuando los niveles de azúcar en sangre 
se estabilicen continúe el tratamiento con Prandin. 
Informe a los demás que es diabético y que si pierde la conciencia, debido a una hipoglucemia, 
deben recostarle de lado y buscar inmediatamente asistencia médica. No deben darle nada de comer o 
beber, ya que podría asfixiarse. 
• Si la hipoglucemia grave no se trata, puede causar lesión cerebral (transitoria o permanente) e 
incluso la muerte 
• Si una hipoglucemia le hace perder la consciencia o si sufre hipoglucemias repetidas informe a 
su médico. Quizá tenga que ajustar la cantidad o pauta de administración de Prandin, la 
alimentación o el ejercicio. 
 
Si su nivel de azúcar en sangre es muy alto 
 
Su nivel de azúcar en sangre puede ser muy alto (hiperglucemia). Esto puede ocurrir: 
• Si toma demasiado poco Prandin. 
• Si tiene una infección o fiebre. 
• Si come más de lo normal. 
• Si hace menos ejercicio de lo normal. 
 
Los síntomas de aviso de un nivel de azúcar en sangre demasiado alto aparecen gradualmente. 
Éstos incluyen: orina abundante, sed, piel seca y sensación de sequedad en la boca. Informe a su 
médico. Puede que tenga que ajustar la cantidad de Prandin, la alimentación o el ejercicio. 
 
Otros medicamentos y Prandin 
 
44 Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que 
tomar cualquier otro medicamento. 
Si su médico se lo receta, puede tomar Prandin junto con metformina, otro medicamento para la 
diabetes. 
Si toma gemfibrozilo (utilizado para disminuir los niveles de grasa en la sangre) no debería tomar 
Prandin. 
 
La respuesta de su cuerpo a Prandin puede cambiar si toma otros medicamentos, especialmente: 
• Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) (para el tratamiento de la depresión) 
• Betabloqueantes (para el tratamiento de la hipertensión arterial o enfermedades del corazón) 
• Inhibidores-(ECA) (para el tratamiento de enfermedades del corazón) 
• Salicilatos (p.ej. aspirina) 
• Octreotida (para el tratamiento del cáncer). 
• Medicamentos antiinflamatorios no esteroídicos (AINES) (un tipo de analgésico) 
• Esteroides (esteroides anabolizantes y corticosteroides para la anemia o para tratar la 
inflamación) 
• Anticonceptivos orales (para impedir el embarazo) 
• Tiazidas (diuréticos) 
• Danazol (para el tratamiento de los quistes mamarios y la endometriosis) 
• Productos tiroideos (para el tratamiento de niveles bajos de hormonas tiroideas) 
• Simpaticomiméticos (para el tratamiento del asma) 
• Claritromicina, trimetoprim, rifampicina (los medicamentos antibióticos) 
• Itraconazol, ketoconazol (medicamento para las infecciones producidas por hongos) 
• Gemfibrozilo (para tratar niveles altos de grasa en sangre) 
• Ciclosporina (para suprimir el sistema inmune) 
• Deferasirox (para reducir la sobrecarga férrica crónica) 
• Fenitoina, carbamazepina, fenobarbital (para tratar la epilepsia) 
• Hierba de San Juan (planta medicinal herbal) 
 
Prandin con alcohol  
 
El alcohol puede alterar la capacidad de Prandin de reducir el nivel de azúcar en sangre. Permanezca 
alerta a los síntomas de una hipoglucemia.  
 
Embarazo y lactancia 
 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. 
 
No debe tomar Prandin si está embarazada o proyecta estarlo. 
 No debe tomar Prandin si es madre lactante. 
 
Conducción y uso de máquinas 
 
La capacidad para conducir automóviles y utilizar máquinas puede verse afectada si su nivel de azúcar 
en sangre es bajo o alto. Tenga en cuenta que podría ponerse en peligro o poner en peligro a otros. 
Consulte con su médico la posibilidad de conducir un coche, si: 
• Tiene hipoglucemias frecuentes. 
• Tiene pocos o no tiene síntomas de hipoglucemia o le resulta difícil reconocerlos 
 
 
3. Cómo tomar Prandin 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. 
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico. 
El médico calculará su dosis . 
• Normalmente, la dosis inicial es de 0,5 mg tomada justamente antes de cada comida principal. 
45 • La dosis puede ser ajustada por su médico hasta 4 mg, que debe tomarse justo antes o en los 30 
minutos anteriores a cada comida principal. La dosis máxima recomendada es de 16 mg al día.  
 
No tome más Prandin del que le ha recomendado su médico.  
 
Si toma más Prandin del que debe 
 
Si toma demasiados comprimidos, su nivel de azúcar en sangre puede llegar a ser demasiado bajo y 
producirle una hipoglucemia. Por favor, lea qué es una hipoglucemia y cómo tratarla en la sección Si 
tiene una hipoglucemia . 
 
Si olvidó tomar Prandin 
 
Si olvida tomar una dosis, tome la siguiente dosis como lo hace normalmente, nunca tome el doble de 
la dosis. 
 
Si interrumpe el tratamiento con Prandin 
 
Tenga en cuenta que el efecto deseado no se consigue si deja de tomar Prandin. Su diabetes puede 
empeorar. Si es necesario cualquier cambio en su tratamiento, consulte antes con su médico. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento , pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no 
todas las personas los sufran. 
 
Hipoglucemia 
El efecto adverso más frecuente es la hipoglucemia que puede afectar hasta 1 de cada 10 pacientes (ver 
Si tiene una hipoglucemia en la sección 2). Las reacciones hipoglucémicas normalmente son leves o 
moderadas pero ocasionalmente pueden dar lugar a pérdida de consciencia o coma hipoglucémico. Si 
esto ocurre, pida asistencia médica inmediatamente. 
 
Alergia 
Los casos de alergia son muy raros (puede afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes). Síntomas como 
hinchazón, dificultada para respirar, palpitaciones, síntomas de mareo y sudoración, pueden ser signos 
de una reacción anafiláctica. Contacte con su médico inmediatamente 
 
Otros efectos adversos 
Frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes ) 
• Dolor de estómago. 
• Diarrea. 
 
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes) 
• Síndrome coronario agudo (pero puede no ser debido al medicamento) 
 
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes ): 
• Vómitos 
• Estreñimiento 
• Trastornos visuales 
• Problemas graves de hígado, función del hígado anormal y aumento de las enzimas hepáticas en 
sangre 
 
46 47 
Frecuencia no conocida 
• Hipersensibilidad (tales como sarpullido, picores, rojeces e hinchazón). 
• Náuseas.  
 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos 
adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
 
5. Conservación de  Prandin 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.  
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el cartón y en el blister. 
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.  
 
Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües, ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el 
medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Prandin 
 
– El principio activo es repaglinida.  
– Los demás componentes son celulosa microcristalina (E460), difosfato de calcio anhidro, 
almidón de maíz, amberlita (polacrilina  potásica), povidona (polividona), glicerol 85, 
estearato de magnesio, meglumina, poloxamer, óxido de hierro amarillo (E172) solamente en 
los comprimidos de 1 mg y óxido de hierro rojo (E172) solamente en los comprimidos de 2 
mg. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
 
Los comprimidos de Prandin son redondos y convexos y están grabados con el logo de Novo Nordisk 
(buey Apis). Las concentraciones son 0,5 mg, 1 mg y 2 mg. Los comprimidos de 0,5 mg son de color 
blanco, los de 1 mg son de color amarillo y los de 2 mg son de color melocotón. Hay disponibles 
cuatro presentaciones en blister. Cada envase contiene 30, 90, 120 ó 270  comprimidos. 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 
 
Novo Nordisk A/S,  
Novo Allé, DK-2880 Bagsvñrd,  
Dinamarca. 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto:  
 
Otras fuentes de información 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la web de la Agencia Europea de 
medicamentos: http://www.ema.europa.eu.