 
					
									Nº Registro: 5316010
									Descripción clinica: Ivabradina 7,5 mg 56 comprimidos
									Descripción dosis medicamento: 7,5 mg
									Forma farmacéutica: COMPRIMIDO RECUBIERTO CON PELÍCULA
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 56 comprimidos
									Principios activos: IVABRADINA
									Excipientes: ALMIDON DE MAIZ, MALTODEXTRINA, LACTOSA MONOHIDRATO, GLICEROL
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: Si
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: 27-02-2007
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 02-11-2005
									Fecha de último cambio de situación de registro: 02-11-2005
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 02-11-2005
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/05316010/05316010_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/05316010/05316010_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: LES LABORATOIRES SERVIER
									Dirección: 22, Rue Garnier
									CP: F-92200
									Localidad: Neuilly sur Seine
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: LABORATORIOS SERVIER,S.L.
									Dirección: Avda. de los Madroños, 33
									CP: 28043
									Localidad: Madrid
									CIF: B28184687
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO  
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Procoralan 5 mg comprimidos recubiertos con película 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Un comprimido recubierto con película contiene 5 mg de ivabradina (equivalentes a 5,390 mg de 
ivabradina en forma de clorhidrato). 
 
Excipiente con efecto conocido: 63,91 mg de lactosa monohidratada. 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimido recubierto con película. 
 
Comprimido recubierto con película, de color salmón, oblongo, ranurado por ambos lados, grabado 
con “5” en una cara y  en la otra. 
El comprimido se puede dividir en dosis iguales. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Tratamiento de la enfermedad arterial coronaria 
Tratamiento sintomático de la angina de pecho estable crónica en adultos con enfermedad coronaria 
con ritmo sinusal normal. Ivabradina está indicada: 
- en adultos que presentan intolerancia o una contraindicación al uso de beta-bloqueantes. 
- o en asociación con beta-bloqueantes en pacientes no controlados adecuadamente con una dosis 
óptima de beta-bloqueante y cuya frecuencia cardiaca es 60 lpm. 
 
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica 
Ivabradina está indicada en la insuficiencia cardíaca crónica de clase II-IV de la NYHA con 
disfunción sistólica, en pacientes en ritmo sinusal y cuya frecuencia cardíaca es =75 lpm, en 
asociación con el tratamiento estándar incluyendo el tratamiento con beta-bloqueantes o cuando el 
tratamiento con beta-bloqueantes está contraindicado o no se tolera (ver sección 5.1). 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Posología 
 
Para las diferentes dosificaciones, se encuentran disponibles comprimidos recubiertos con película 
que contienen 5 mg y 7,5 mg de ivabradina. 
 
Tratamiento de la enfermedad arterial coronaria 
Habitualmente, la dosis inicial recomendada de ivabradina es de 5 mg, dos veces al día. Después de 
tres a cuatro semanas de tratamiento, la dosis se puede incrementar a 7,5 mg dos veces al día en 
función de la respuesta terapéutica. 
Si, durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca disminuye de forma persistente por debajo de 
50 latidos por minuto (lpm) en reposo o el paciente presenta síntomas relacionados con la bradicardia, 
tales como mareos, fatiga o hipotensión, la dosis se reducirá progresivamente hasta incluso 2,5 mg dos 
veces al día (medio comprimido de 5 mg, dos veces al día). El tratamiento se suspenderá si la  
frecuencia cardíaca sigue manteniéndose por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia 
(ver sección 4.4). 
 
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica 
El tratamiento sólo debe iniciarse en pacientes con insuficiencia cardíaca estable. Se recomienda que 
el médico tenga experiencia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. 
La dosis inicial habitual recomendada de ivabradina es de 5 mg dos veces al día. Después de dos 
semanas de tratamiento, la dosis se puede aumentar a 7,5 mg dos veces al día si la frecuencia cardíaca 
en reposo está de forma persistente por encima de 60 lpm, o disminuir a 2,5 mg dos veces al día 
(medio comprimido de 5 mg dos veces al día) si la frecuencia cardíaca en reposo está de forma 
persistente por debajo de 50 lpm o en caso de síntomas relacionados con la bradicardia, tales como 
mareos, fatiga o hipotensión. 
Si la frecuencia cardíaca está entre 50 y 60 lpm, se debe mantener la dosis de 5 mg dos veces al día. 
Si durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca en reposo disminuye de forma persistente por debajo 
de 50 latidos por minuto (lpm) o el paciente experimenta síntomas relacionados con bradicardia, la 
dosis se debe ajustar a la dosis inferior siguiente en pacientes que reciben 7,5 mg dos veces al día o 
5 mg dos veces al día. Si la frecuencia cardíaca en reposo aumenta de forma persistente por encima de 
60 lpm, la dosis se podrá ajustar a la dosis superior siguiente en pacientes que reciben 2,5 mg dos 
veces al día o 5 mg dos veces al día. 
El tratamiento se debe interrumpir si la frecuencia cardíaca se mantiene por debajo de 50 lpm o 
persisten los síntomas de bradicardia (ver sección 4.4). 
 
Poblaciones especiales 
 
Pacientes de edad avanzada 
En pacientes de 75 años o más, se considerará una dosis inicial más baja (2,5 mg dos veces al día, es 
decir, medio comprimido de 5 mg, dos veces al día), antes de aumentar la dosis si fuera necesario. 
 
Pacientes con insuficiencia renal 
Los pacientes con insuficiencia renal y un aclaramiento de creatinina mayor de 15 ml/min no precisan 
ningún ajuste posológico (ver sección 5.2). 
No existen datos en pacientes con un aclaramiento de creatinina menor de 15 ml/min. Por tanto, la 
ivabradina debe utilizarse con precaución en esta población. 
 
Pacientes con insuficiencia hepática 
No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. Se recomienda usar 
ivabradina con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada. Ivabradina está 
contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática grave, puesto que no ha sido estudiada en esta 
población, y se prevé un gran incremento en la exposición sistémica (ver secciones 4.3 y 5.2). 
 
Población pediátrica 
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de ivabradina en niños menores de 18 años. 
 
No hay datos disponibles. 
 
Forma de administración 
 
Los comprimidos deben administrarse por vía oral, dos veces al día, es decir, uno por la mañana y 
otro por la noche, con el desayuno y la cena, respectivamente (ver sección 5.2). 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 
- Frecuencia cardíaca en reposo inferior a 60 latidos por minuto antes del tratamiento 
- Shock cardiogénico 
- Infarto agudo de miocardio  
- Hipotensión grave (  90/50 mmHg) 
- Insuficiencia hepática grave 
- Enfermedad del nodo sinusal 
- Bloqueo sinoauricular 
- Insuficiencia cardíaca aguda o inestable 
- Dependencia del marcapasos (frecuencia cardíaca impuesta exclusivamente por el marcapasos) 
- Angina inestable 
- Bloqueo A-V de 3
er
 grado 
- Combinación con inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 tales como antifúngicos 
azólicos (ketoconazol, itraconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina por 
vía oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y 
nefazodona (ver secciones 4.5 y 5.2) 
- Embarazo, lactancia y mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos 
apropiados (ver sección 4.6) 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Advertencias especiales 
 
Arritmias cardíacas 
La ivabradina no es eficaz en el tratamiento o la prevención de arritmias cardíacas y probablemente 
pierde su eficacia cuando aparece una taquiarritmia (ej. taquicardia ventricular o supraventricular). 
Por tanto, la ivabradina no se recomienda en pacientes con fibrilación auricular u otras arritmias 
cardíacas que interfieren con la función del nodo sinusal. 
Se recomienda una monitorización clínica regular de los pacientes tratados con ivabradina para 
detectar la aparición de fibrilación auricular (sostenida o paroxística), que debería también incluir 
monitorización electrocardiográfica si está indicado clínicamente (ej. en caso de angina exacerbada, 
palpitaciones, pulso irregular). El riesgo de desarrollar fibrilación auricular puede ser más elevado en 
pacientes con insuficiencia cardíaca crónica tratados con ivabradina. La fibrilación auricular ha sido 
más frecuente en pacientes que utilizan de forma concomitante amiodarona o potentes antiarrítmicos 
de clase I. 
Los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica con defectos de conducción intraventricular (bloqueo 
de rama izquierda, bloqueo de rama derecha) y disincronía ventricular deben ser monitorizados 
estrechamente. 
 
Uso en pacientes con bloqueo A-V de 2º grado 
Ivabradina no está recomendada en pacientes con bloqueo A-V de 2º grado 
 
Uso en pacientes con una frecuencia cardíaca baja 
No se debe iniciar el tratamiento con ivabradina en pacientes con una frecuencia cardíaca en reposo 
previa al tratamiento inferior a 60 latidos por minuto (ver sección 4.3). 
Si, durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca en reposo disminuye de forma persistente por debajo 
de 50 latidos por minuto o el paciente presenta síntomas relacionados con la bradicardia, tales como 
mareos, fatiga o hipotensión, se reducirá progresivamente la dosis o se suspenderá el tratamiento si la 
frecuencia cardíaca sigue manteniéndose por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia 
(ver sección 4.2). 
 
Combinación con bloqueantes de canales de calcio 
No se recomienda el uso concomitante de ivabradina con antagonistas del calcio reductores de la 
frecuencia cardíaca tales como verapamilo o diltiazem (ver sección 4.5). No se han observado 
problemas de seguridad al combinar la ivabradina con los nitratos y con los antagonistas del calcio 
derivados de la dihidropiridina tales como amlodipino. No se ha establecido una eficacia adicional de 
ivabradina en asociación con los antagonistas del calcio derivados de la dihidropiridina (ver sección 
5.1). 
  
Insuficiencia cardíaca crónica 
La insuficiencia cardíaca debe ser estable antes de considerar el tratamiento con ivabradina. La 
ivabradina se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca de clase IV según la 
clasificación funcional NYHA, debido a los datos limitados en esta población. 
 
Ictus 
No se recomienda el uso de ivabradina inmediatamente después de un ictus, puesto que no se dispone 
de datos en estas situaciones. 
 
Función visual 
Ivabradina influye sobre la función retiniana (ver sección 5.1). Hasta la fecha, no existe evidencia de 
un efecto tóxico de la ivabradina sobre la retina, pero los efectos a largo plazo sobre la función 
retiniana del tratamiento con ivabradina durante más de un año no se conocen actualmente. Se 
considerará la suspensión del tratamiento si aparece un deterioro inesperado de la función visual. Se 
tendrá precaución en pacientes con retinitis pigmentosa. 
 
Precauciones de uso 
 
Pacientes con hipotensión 
Se dispone de datos limitados en pacientes con hipotensión leve o moderada, y por tanto la ivabradina 
debe usarse con precaución en estos pacientes. Ivabradina está contraindicada en pacientes con 
hipotensión grave (presión arterial  90/50 mmHg) (ver sección 4.3) 
 
Fibrilación auricular – Arritmias cardíacas 
No existe evidencia de riesgo de bradicardia (excesiva) al restablecerse el ritmo sinusal cuando se 
inicia una cardioversión farmacológica en pacientes tratados con ivabradina. Sin embargo, al no 
disponer de datos suficientes, la cardioversión con corriente continua de carácter no urgente deberá 
considerarse 24 horas después de la última dosis de ivabradina. 
 
Uso en pacientes con síndrome congénito de alargamiento del intervalo QT o tratados con 
medicamentos que prolongan el intervalo QT 
Debe evitarse el uso de ivabradina en pacientes con síndrome congénito de alargamiento del intervalo 
QT o tratados con medicamentos que prolongan dicho intervalo (ver sección 4.5). Si fuera necesaria 
la asociación terapéutica, se requerirá una cuidadosa monitorización cardíaca. 
La reducción de la frecuencia cardiaca, como la causada por ivabradina, puede exacerbar la 
prolongación del intervalo QT, lo cual podría ocasionar arritmias graves, en concreto Torsades de 
pointes. 
 
Pacientes hipertensos que requieren modificaciones en el tratamiento de la presión arterial. 
En el estudio SHIFT un mayor número de pacientes experimentaron episodios de aumento de la 
presión arterial mientras fueron tratados con ivabradina (7,1) en comparación con los pacientes 
tratados con placebo (6,1). Estos episodios se produjeron con más frecuencia poco después de que 
se modificara el tratamiento para la presión arterial, fueron transitorios, y no afectaron al efecto del 
tratamiento de ivabradina. Cuando las modificaciones del tratamiento se realizan en pacientes con 
insuficiencia cardíaca crónica tratados con ivabradina, la presión arterial se debe monitorizar en un 
intervalo apropiado (ver sección 4.8). 
 
Excipientes 
Como los comprimidos contienen lactosa, los pacientes con problemas hereditarios raros de 
intolerancia a la galactosa, deficiencia de Lapp lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa no deben 
tomar este medicamento. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Interacciones farmacodinámicas 
  
Uso concomitante no recomendado 
Medicamentos que prolongan el intervalo QT 
- Medicamentos cardiovasculares que prolongan el intervalo QT (ej. quinidina, disopiramida, 
bepridil, sotalol, ibutilida, amiodarona). 
- Medicamentos no cardiovasculares que prolongan el intervalo QT (ej. pimozida, ziprasidona, 
sertindol, mefloquina, halofantrina, pentamidina, cisaprida, eritromicina intravenosa). 
Debe evitarse el uso concomitante de ivabradina con medicamentos cardiovasculares y no 
cardiovasculares que prolongan el intervalo QT, puesto que el alargamiento del intervalo QT podría 
exacerbarse con el descenso de la frecuencia cardíaca. Si fuera necesaria la asociación, se requerirá 
una cuidadosa monitorización cardíaca (ver sección 4.4). 
 
Uso concomitante con precaución 
Diuréticos no ahorradores de potasio (diuréticos tiazídicos y diuréticos del asa): la hipopotasemia 
puede aumentar el riesgo de arritmia. Como ivabradina puede producir bradicardia, la combinación 
resultante de la hipopotasemia y la bradicardia es un factor que predispone a la aparición de arritmias 
graves, especialmente en pacientes con síndrome del QT prolongado, ya sea congénito o inducido por 
alguna sustancia. 
 
Interacciones farmacocinéticas 
 
Citocromo P450 3A4 (CYP3A4) 
Ivabradina se metaboliza únicamente por el CYP3A4 y es un inhibidor muy débil de este citocromo. 
Se ha demostrado que ivabradina no influye en el metabolismo ni en las concentraciones plasmáticas 
de otros sustratos del CYP3A4 (inhibidores leves, moderados y potentes). Los inhibidores e 
inductores del CYP3A4 pueden interaccionar con la ivabradina e influir en su metabolismo y 
farmacocinética en un grado clínicamente significativo. En los estudios de interacción con otros 
medicamentos se ha comprobado que los inhibidores del CYP3A4 aumentan las concentraciones 
plasmáticas de ivabradina, mientras que los inductores las disminuyen. Las concentraciones 
plasmáticas elevadas de ivabradina pueden estar asociadas con el riesgo de bradicardia excesiva (ver 
sección 4.4). 
 
Contraindicación del uso concomitante 
El uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 tales como antifúngicos azólicos 
(ketoconazol, itraconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina por vía oral, 
josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona está 
contraindicado (ver sección 4.3). Los inhibidores potentes del CYP3A4 ketoconazol (200 mg una vez 
al día) y josamicina (1 g dos veces al día) aumentaron la exposición plasmática media de ivabradina 
de 7 a 8 veces. 
 
Uso concomitante no recomendado 
Inhibidores moderados del CYP3A4: estudios específicos de interacción en voluntarios sanos y 
pacientes han demostrado que la asociación de ivabradina con los fármacos reductores de la 
frecuencia cardíaca diltiazem o verapamilo produjo un aumento de la exposición a la ivabradina 
(incremento de la AUC de 2 a 3 veces) y un descenso adicional de la frecuencia cardíaca de 5 lpm. No 
se recomienda el uso concomitante de ivabradina con estos medicamentos (ver sección 4.4). 
 
Uso concomitante con precauciones 
- Inhibidores moderados del CYP3A4: el uso concomitante de ivabradina con otros inhibidores 
moderados del CYP3A4 (ej. fluconazol) puede plantearse a la dosis inicial de 2,5 mg, dos veces al 
día, siempre que la frecuencia cardíaca en reposo sea superior a 60 lpm y con monitorización de la 
frecuencia cardíaca. 
- Zumo de pomelo: la exposición a la ivabradina se duplicó tras la coadministración de zumo de 
pomelo. Por tanto, se restringirá la ingesta de zumo de pomelo durante el tratamiento con 
ivabradina. 
- Inductores del CYP3A4: los inductores del CYP3A4 (ej. rifampicina, barbitúricos, fenitoína, 
Hypericum perforatum [hierba de San Juan]) pueden reducir la exposición y la actividad de la  
ivabradina. El uso concomitante de medicamentos inductores del CYP3A4 puede requerir un 
ajuste de la dosis de ivabradina. Se observó que la asociación de ivabradina a la dosis de 10 mg, 
dos veces al día, con la hierba de San Juan reducía a la mitad el AUC de ivabradina. Deberá 
restringirse la ingesta de hierba de San Juan durante el tratamiento con ivabradina. 
 
Otros usos concomitantes 
En estudios específicos de interacción con otros medicamentos no se ha hallado ningún efecto 
clínicamente significativo de los siguientes medicamentos sobre la farmacocinética ni sobre la 
farmacodinamia de la ivabradina: inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol), 
sildenafilo, inhibidores de la HMG CoA reductasa (simvastatina), antagonistas del calcio derivados de 
la dihidropiridina (amlodipino, lacidipino), digoxina y warfarina. Además, no hubo ningún efecto 
clínicamente significativo de la ivabradina sobre la farmacocinética de simvastatina, amlodipino, 
lacidipino, ni sobre la farmacocinética y farmacodinamia de digoxina, warfarina, ni sobre la 
farmacodinamia del ácido acetilsalicílico. 
En los ensayos clínicos principales de fase III los siguientes medicamentos se combinaron de forma 
rutinaria con la ivabradina sin evidencia de problemas de seguridad: inhibidores de la enzima 
convertidora de la angiotensina, antagonistas de la angiotensina II, beta-bloqueantes, diuréticos, 
fármacos antialdosterona, nitratos de acción corta y prolongada, inhibidores de la HMG CoA 
reductasa, fibratos, inhibidores de la bomba de protones, antidiabéticos orales, ácido acetilsalicílico y 
otros antiagregantes plaquetarios. 
 
Población pediátrica 
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Mujeres en edad fértil 
Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos adecuados durante el tratamiento 
(ver sección 4.3). 
 
Embarazo 
No existen datos o los datos existentes son limitados sobre la utilización de la ivabradina en mujeres 
embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductora. Estos estudios han 
mostrado efectos embriotóxicos y teratógenos (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial en  
humanos. Por tanto, ivabradina está contraindicada durante el embarazo (ver sección 4.3). 
 
Lactancia 
Los estudios en animales muestran que la ivabradina se excreta en la leche materna. Así pues, 
ivabradina está contraindicada durante el periodo de lactancia (ver sección 4.3). 
Las mujeres que necesitan tratamiento con ivabradina deben interrumpir la lactancia y optar por otro 
modo de alimentar a sus hijos. 
 
Fertilidad: 
Los estudios en ratas no mostraron ningún efecto sobre la fertilidad ni en las ratas macho ni hembra 
(ver sección 5.3). 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
Se ha realizado un estudio específico en voluntarios sanos para evaluar la posible influencia de 
ivabradina sobre la capacidad para conducir, en el que no se evidenció ninguna alteración de la 
capacidad para conducir. 
Sin embargo, en la experiencia post-comercialización, se han notificado casos de alteración de la 
capacidad para conducir debido a síntomas visuales. Ivabradina puede producir fenómenos luminosos 
pasajeros, que consisten fundamentalmente en fosfenos (ver sección 4.8). La posible aparición de 
dichos fenómenos luminosos se tendrá en cuenta a la hora de conducir vehículos o utilizar maquinaria  
en situaciones donde pueden producirse cambios repentinos en la intensidad de la luz, especialmente 
cuando se conduce de noche. 
La influencia de ivabradina sobre la capacidad para utilizar máquinas es nula. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
Ivabradina se ha estudiado en ensayos clínicos en los que han intervenido cerca de 14.000 
participantes. 
Las reacciones adversas más frecuentes con la ivabradina, fenómenos luminosos (fosfenos) y 
bradicardia, son dosis dependiente y están relacionadas con el efecto farmacológico del medicamento. 
 
Tabla de reacciones adversas 
Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas durante los ensayos clínicos y están 
clasificadas utilizando la siguiente frecuencia: muy frecuentes ( =1/10); frecuentes ( =1/100 a 1/10); 
poco frecuentes ( =1/1.000 a 1/100); raras ( =1/10.000 a 1/1.000); muy raras (1/10.000); frecuencia 
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): 
 
Clasificación de órganos del 
sistema 
Frecuencia Terminología 
Trastornos de la sangre y del 
sistema linfático 
Poco frecuentes Eosinofilia 
Trastornos del metabolismo y de 
la nutrición 
Poco frecuentes Hiperuricemia 
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Cefaleas, generalmente durante el primer 
mes de tratamiento 
Mareos, posiblemente relacionados con la 
bradicardia 
Poco frecuentes* 
 
Síncope, posiblemente relacionado con la 
bradicardia 
Trastornos oculares Muy frecuentes Fenómenos luminosos (fosfenos) 
Frecuentes Visión borrosa 
Poco frecuentes* Diplopía 
Alteración visual 
Trastornos del oído y del 
laberinto  
Poco frecuentes Vértigo 
Trastornos cardiacos Frecuentes Bradicardia 
Bloqueo A-V de 1
er
 grado (prolongación del 
intervalo PQ en el ECG) 
Extrasístoles ventriculares 
Poco frecuentes Palpitaciones, extrasístoles 
supraventriculares 
Muy raras Fibrilación auricular 
Bloqueo A-V de 2º grado, bloqueo A-V de 
3
er
 grado 
Síndrome del nodo sinusal enfermo 
Trastornos vasculares Frecuentes Presión arterial no controlada 
Poco frecuentes* 
 
Hipotensión, posiblemente relacionada con 
la bradicardia 
Trastornos respiratorios, 
torácicos y mediastínicos 
Poco frecuentes Disnea 
Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Náuseas 
Estreñimiento 
Diarrea 
Trastornos de la piel y del tejido  Poco frecuentes* Angioedema  
subcutáneo  Erupción cutánea 
Raras* 
 
Eritema 
Prurito 
Urticaria 
Trastornos musculoesqueléticos 
y del tejido conjuntivo 
Poco frecuentes Calambres musculares 
Trastornos generales y 
alteraciones en el lugar de 
administración 
Poco frecuentes* 
 
Astenia, posiblemente relacionada con la 
bradicardia 
Fatiga, posiblemente relacionada con la 
bradicardia 
Raras* 
 
Malestar general, posiblemente relacionado 
con la bradicardia 
Exploraciones complementarias Poco frecuentes Creatinina elevada en sangre 
Intervalo QT prolongado en el ECG 
* Frecuencia de los acontecimientos adversos detectados por notificación espontánea calculada en 
base a los ensayos clínicos 
 
Descripción de algunas reacciones adversas seleccionadas 
Se notificaron fenómenos luminosos (fosfenos) en el 14,5 de los pacientes, descritos como un 
aumento pasajero de la luminosidad en un área limitada del campo visual. Normalmente se 
desencadenan por variaciones bruscas de la intensidad luminosa. Los fosfenos también  pueden ser 
descritos como un halo, descomposición de la imagen (efectos estroboscópicos o caleidoscópicos), 
destellos de colores o imágenes múltiples (persistencia retiniana). Los fosfenos empiezan, 
generalmente, durante los dos primeros meses de tratamiento y después pueden repetirse. Los 
fosfenos fueron notificados generalmente como de intensidad leve a moderada. Todos los fosfenos 
remitieron durante o después del tratamiento; de los cuales una mayoría (77,5) remitió durante el 
tratamiento. Menos del 1 de los pacientes modificó su rutina diaria o suspendió el tratamiento 
debido a los fosfenos. 
 
Se notificó bradicardia en el 3,3 de los pacientes, principalmente durante los 2-3 primeros meses de 
tratamiento. 0,5 de los pacientes experimentó una bradicardia intensa igual o inferior a 40 lpm. 
 
Notificación de sospechas de reacciones adversas 
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello 
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los 
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional 
de notificación incluido en el Anexo V. 
 
4.9 Sobredosis 
 
Síntomas 
La sobredosificación puede motivar una bradicardia intensa y prolongada (ver sección 4.8). 
 
Tratamiento 
La bradicardia intensa requiere tratamiento sintomático en un entorno especializado. En caso de 
bradicardia con escasa tolerancia hemodinámica, se planteará el tratamiento sintomático, incluyendo 
medicamentos beta-estimulantes por vía intravenosa, tales como la isoprenalina. Si fuera necesario, se 
procederá a la estimulación eléctrica cardíaca temporal. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1  Propiedades farmacodinámicas 
  
 10 
Grupo farmacoterapéutico: Terapia cardiaca, otros preparados para el corazón, código ATC: 
C01EB17. 
 
Mecanismo de acción 
 
Ivabradina es un fármaco que reduce de manera exclusiva la frecuencia cardíaca, actuando mediante 
la inhibición selectiva y específica de la corriente I
f
 del marcapasos cardíaco que controla la 
despolarización diastólica espontánea en el nodo sinusal y regula la frecuencia cardíaca. Los efectos 
cardíacos son específicos del nodo sinusal sin efecto sobre los tiempos de conducción intrauricular, 
auriculoventricular o intraventricular ni tampoco sobre la contractilidad miocárdica ni sobre la 
repolarización ventricular. 
 
Ivabradina también puede interaccionar con la corriente I
h
 retiniana, que se asemeja mucho a la 
corriente I
f
 cardíaca. Interviene en la resolución temporal del sistema visual restringiendo la respuesta 
retiniana a los estímulos luminosos brillantes. En circunstancias propicias (ej. cambios bruscos de 
luminosidad), la inhibición parcial de la corriente I
h
 por la ivabradina origina los fenómenos 
luminosos que pueden experimentar ocasionalmente los pacientes. Los fenómenos luminosos 
(fosfenos) se describen como un aumento pasajero de la luminosidad en un área limitada del campo 
visual (ver sección 4.8). 
 
Efectos farmacodinámicos 
 
La propiedad farmacodinámica esencial de la ivabradina para la especie humana es la reducción 
específica de la frecuencia cardíaca, que es dosis dependiente. El análisis de la reducción de la 
frecuencia cardíaca con dosis de hasta 20 mg, dos veces al día, revela una tendencia hacia un efecto 
meseta, que concuerda con un riesgo reducido de bradicardia intensa por debajo de 40 lpm (ver 
sección 4.8). 
El descenso de la frecuencia cardíaca, a las dosis usuales recomendadas, es de aproximadamente 
10 lpm en reposo y durante el esfuerzo. Esto conlleva una reducción del trabajo cardíaco y del 
consumo miocárdico de oxígeno. Ivabradina no altera la conducción intracardíaca, la contractilidad 
(carece de efecto inotropo negativo) ni la repolarización ventricular: 
- en los estudios de electrofisiología clínica, la ivabradina no modificó los tiempos de conducción 
auriculoventricular, intraventricular, ni los intervalos QT corregidos; 
- la ivabradina no causó ningún efecto nocivo sobre la fracción de eyección del ventrículo izquierdo 
(FEVI) en pacientes con disfunción ventricular izquierda (FEVI del 30 al 45). 
 
Eficacia clínica y seguridad 
 
La eficacia antianginosa y antiisquémica de ivabradina ha sido estudiada en cinco ensayos 
aleatorizados, de carácter doble ciego (tres controlados con placebo y otros dos con atenolol y 
amlodipino, respectivamente). Estos ensayos incluyeron un total de 4.111 pacientes con angina de 
pecho estable crónica, de los cuales 2.617 recibieron ivabradina. 
 
Ivabradina 5 mg, dos veces al día, mostró ser eficaz sobre los parámetros de la prueba de esfuerzo al 
cabo de 3 a 4 semanas de tratamiento. La eficacia se confirmó con la dosis de 7,5 mg, dos veces al 
día. En concreto, el beneficio adicional sobre 5 mg, dos veces al día, se demostró en un estudio 
controlado con un producto de referencia, el atenolol: la duración total del ejercicio en el valle se 
incrementó en aproximadamente 1 minuto después de un mes de tratamiento con 5 mg, dos veces al 
día, y mejoró en aproximadamente 25 segundos más tras un trimestre adicional, en el que se ajustó 
obligatoriamente la dosis hasta 7,5 mg, dos veces al día. En este estudio, se confirmaron los efectos 
antianginosos y antiisquémicos beneficiosos de la ivabradina en pacientes de 65 años o más. La 
eficacia de las dosis de 5 y 7,5 mg, administradas dos veces al día, resultó uniforme a lo largo de los 
estudios sobre los parámetros de la prueba de esfuerzo (duración total del ejercicio, tiempo hasta la 
angina limitante, tiempo hasta el inicio de la angina y tiempo hasta la depresión de 1 mm del 
segmento ST) y se asoció con un descenso de aproximadamente un 70 en la frecuencia de los  
 11 
episodios de angina. La pauta posológica de la ivabradina, basada en dos tomas diarias, proporcionó 
una eficacia uniforme durante las 24 horas. 
 
En un estudio randomizado y controlado con placebo, en 889 pacientes, la ivabradina añadida a 
atenolol 50 mg una vez al día mostró una eficacia adicional en todos los parámetros de la prueba de 
esfuerzo en el valle de actividad del fármaco (12 horas después de la toma oral). 
 
En un estudio randomizado y controlado con placebo, en 725 pacientes, la ivabradina añadida a 
amlodipino no mostró una eficacia adicional en el valle de actividad del fármaco (12 horas después de 
la toma oral), mientras que sí mostró una eficacia adicional en el pico (3-4  después de la toma oral). 
 
La eficacia de ivabradina se mantuvo íntegra a lo largo de los períodos de tratamiento de 3 ó 4 meses 
en los ensayos de eficacia. No hubo indicios de desarrollo de tolerancia farmacológica (pérdida de 
eficacia) durante el tratamiento, ni de efecto rebote tras la suspensión brusca del mismo. Los efectos 
antianginosos y antiisquémicos de la ivabradina se asociaron con reducciones dosis dependiente de la 
frecuencia cardíaca y con una disminución significativa del doble producto (frecuencia cardíaca x 
presión arterial sistólica), tanto en reposo como durante el ejercicio. Los efectos sobre la presión 
arterial y la resistencia vascular periférica fueron leves y sin relevancia clínica. 
 
Se demostró una reducción sostenida de la frecuencia cardíaca en pacientes tratados con ivabradina 
durante al menos un año (n = 713). No se observó ninguna influencia sobre el metabolismo de la 
glucosa o de los lípidos. 
 
La eficacia antianginosa y antiisquémica de la ivabradina se mantuvo en los pacientes diabéticos 
(n = 457) con un perfil de seguridad similar al de la población general. 
 
Se llevó a cabo un estudio a gran escala de pronóstico del fármaco, llamado BEAUTIFUL, en 10.917 
pacientes con enfermedad coronaria y disfunción ventricular izquierda (LVEF40), añadido a un 
tratamiento de base óptimo con un 86,9 de los pacientes recibiendo beta-bloqueantes. La variable 
principal de eficacia fue la combinación de la mortalidad cardiovascular, hospitalización por infarto 
agudo de miocardio u hospitalización por insuficiencia cardiaca de nueva aparición o agravamiento de 
la existente. El estudio no mostró diferencia en el objetivo compuesto primario en el grupo de 
ivabradina en comparación con el grupo placebo (riesgo relativo ivabradina:placebo 1,00, p=0,945). 
En un análisis post-hoc en un subgrupo de pacientes con angina sintomática en la randomización 
(n=1507), no se identificó ningún problema de seguridad en cuanto a muerte cardiovascular, 
hospitalización por infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardiaca (ivabradina 12,0 versus 
placebo 15,5, p=0,05). 
 
El estudio SHIFT fue un ensayo a gran escala multicéntrico, internacional, randomizado doble ciego 
controlado con placebo, llevado a cabo en 6.505 pacientes adultos con ICC crónica estable (durante = 
4 semanas), de clase II-IV según la NYHA, con una reducción de la fracción de eyección del 
ventrículo izquierdo (FEVI = 35) y una frecuencia cardiaca en reposo = 70 lpm. 
 
Los pacientes recibieron el tratamiento estándar que incluía beta-bloqueantes (89), inhibidores de la 
ECA y / o antagonistas de la angiotensina II (91), diuréticos (83), y fármacos antialdosterona 
(60). En el grupo de la ivabradina, el 67 de los pacientes fueron tratados con 7,5 mg dos veces al 
día. La mediana de duración del seguimiento fue de 22,9 meses. El tratamiento con ivabradina se 
asoció con una reducción media de la frecuencia cardíaca de 15 lpm respecto a un valor basal de 
80 lpm. La diferencia en la frecuencia cardíaca entre los grupos de ivabradina y placebo fue de 
10,8 lpm a los 28 días, 9,1 lpm a los 12 meses y 8,3 lpm a los 24 meses. 
 
El estudio demostró una reducción clínica y estadísticamente significativa del riesgo relativo del 18 
en la variable de valoración principal combinada de mortalidad cardiovascular y hospitalización por 
agravamiento de la insuficiencia cardíaca (hazard ratio: 0,82, IC 95 [0,75; 0,90] - p 0,0001) que se 
ponía de manifiesto en un plazo de 3 meses tras el inicio del tratamiento. La reducción del riesgo 
absoluto fue del 4,2. Los resultados en la variable de valoración principal se deben principalmente a  
 12 
las variables de insuficiencia cardíaca, ingresos hospitalarios por agravamiento de la insuficiencia 
cardíaca (reducción del riesgo absoluto del 4,7) y las muertes causadas por la insuficiencia cardíaca 
(reducción del riesgo absoluto del 1,1). 
 
Efecto del tratamiento sobre la variable de valoración principal combinada, sus componentes y 
variables de valoración secundarias 
 
 Ivabradina 
(N=3241) 
n () 
Placebo 
(N=3264) 
n () 
Hazard ratio 
 [IC 95] 
Valor de p 
Variable de valoración principal 
combinada 
793 (24,47) 937 (28,71) 0,82 [0,75; 0,90] 0,0001 
Componentes de la variable de 
valoración principal combinada: 
- Muerte CV 
- Hospitalización por 
agravamiento de la IC 
 
 
449 (13,85) 
514 (15,86) 
491 (15,04) 
672 (20,59) 
0,91 [0,80; 1,03] 
0,74 [0,66; 0,83] 
0,128 
0,0001 
 
Otras variables de valoración 
secundarias: 
- Muerte por todas las causas 
- Muerte por IC 
- Hospitalización por cualquier 
causa 
- Hospitalización por cualquier 
causa CV 
503 (15,52) 
113 (3,49) 
1231 (37,98) 
 
977 (30,15) 
552 (16,91) 
151 (4,63) 
1356 (41,54) 
 
1122 (34,38) 
0,90 [0,80; 1,02] 
0,74 [0,58;0,94] 
0,89 [0,82;0,96] 
 
0,85 [0,78; 0,92] 
0,092 
0,014 
0,003 
 
0,0002 
 
 
La reducción en la variable de valoración principal se observó de manera uniforme 
independientemente del sexo, clase NYHA, etiología isquémica o no isquémica de la insuficiencia 
cardíaca y de los antecedentes de diabetes o hipertensión. 
 
En el subgrupo de pacientes con frecuencia cardíaca = 75 lpm (n = 4150), se observó una mayor 
reducción en la variable de valoración principal combinada del 24 (hazard ratio: 0,76, IC 95 [0,68 
; 0,85] - p 0,0001) y en las otras variables de valoración secundarias, incluyendo muerte por todas 
las causas (hazard ratio: 0,83, IC 95 [0,72; 0,96] - p = 0,0109) y muerte CV (hazard ratio: 0,83, IC 
95 [0,71; 0,97] - p = 0,0166). En este subgrupo de pacientes, el perfil de seguridad de ivabradina 
está acorde con el de la población global. 
 
Se observó un efecto significativo en la variable de valoración principal combinada en la población 
global de pacientes que recibieron tratamiento con beta-bloqueantes (hazard ratio: 0,85, IC 95 [0,76; 
0,94]. En el subgrupo de pacientes con frecuencia cardíaca = 75 lpm y tratados con el objetivo de 
dosis recomendada de beta-bloqueante, no se observó un beneficio estadísticamente significativo en la 
variable de valoración principal combinada (hazard ratio: 0,97, IC 95 [0,74;1,28] y en otras 
variables de valoración secundarias, incluyendo hospitalización por agravamiento de la insuficiencia 
cardíaca (hazard ratio: 0,79, IC 95 [0,56; 1,10]) o muerte causada por la insuficiencia cardíaca 
(hazard ratio: 0,69, IC 95 [0,31; 1,53]). 
 
Hubo una mejoría significativa en la clase de la NYHA en el último valor registrado, mejoraron 887 
(28) de los pacientes tratados con ivabradina en comparación con 776 (24) de los pacientes 
tratados con placebo (p = 0,001). 
 
Población pediátrica  
 13 
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los 
resultados de los ensayos realizados con Procoralan en los diferentes grupos de la población 
pediátrica en el tratamiento de la angina de pecho. 
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los 
resultados de los ensayos realizados con Procoralan en uno o más grupos de la población pediátrica en 
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica (ver sección 4.2 para consultar la información sobre 
el uso en población pediátrica). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
En condiciones fisiológicas, la ivabradina se libera rápidamente de los comprimidos y es muy soluble 
en agua (10 mg/ml). La ivabradina es el enantiómero S y no muestra bioconversión in vivo. El 
derivado N-desmetilado de la ivabradina se ha identificado como el principal metabolito activo en 
humanos. 
 
Absorción y biodisponibilidad 
La ivabradina se absorbe de forma rápida y casi completa tras su administración oral, alcanzándose la 
concentración plasmática máxima en aproximadamente 1 hora cuando se administra en ayunas. La 
biodisponibilidad absoluta de los comprimidos recubiertos con película es de aproximadamente un 
40, debido al efecto de primer paso intestinal y hepático. 
La ingesta de alimentos retrasó la absorción en aproximadamente 1 hora, y aumentó la exposición 
plasmática de un 20 a un 30. Se recomienda la administración del comprimido durante las 
comidas para reducir la variabilidad intra-individual de la exposición (ver sección 4.2). 
 
Distribución 
La ivabradina se une aproximadamente en un 70 a las proteínas plasmáticas y el volumen de 
distribución en el estado de equilibrio se acerca a 100 l en los pacientes. La concentración plasmática 
máxima, después de una administración continuada de la dosis recomendada de 5 mg, dos veces al 
día, es 22 ng/ml (CV=29). La concentración plasmática media en el estado de equilibrio es 10 ng/ml 
(CV=38). 
 
Biotransformación 
La ivabradina se metaboliza ampliamente en el hígado y en el intestino a través de la oxidación 
exclusiva por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). El principal metabolito activo es el derivado N-
desmetilado (S 18982), con una exposición de aproximadamente el 40 de la del fármaco precursor. 
En el metabolismo de este metabolito activo también está implicado el CYP3A4. La ivabradina posee 
poca afinidad por el CYP3A4, no muestra una inducción o inhibición clínicamente significativa del 
CYP3A4 y, por consiguiente, no es probable que modifique ni el metabolismo ni las concentraciones 
plasmáticas de los sustratos del CYP3A4. Por el contrario, los inhibidores e inductores potentes 
pueden alterar considerablemente las concentraciones plasmáticas de la ivabradina (ver sección 4.5). 
 
Eliminación 
La ivabradina se elimina con una semivida principal de 2 horas (70-75 de la AUC) en plasma y una 
semivida eficaz de 11 horas. El aclaramiento total es de unos 400 ml/min y el aclaramiento renal de 
unos 70 ml/min. Los metabolitos se excretan en un grado similar por la orina y las heces. 
Aproximadamente el 4 de una dosis oral se excreta inalterada en la orina. 
 
Linealidad/No linealidad 
La cinética de ivabradina es lineal en un intervalo posológico de 0,5 – 24 mg por vía oral. 
 
Poblaciones especiales 
- Ancianos: no se han observado diferencias farmacocinéticas (AUC y Cmax) entre pacientes 
ancianos (= 65 años) o muy ancianos (= 75 años) y la población general (ver sección 4.2). 
- Insuficiencia renal: la repercusión de la insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina de 15 a 
60 ml/min) sobre la farmacocinética de ivabradina es mínima, en relación con la escasa  
 14 
contribución del aclaramiento renal (aprox. 20) a la eliminación total, tanto de la ivabradina 
como de su metabolito principal S 18982 (ver sección 4.2). 
- Insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia hepática leve (índice de Child Pugh de hasta 
7) las AUC de las fracciónes no ligadas de ivabradina y de su metabolito activo principal fueron 
aproximadamente un 20 más elevadas que en individuos con una función hepática normal. Los 
datos son insuficientes para establecer conclusiones en pacientes con insuficiencia hepática 
moderada. No se dispone de datos en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver secciones 4.2 
y 4.3). 
 
Relación farmacocinética/farmacodinámica (FC/FD) 
El análisis de la relación FC/FD ha revelado que la frecuencia cardíaca disminuye de forma casi lineal 
conforme se elevan las concentraciones plasmáticas de ivabradina y de S 18982 para dosis de hasta 
15-20 mg, dos veces al día. A dosis más altas, el descenso de la frecuencia cardíaca deja de ser 
proporcional a las concentraciones plasmáticas de ivabradina y tiende a alcanzar una meseta. La 
exposición elevada a la ivabradina, que puede ocurrir cuando se asocia la ivabradina con inhibidores 
potentes del CYP3A4, puede producir un descenso excesivo de la frecuencia cardíaca, aunque este 
riesgo disminuye con los inhibidores moderados del CYP3A4 (ver secciones 4.3, 4.4 y 4.5). 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, 
potencial carcinogénico. Los estudios de toxicidad para la reproducción no mostraron ningún efecto 
de la ivabradina sobre la fertilidad de las ratas hembras o machos. Cuando se trató a animales 
preñados durante la organogénesis, con exposiciones próximas a las dosis terapéuticas, se halló una 
mayor incidencia de defectos cardíacos entre los fetos de ratas, así como un número reducido de 
ectrodactilias entre los fetos de conejos. 
En perros que recibieron ivabradina durante 1 año (dosis de 2, 7 ó 24 mg/kg/día), se observaron 
cambios reversibles en la función retiniana, pero estos efectos no se asociaron con ninguna lesión de 
las estructuras oculares. Estos datos concuerdan con el efecto farmacológico de la ivabradina, 
relacionado con su interacción con las corrientes I
h
 activadas por hiperpolarización en la retina, que 
comparten una amplia similitud con la corriente I
f
 del marcapasos del corazón. 
Otros estudios a largo plazo a dosis repetidas y de carcinogenicidad no mostraron alteraciones 
clínicamente relevantes. 
 
Evaluación del Riesgo Medioambiental (ERA) 
La evaluación del riesgo medioambiental de ivabradina se ha llevado a cabo de acuerdo con las guías 
europeas sobre ERA. 
Los resultados de estas evaluaciones sostienen la ausencia de riesgo medioambiental de ivabradina, la 
ivabradina no representa una amenaza para el medioambiente. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Núcleo 
Lactosa monohidratada 
Estearato de magnesio (E 470 B) 
Almidón de maíz 
Maltodextrina 
Sílice coloidal anhidra (E 551) 
 
Película de recubrimiento 
Hipromelosa (E 464) 
Dióxido de titanio (E 171)  
 15 
Macrogol 6000 
Glicerol (E 422) 
Estearato de magnesio (E 470 B) 
Óxido de hierro amarillo (E 172) 
Óxido de hierro rojo (E 172) 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
3 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
No requiere condiciones especiales de conservación. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Blíster de aluminio/PVC, envasado en cajas de cartón. 
 
Presentaciones 
Envases calendario con 14, 28, 56, 84, 98, 100 ó 112 comprimidos recubiertos con película. 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación 
 
Ninguna especial. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex 
Francia 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/05/316/001-007 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 25/10/2005 
Fecha de la última renovación: 25/10/2010 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.  
 16 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Procoralan 7,5 mg comprimidos recubiertos con película 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Un comprimido recubierto con película contiene 7,5 mg de ivabradina (equivalentes a 8,085 mg de 
ivabradina en forma de clorhidrato). 
 
Excipiente con efecto conocido: 61,215 mg de lactosa monohidratada. 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimido recubierto con película. 
 
Comprimido recubierto con película, de color salmón, triangular, grabado con “7,5” en una cara y 
 en la otra. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Tratamiento de la enfermedad arterial coronaria 
Tratamiento sintomático de la angina de pecho estable crónica en adultos con enfermedad coronaria 
con ritmo sinusal normal. Ivabradina está indicada : 
- en adultos que presentan intolerancia o una contraindicación al uso de beta-bloqueantes. 
- o en asociación con beta-bloqueantes en pacientes no controlados adecuadamente con una dosis 
óptima de beta-bloqueante y cuya frecuencia cardiaca es 60 lpm. 
 
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica 
Ivabradina está indicada en la insuficiencia cardíaca crónica de clase II-IV de la NYHA con 
disfunción sistólica, en pacientes en ritmo sinusal y cuya frecuencia cardíaca es =75 lpm, en 
asociación con el tratamiento estándar incluyendo el tratamiento con beta-bloqueantes o cuando el 
tratamiento con beta-bloqueantes está contraindicado o no se tolera (ver sección 5.1). 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Posología 
 
Para las diferentes dosificaciones, se encuentran disponibles comprimidos recubiertos con película 
que contienen 5 mg y 7,5 mg de ivabradina. 
 
Tratamiento de la enfermedad arterial coronaria 
Habitualmente, la dosis inicial recomendada de ivabradina es de 5 mg, dos veces al día. Después de 
tres a cuatro semanas de tratamiento, la dosis se puede incrementar a 7,5 mg dos veces al día en 
función de la respuesta terapéutica. 
Si, durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca disminuye de forma persistente por debajo de 
50 latidos por minuto (lpm) en reposo o el paciente presenta síntomas relacionados con la bradicardia, 
tales como mareos, fatiga o hipotensión, la dosis se reducirá progresivamente hasta incluso 2,5 mg dos 
veces al día (medio comprimido de 5 mg, dos veces al día). El tratamiento se suspenderá si la  
 17 
frecuencia cardíaca sigue manteniéndose por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia 
(ver sección 4.4). 
 
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica 
El tratamiento sólo debe iniciarse en pacientes con insuficiencia cardíaca estable. Se recomienda que 
el médico tenga experiencia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. 
La dosis inicial habitual recomendada de ivabradina es de 5 mg dos veces al día. Después de dos 
semanas de tratamiento, la dosis se puede aumentar a 7,5 mg dos veces al día si la frecuencia cardíaca 
en reposo está de forma persistente por encima de 60 lpm, o disminuir a 2,5 mg dos veces al día 
(medio comprimido de 5 mg dos veces al día) si la frecuencia cardíaca en reposo está de forma 
persistente por debajo de 50 lpm o en caso de síntomas relacionados con la bradicardia, tales como 
mareos, fatiga o hipotensión. 
Si la frecuencia cardíaca está entre 50 y 60 lpm, se debe mantener la dosis de 5 mg dos veces al día. 
Si durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca en reposo disminuye de forma persistente por debajo 
de 50 latidos por minuto (lpm) o el paciente experimenta síntomas relacionados con bradicardia, la 
dosis se debe ajustar a la dosis inferior siguiente en pacientes que reciben 7,5 mg dos veces al día o 
5 mg dos veces al día. Si la frecuencia cardíaca en reposo aumenta de forma persistente por encima de 
60 lpm, la dosis se podrá ajustar a la dosis superior siguiente en pacientes que reciben 2,5 mg dos 
veces al día o 5 mg dos veces al día. 
El tratamiento se debe interrumpir si la frecuencia cardíaca se mantiene por debajo de 50 lpm o 
persisten los síntomas de bradicardia (ver sección 4.4). 
 
Poblaciones especiales 
 
Pacientes de edad avanzada 
En pacientes de 75 años o más, se considerará una dosis inicial más baja (2,5 mg dos veces al día, es 
decir, medio comprimido de 5 mg, dos veces al día), antes de aumentar la dosis si fuera necesario. 
 
Pacientes con insuficiencia renal 
Los pacientes con insuficiencia renal y un aclaramiento de creatinina mayor de 15 ml/min no precisan 
ningún ajuste posológico (ver sección 5.2). 
No existen datos en pacientes con un aclaramiento de creatinina menor de 15 ml/min. Por tanto, la 
ivabradina debe utilizarse con precaución en esta población. 
 
Pacientes con insuficiencia hepática 
No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. Se recomienda usar 
ivabradina con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada. Ivabradina está 
contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática grave, puesto que no ha sido estudiada en esta 
población, y se prevé un gran incremento en la exposición sistémica (ver secciones 4.3 y 5.2). 
 
Población pediátrica 
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de ivabradina en niños menores de 18 años. 
 
No hay datos disponibles. 
 
Forma de administración 
 
Los comprimidos deben administrarse por vía oral, dos veces al día, es decir, uno por la mañana y 
otro por la noche, con el desayuno y la cena, respectivamente (ver sección 5.2). 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 
- Frecuencia cardíaca en reposo inferior a 60 latidos por minuto antes del tratamiento 
- Shock cardiogénico 
- Infarto agudo de miocardio  
 18 
- Hipotensión grave (  90/50 mmHg) 
- Insuficiencia hepática grave 
- Enfermedad del nodo sinusal 
- Bloqueo sinoauricular 
- Insuficiencia cardíaca aguda o inestable 
- Dependencia del marcapasos (frecuencia cardíaca impuesta exclusivamente por el marcapasos) 
- Angina inestable 
- Bloqueo A-V de 3
er
 grado 
- Combinación con inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 tales como antifúngicos 
azólicos (ketoconazol, itraconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina por 
vía oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y 
nefazodona (ver secciones 4.5 y 5.2) 
- Embarazo,  lactancia y mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos 
apropiados (ver sección 4.6) 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Advertencias especiales 
 
Arritmias cardíacas 
La ivabradina no es eficaz en el tratamiento o la prevención de arritmias cardíacas y probablemente 
pierde su eficacia cuando aparece una taquiarritmia (ej. taquicardia ventricular o supraventricular). 
Por tanto, la ivabradina no se recomienda en pacientes con fibrilación auricular u otras arritmias 
cardíacas que interfieren con la función del nodo sinusal. 
Se recomienda una monitorización clínica regular de los pacientes tratados con ivabradina para 
detectar la aparición de fibrilación auricular (sostenida o paroxística), que debería también incluir 
monitorización electrocardiográfica si está indicado clínicamente (ej. en caso de angina exacerbada, 
palpitaciones, pulso irregular). El riesgo de desarrollar fibrilación auricular puede ser más elevado en 
pacientes con insuficiencia cardíaca crónica tratados con ivabradina. La fibrilación auricular ha sido 
más frecuente en pacientes que utilizan de forma concomitante amiodarona o potentes antiarrítmicos 
de clase I.  
Los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica con defectos de conducción intraventricular (bloqueo 
de rama izquierda, bloqueo de rama derecha) y disincronía ventricular deben ser monitorizados 
estrechamente. 
 
Uso en pacientes con bloqueo A-V de 2º grado 
Ivabradina no está recomendada en pacientes con bloqueo A-V de 2º grado. 
 
Uso en pacientes con una frecuencia cardíaca baja 
No se debe iniciar el tratamiento con ivabradina en pacientes con una frecuencia cardíaca en reposo 
previa al tratamiento inferior a 60 latidos por minuto (ver sección 4.3). 
Si, durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca en reposo disminuye de forma persistente por debajo 
de 50 latidos por minuto o el paciente presenta síntomas relacionados con la bradicardia, tales como 
mareos, fatiga o hipotensión, se reducirá progresivamente la dosis o se suspenderá el tratamiento si la 
frecuencia cardíaca sigue manteniéndose por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia 
(ver sección 4.2). 
 
Combinación con bloqueantes de canales de calcio 
No se recomienda el uso concomitante de ivabradina con antagonistas del calcio reductores de la 
frecuencia cardíaca tales como verapamilo o diltiazem (ver sección 4.5). No se han observado 
problemas de seguridad al combinar la ivabradina con los nitratos y con los antagonistas del calcio 
derivados de la dihidropiridina tales como amlodipino. No se ha establecido una eficacia adicional de 
ivabradina en asociación con los antagonistas del calcio derivados de la dihidropiridina (ver sección 
5.1). 
  
 19 
Insuficiencia cardíaca crónica 
La insuficiencia cardíaca debe ser estable antes de considerar el tratamiento con ivabradina. La 
ivabradina se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca de clase IV según la 
clasificación funcional NYHA, debido a los datos limitados en esta población. 
 
Ictus 
No se recomienda el uso de ivabradina inmediatamente después de un ictus, puesto que no se dispone 
de datos en estas situaciones. 
 
Función visual 
Ivabradina influye sobre la función retiniana (ver sección 5.1). Hasta la fecha, no existe evidencia de 
un efecto tóxico de la ivabradina sobre la retina, pero los efectos a largo plazo sobre la función 
retiniana del tratamiento con ivabradina durante más de un año no se conocen actualmente. Se 
considerará la suspensión del tratamiento si aparece un deterioro inesperado de la función visual. Se 
tendrá precaución en pacientes con retinitis pigmentosa. 
 
Precauciones de uso 
 
Pacientes con hipotensión 
Se dispone de datos limitados en pacientes con hipotensión leve o moderada, y por tanto la ivabradina 
debe usarse con precaución en estos pacientes. Ivabradina está contraindicada en pacientes con 
hipotensión grave (presión arterial  90/50 mmHg) (ver sección 4.3) 
 
Fibrilación auricular – Arritmias cardíacas 
No existe evidencia de riesgo de bradicardia (excesiva) al restablecerse el ritmo sinusal cuando se 
inicia una cardioversión farmacológica en pacientes tratados con ivabradina. Sin embargo, al no 
disponer de datos suficientes, la cardioversión con corriente continua de carácter no urgente deberá 
considerarse 24 horas después de la última dosis de ivabradina. 
 
Uso en pacientes con síndrome congénito de alargamiento del intervalo QT o tratados con 
medicamentos que prolongan el intervalo QT 
Debe evitarse el uso de ivabradina en pacientes con síndrome congénito de alargamiento del intervalo 
QT o tratados con medicamentos que prolongan dicho intervalo (ver sección 4.5). Si fuera necesaria 
la asociación terapéutica, se requerirá una cuidadosa monitorización cardíaca. 
La reducción de la frecuencia cardiaca, como la causada por ivabradina, puede exacerbar la 
prolongación del intervalo QT, lo cual podría ocasionar arritmias graves, en concreto Torsades de 
pointes. 
 
Pacientes hipertensos que requieren modificaciones en el tratamiento de la presión arterial. 
En el estudio SHIFT un mayor número de pacientes experimentaron episodios de aumento de la 
presión arterial mientras fueron tratados con ivabradina (7,1) en comparación con los pacientes 
tratados con placebo (6,1). Estos episodios se produjeron con más frecuencia poco después de que 
se modificara el tratamiento para la presión arterial, fueron transitorios, y no afectaron al efecto del 
tratamiento de ivabradina. Cuando las modificaciones del tratamiento se realizan en pacientes con 
insuficiencia cardíaca crónica tratados con ivabradina, la presión arterial se debe monitorizar en un 
intervalo apropiado (ver sección 4.8). 
 
Excipientes 
Como los comprimidos contienen lactosa, los pacientes con problemas hereditarios raros de 
intolerancia a la galactosa, deficiencia de Lapp lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa no deben 
tomar este medicamento. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Interacciones farmacodinámicas 
  
 20 
Uso concomitante no recomendado 
Medicamentos que prolongan el intervalo QT 
- Medicamentos cardiovasculares que prolongan el intervalo QT (ej. quinidina, disopiramida, 
bepridil, sotalol, ibutilida, amiodarona). 
- Medicamentos no cardiovasculares que prolongan el intervalo QT (ej. pimozida, ziprasidona, 
sertindol, mefloquina, halofantrina, pentamidina, cisaprida, eritromicina intravenosa). 
Debe evitarse el uso concomitante de ivabradina con medicamentos cardiovasculares y no 
cardiovasculares que prolongan el intervalo QT, puesto que el alargamiento del intervalo QT podría 
exacerbarse con el descenso de la frecuencia cardíaca. Si fuera necesaria la asociación, se requerirá 
una cuidadosa monitorización cardíaca (ver sección 4.4). 
 
Uso concomitante con precaución 
Diuréticos no ahorradores de potasio (diuréticos tiazídicos y diuréticos del asa): la hipopotasemia 
puede aumentar el riesgo de arritmia. Como ivabradina puede producir bradicardia, la combinación 
resultante de la hipopotasemia y la bradicardia es un factor que predispone a la aparición de arritmias 
graves, especialmente en pacientes con síndrome del QT prolongado, ya sea congénito o inducido por 
alguna sustancia. 
 
Interacciones farmacocinéticas 
 
Citocromo P450 3A4 (CYP3A4) 
Ivabradina se metaboliza únicamente por el CYP3A4 y es un inhibidor muy débil de este citocromo. 
Se ha demostrado que ivabradina no influye en el metabolismo ni en las concentraciones plasmáticas 
de otros sustratos del CYP3A4 (inhibidores leves, moderados y potentes). Los inhibidores e 
inductores del CYP3A4 pueden interaccionar con la ivabradina e influir en su metabolismo y 
farmacocinética en un grado clínicamente significativo. En los estudios de interacción con otros 
medicamentos se ha comprobado que los inhibidores del CYP3A4 aumentan las concentraciones 
plasmáticas de ivabradina, mientras que los inductores las disminuyen. Las concentraciones 
plasmáticas elevadas de ivabradina pueden estar asociadas con el riesgo de bradicardia excesiva (ver 
sección 4.4). 
 
Contraindicación del uso concomitante 
El uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 tales como antifúngicos azólicos 
(ketoconazol, itraconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina por vía oral, 
josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona está 
contraindicado (ver sección 4.3). Los inhibidores potentes del CYP3A4 ketoconazol (200 mg una vez 
al día) y josamicina (1 g dos veces al día) aumentaron la exposición plasmática media de ivabradina 
de 7 a 8 veces. 
 
Uso concomitante no recomendado 
Inhibidores moderados del CYP3A4: estudios específicos de interacción en voluntarios sanos y 
pacientes han demostrado que la asociación de ivabradina con los fármacos reductores de la 
frecuencia cardíaca diltiazem o verapamilo produjo un aumento de la exposición a la ivabradina 
(incremento de la AUC de 2 a 3 veces) y un descenso adicional de la frecuencia cardíaca de 5 lpm. No 
se recomienda el uso concomitante de ivabradina con estos medicamentos (ver sección 4.4). 
 
Uso concomitante con precauciones 
- Inhibidores moderados del CYP3A4: el uso concomitante de ivabradina con otros inhibidores 
moderados del CYP3A4 (ej. fluconazol) puede plantearse a la dosis inicial de 2,5 mg, dos veces al 
día, siempre que la frecuencia cardíaca en reposo sea superior a 60 lpm y con monitorización de la 
frecuencia cardíaca. 
- Zumo de pomelo: la exposición a la ivabradina se duplicó tras la coadministración de zumo de 
pomelo. Por tanto, se restringirá la ingesta de zumo de pomelo durante el tratamiento con 
ivabradina. 
- Inductores del CYP3A4: los inductores del CYP3A4 (ej. rifampicina, barbitúricos, fenitoína, 
Hypericum perforatum [hierba de San Juan]) pueden reducir la exposición y la actividad de la  
 21 
ivabradina. El uso concomitante de medicamentos inductores del CYP3A4 puede requerir un 
ajuste de la dosis de ivabradina. Se observó que la asociación de ivabradina a la dosis de 10 mg, 
dos veces al día, con la hierba de San Juan reducía a la mitad el AUC de ivabradina. Deberá 
restringirse la ingesta de hierba de San Juan durante el tratamiento con ivabradina. 
 
Otros usos concomitantes 
En estudios específicos de interacción con otros medicamentos no se ha hallado ningún efecto 
clínicamente significativo de los siguientes medicamentos sobre la farmacocinética ni sobre la 
farmacodinamia de la ivabradina: inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol), 
sildenafilo, inhibidores de la HMG CoA reductasa (simvastatina), antagonistas del calcio derivados de 
la dihidropiridina (amlodipino, lacidipino), digoxina y warfarina. Además, no hubo ningún efecto 
clínicamente significativo de la ivabradina sobre la farmacocinética de simvastatina, amlodipino, 
lacidipino, ni sobre la farmacocinética y farmacodinamia de digoxina, warfarina, ni sobre la 
farmacodinamia del ácido acetilsalicílico. 
En los ensayos clínicos principales de fase III los siguientes medicamentos se combinaron de forma 
rutinaria con la ivabradina sin evidencia de problemas de seguridad: inhibidores de la enzima 
convertidora de la angiotensina, antagonistas de la angiotensina II, beta-bloqueantes, diuréticos, 
fármacos antialdosterona, nitratos de acción corta y prolongada, inhibidores de la HMG CoA 
reductasa, fibratos, inhibidores de la bomba de protones, antidiabéticos orales, ácido acetilsalicílico y 
otros antiagregantes plaquetarios. 
 
Población pediátrica 
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Mujeres en edad fértil 
Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos adecuados durante el tratamiento 
(ver sección 4.3). 
 
Embarazo 
No existen datos o los datos existentes son limitados sobre la utilización de la ivabradina en mujeres 
embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductora. Estos estudios han 
mostrado efectos embriotóxicos y teratógenos (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial en  
humanos. Por tanto, ivabradina está contraindicada durante el embarazo (ver sección 4.3). 
 
Lactancia 
Los estudios en animales muestran que la ivabradina se excreta en la leche materna. Así pues, 
ivabradina está contraindicada durante el periodo de lactancia (ver sección 4.3). 
Las mujeres que necesitan tratamiento con ivabradina deben interrumpir la lactancia y optar por otro 
modo de alimentar a sus hijos. 
 
Fertilidad 
Los estudios en ratas no mostraron ningún efecto sobre la fertilidad ni en las ratas macho ni hembra 
(ver sección 5.3). 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
Se ha realizado un estudio específico en voluntarios sanos para evaluar la posible influencia de 
ivabradina sobre la capacidad para conducir, en el que no se evidenció ninguna alteración de la 
capacidad para conducir. 
Sin embargo, en la experiencia post-comercialización, se han notificado casos de alteración de la 
capacidad para conducir debido a síntomas visuales. Ivabradina puede producir fenómenos luminosos 
pasajeros, que consisten fundamentalmente en fosfenos (ver sección 4.8). La posible aparición de 
dichos fenómenos luminosos se tendrá en cuenta a la hora de conducir vehículos o utilizar maquinaria  
 22 
en situaciones donde pueden producirse cambios repentinos en la intensidad de la luz, especialmente 
cuando se conduce de noche. 
La influencia de ivabradina sobre la capacidad para utilizar máquinas es nula. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
Ivabradina se ha estudiado en ensayos clínicos en los que han intervenido cerca de 14.000 
participantes. 
Las reacciones adversas más frecuentes con la ivabradina, fenómenos luminosos (fosfenos) y 
bradicardia, son dosis dependiente y están relacionadas con el efecto farmacológico del medicamento. 
 
Tabla de reacciones adversas 
Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas durante los ensayos clínicos y están 
clasificadas utilizando la siguiente frecuencia: muy frecuentes ( =1/10); frecuentes ( =1/100 a 1/10); 
poco frecuentes ( =1/1.000 a 1/100); raras ( =1/10.000 a 1/1.000); muy raras (1/10.000); frecuencia 
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): 
 
Clasificación de órganos del 
sistema 
Frecuencia Terminología 
Trastornos de la sangre y del 
sistema linfático 
Poco frecuentes Eosinofilia 
Trastornos del metabolismo y de 
la nutrición 
Poco frecuentes Hiperuricemia 
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Cefaleas, generalmente durante el primer 
mes de tratamiento 
Mareos, posiblemente relacionados con la 
bradicardia 
Poco frecuentes* 
 
Síncope, posiblemente relacionado con la 
bradicardia 
Trastornos oculares Muy frecuentes Fenómenos luminosos (fosfenos) 
Frecuentes Visión borrosa 
Poco frecuentes* Diplopía 
Alteración visual 
Trastornos del oído y del 
laberinto  
Poco frecuentes Vértigo 
Trastornos cardiacos Frecuentes Bradicardia 
Bloqueo A-V de 1
er
 grado (prolongación del 
intervalo PQ en el ECG) 
Extrasístoles ventriculares 
Poco frecuentes Palpitaciones, extrasístoles 
supraventriculares 
Muy raras Fibrilación auricular 
Bloqueo A-V de 2º grado, bloqueo A-V de 
3
er
 grado 
Síndrome del nodo sinusal enfermo 
Trastornos vasculares Frecuentes Presión arterial no controlada 
Poco frecuentes* 
 
Hipotensión, posiblemente relacionada con 
la bradicardia 
Trastornos respiratorios, 
torácicos y mediastínicos 
Poco frecuentes Disnea 
Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Náuseas 
Estreñimiento 
Diarrea 
Trastornos de la piel y del tejido  Poco frecuentes* Angioedema  
 23 
subcutáneo  Erupción cutánea 
Raras* 
 
Eritema 
Prurito 
Urticaria 
Trastornos musculoesqueléticos 
y del tejido conjuntivo 
Poco frecuentes Calambres musculares 
Trastornos generales y 
alteraciones en el lugar de 
administración 
Poco frecuentes* 
 
Astenia, posiblemente relacionada con la 
bradicardia 
Fatiga, posiblemente relacionada con la 
bradicardia 
Raras* 
 
Malestar general, posiblemente relacionado 
con la bradicardia 
Exploraciones complementarias Poco frecuentes Creatinina elevada en sangre 
Intervalo QT prolongado en el ECG 
* Frecuencia de los acontecimientos adversos detectados por notificación espontánea calculada en 
base a los ensayos clínicos 
 
Descripción de algunas reacciones adversas seleccionadas 
Se notificaron fenómenos luminosos (fosfenos) en el 14,5 de los pacientes, descritos como un 
aumento pasajero de la luminosidad en un área limitada del campo visual. Normalmente se 
desencadenan por variaciones bruscas de la intensidad luminosa. Los fosfenos también pueden ser 
descritos como un halo, descomposición de la imagen (efectos estroboscópicos o caleidoscópicos), 
destellos de colores o imágenes múltiples (persistencia retiniana). Los fosfenos empiezan, 
generalmente, durante los dos primeros meses de tratamiento y después pueden repetirse. Los 
fosfenos fueron notificados generalmente como de intensidad leve a moderada. Todos los fosfenos 
remitieron durante o después del tratamiento; de los cuales una mayoría (77,5) remitió durante el 
tratamiento. Menos del 1 de los pacientes modificó su rutina diaria o suspendió el tratamiento 
debido a los fosfenos. 
Se notificó bradicardia en el 3,3 de los pacientes, principalmente durante los 2-3 primeros meses de 
tratamiento. 0,5 de los pacientes experimentó una bradicardia intensa igual o inferior a 40 lpm. 
 
Notificación de sospechas de reacciones adversas 
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello 
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los 
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional 
de notificación incluido en el Anexo V. 
 
4.9 Sobredosis 
 
Síntomas 
La sobredosificación puede motivar una bradicardia intensa y prolongada (ver sección 4.8). 
 
Tratamiento 
La bradicardia intensa requiere tratamiento sintomático en un entorno especializado. En caso de 
bradicardia con escasa tolerancia hemodinámica, se planteará el tratamiento sintomático, incluyendo 
medicamentos beta-estimulantes por vía intravenosa, tales como la isoprenalina. Si fuera necesario, se 
procederá a la estimulación eléctrica cardíaca temporal. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1  Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Terapia cardiaca, otros preparados para el corazón, código ATC: 
C01EB17.  
 24 
 
Mecanismo de acción 
 
Ivabradina es un fármaco que reduce de manera exclusiva la frecuencia cardíaca, actuando mediante 
la inhibición selectiva y específica de la corriente I
f
 del marcapasos cardíaco que controla la 
despolarización diastólica espontánea en el nodo sinusal y regula la frecuencia cardíaca. Los efectos 
cardíacos son específicos del nodo sinusal sin efecto sobre los tiempos de conducción intrauricular, 
auriculoventricular o intraventricular ni tampoco sobre la contractilidad miocárdica ni sobre la 
repolarización ventricular. 
 
Ivabradina también puede interaccionar con la corriente I
h
 retiniana, que se asemeja mucho a la 
corriente I
f
 cardíaca. Interviene en la resolución temporal del sistema visual restringiendo la respuesta 
retiniana a los estímulos luminosos brillantes. En circunstancias propicias (ej. cambios bruscos de 
luminosidad), la inhibición parcial de la corriente I
h
 por la ivabradina origina los fenómenos 
luminosos que pueden experimentar ocasionalmente los pacientes. Los fenómenos luminosos 
(fosfenos) se describen como un aumento pasajero de la luminosidad en un área limitada del campo 
visual (ver sección 4.8). 
 
Efectos farmacodinámicos 
 
La propiedad farmacodinámica esencial de la ivabradina para la especie humana es la reducción 
específica de la frecuencia cardíaca, que es dosis dependiente. El análisis de la reducción de la 
frecuencia cardíaca con dosis de hasta 20 mg, dos veces al día, revela una tendencia hacia un efecto 
meseta, que concuerda con un riesgo reducido de bradicardia intensa por debajo de 40 lpm (ver 
sección 4.8). 
El descenso de la frecuencia cardíaca, a las dosis usuales recomendadas, es de aproximadamente 
10 lpm en reposo y durante el esfuerzo. Esto conlleva una reducción del trabajo cardíaco y del 
consumo miocárdico de oxígeno. Ivabradina no altera la conducción intracardíaca, la contractilidad 
(carece de efecto inotropo negativo) ni la repolarización ventricular: 
- en los estudios de electrofisiología clínica, la ivabradina no modificó los tiempos de conducción 
auriculoventricular, intraventricular, ni los intervalos QT corregidos; 
- la ivabradina no causó ningún efecto nocivo sobre la fracción de eyección del ventrículo izquierdo 
(FEVI) en pacientes con disfunción ventricular izquierda (FEVI del 30 al 45). 
 
Eficacia clínica y seguridad 
 
La eficacia antianginosa y antiisquémica de ivabradina ha sido estudiada en cinco ensayos 
aleatorizados, de carácter doble ciego (tres controlados con placebo y otros dos con atenolol y 
amlodipino, respectivamente). Estos ensayos incluyeron un total de 4.111 pacientes con angina de 
pecho estable crónica, de los cuales 2.617 recibieron ivabradina. 
 
Ivabradina 5 mg, dos veces al día, mostró ser eficaz sobre los parámetros de la prueba de esfuerzo al 
cabo de 3 a 4 semanas de tratamiento. La eficacia se confirmó con la dosis de 7,5 mg, dos veces al 
día. En concreto, el beneficio adicional sobre 5 mg, dos veces al día, se demostró en un estudio 
controlado con un producto de referencia, el atenolol: la duración total del ejercicio en el valle se 
incrementó en aproximadamente 1 minuto después de un mes de tratamiento con 5 mg, dos veces al 
día, y mejoró en aproximadamente 25 segundos más tras un trimestre adicional, en el que se ajustó 
obligatoriamente la dosis hasta 7,5 mg, dos veces al día. En este estudio, se confirmaron los efectos 
antianginosos y antiisquémicos beneficiosos de la ivabradina en pacientes de 65 años o más. La 
eficacia de las dosis de 5 y 7,5 mg, administradas dos veces al día, resultó uniforme a lo largo de los 
estudios sobre los parámetros de la prueba de esfuerzo (duración total del ejercicio, tiempo hasta la 
angina limitante, tiempo hasta el inicio de la angina y tiempo hasta la depresión de 1 mm del 
segmento ST) y se asoció con un descenso de aproximadamente un 70 en la frecuencia de los 
episodios de angina. La pauta posológica de la ivabradina, basada en dos tomas diarias, proporcionó 
una eficacia uniforme durante las 24 horas. 
  
 25 
En un estudio randomizado y controlado con placebo, en 889 pacientes, la ivabradina añadida a 
atenolol 50 mg una vez al día mostró una eficacia adicional en todos los parámetros de la prueba de 
esfuerzo en el valle de actividad del fármaco (12 horas después de la toma oral). 
 
En un estudio randomizado y controlado con placebo, en 725 pacientes, la ivabradina añadida a 
amlodipino no mostró una eficacia adicional en el valle de actividad del fármaco (12 horas después de 
la toma oral), mientras que sí mostró una eficacia adicional en el pico (3-4  después de la toma oral). 
 
La eficacia de ivabradina se mantuvo íntegra a lo largo de los períodos de tratamiento de 3 ó 4 meses 
en los ensayos de eficacia. No hubo indicios de desarrollo de tolerancia farmacológica (pérdida de 
eficacia) durante el tratamiento, ni de efecto rebote tras la suspensión brusca del mismo. Los efectos 
antianginosos y antiisquémicos de la ivabradina se asociaron con reducciones dosis dependiente de la 
frecuencia cardíaca y con una disminución significativa del doble producto (frecuencia cardíaca x 
presión arterial sistólica), tanto en reposo como durante el ejercicio. Los efectos sobre la presión 
arterial y la resistencia vascular periférica fueron leves y sin relevancia clínica. 
 
Se demostró una reducción sostenida de la frecuencia cardíaca en pacientes tratados con ivabradina 
durante al menos un año (n = 713). No se observó ninguna influencia sobre el metabolismo de la 
glucosa o de los lípidos. 
 
La eficacia antianginosa y antiisquémica de la ivabradina se mantuvo en los pacientes diabéticos 
(n = 457) con un perfil de seguridad similar al de la población general. 
 
Se llevó a cabo un estudio a gran escala de pronóstico del fármaco, llamado BEAUTIFUL, en 10.917 
pacientes con enfermedad coronaria y disfunción ventricular izquierda (LVEF40), añadido a un 
tratamiento de base óptimo con un 86,9 de los pacientes recibiendo beta-bloqueantes. La variable 
principal de eficacia fue la combinación de la mortalidad cardiovascular, hospitalización por infarto 
agudo de miocardio u hospitalización por insuficiencia cardiaca de nueva aparición o agravamiento de 
la existente. El estudio no mostró diferencia en el objetivo compuesto primario en el grupo de 
ivabradina en comparación con el grupo placebo (riesgo relativo ivabradina:placebo 1,00, p=0,945). 
En un análisis post-hoc en un subgrupo de pacientes con angina sintomática en la randomización 
(n=1507), no se identificó ningún problema de seguridad en cuanto a muerte cardiovascular, 
hospitalización por infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardiaca (ivabradina 12,0 versus 
placebo 15,5, p=0,05). 
 
El estudio SHIFT fue un ensayo a gran escala multicéntrico, internacional, randomizado doble ciego 
controlado con placebo, llevado a cabo en 6.505 pacientes adultos con ICC crónica estable (durante = 
4 semanas), de clase II-IV según la NYHA, con una reducción de la fracción de eyección del 
ventrículo izquierdo (FEVI = 35) y una frecuencia cardiaca en reposo = 70 lpm. 
 
Los pacientes recibieron el tratamiento estándar que incluía beta-bloqueantes (89), inhibidores de la 
ECA y / o antagonistas de la angiotensina II (91), diuréticos (83), y fármacos antialdosterona 
(60). En el grupo de la ivabradina, el 67 de los pacientes fueron tratados con 7,5 mg dos veces al 
día. La mediana de duración del seguimiento fue de 22,9 meses. El tratamiento con ivabradina se 
asoció con una reducción media de la frecuencia cardíaca de 15 lpm respecto a un valor basal de 
80 lpm. La diferencia en la frecuencia cardíaca entre los grupos de ivabradina y placebo fue de 
10,8 lpm a los 28 días, 9,1 lpm a los 12 meses y 8,3 lpm a los 24 meses. 
 
El estudio demostró una reducción clínica y estadísticamente significativa del riesgo relativo del 18 
en la variable de valoración principal combinada de mortalidad cardiovascular y hospitalización por 
agravamiento de la insuficiencia cardíaca (hazard ratio: 0,82, IC 95 [0,75; 0,90] - p 0,0001) que se 
ponía de manifiesto en un plazo de 3 meses tras el inicio del tratamiento. La reducción del riesgo 
absoluto fue del 4,2. Los resultados en la variable de valoración principal se deben principalmente a 
las variables de insuficiencia cardíaca, ingresos hospitalarios por agravamiento de la insuficiencia 
cardíaca (reducción del riesgo absoluto del 4,7) y las muertes causadas por la insuficiencia cardíaca 
(reducción del riesgo absoluto del 1,1).  
 26 
 
Efecto del tratamiento sobre la variable de valoración principal combinada, sus componentes y 
variables de valoración secundarias 
 
 Ivabradina 
(N=3241) 
n () 
Placebo 
(N=3264) 
n () 
Hazard ratio 
 [IC 95] 
Valor de p 
Variable de valoración principal 
combinada 
793 (24,47) 937 (28,71) 0,82 [0,75; 0,90] 0,0001 
Componentes de la variable de 
valoración principal combinada: 
- Muerte CV 
- Hospitalización por 
agravamiento de la IC 
 
 
449 (13,85) 
514 (15,86) 
491 (15,04) 
672 (20,59) 
0,91 [0,80; 1,03] 
0,74 [0,66; 0,83] 
0,128 
0,0001 
 
Otras variables de valoración 
secundarias: 
- Muerte por todas las causas 
- Muerte por IC 
- Hospitalización por cualquier 
causa 
- Hospitalización por cualquier 
causa CV 
503 (15,52) 
113 (3,49) 
1231 (37,98) 
 
977 (30,15) 
552 (16,91) 
151 (4,63) 
1356 (41,54) 
 
1122 (34,38) 
0,90 [0,80; 1,02] 
0,74 [0,58;0,94] 
0,89 [0,82;0,96] 
 
0,85 [0,78; 0,92] 
0,092 
0,014 
0,003 
 
0,0002 
 
 
La reducción en la variable de valoración principal se observó de manera uniforme 
independientemente del sexo, clase NYHA, etiología isquémica o no isquémica de la insuficiencia 
cardíaca y de los antecedentes de diabetes o hipertensión. 
 
En el subgrupo de pacientes con frecuencia cardíaca = 75 lpm (n = 4150), se observó una mayor 
reducción en la variable de valoración principal combinada del 24 (hazard ratio: 0,76, IC 95 [0,68 
; 0,85] - p 0,0001) y en las otras variables de valoración secundarias, incluyendo muerte por todas 
las causas (hazard ratio: 0,83, IC 95 [0,72; 0,96] - p = 0,0109) y muerte CV (hazard ratio: 0,83, IC 
95 [0,71; 0,97] - p = 0,0166). En este subgrupo de pacientes, el perfil de seguridad de ivabradina 
está acorde con el de la población global. 
 
Se observó un efecto significativo en la variable de valoración principal combinada en la población 
global de pacientes que recibieron tratamiento con beta-bloqueantes (hazard ratio: 0,85, IC 95 [0,76; 
0,94]. En el subgrupo de pacientes con frecuencia cardíaca = 75 lpm y tratados con el objetivo de 
dosis recomendada de beta-bloqueante, no se observó un beneficio estadísticamente significativo en la 
variable de valoración principal combinada (hazard ratio: 0,97, IC 95 [0,74;1,28] y en otras 
variables de valoración secundarias, incluyendo hospitalización por agravamiento de la insuficiencia 
cardíaca (hazard ratio: 0,79, IC 95 [0,56; 1,10]) o muerte causada por la insuficiencia cardíaca 
(hazard ratio: 0,69, IC 95 [0,31; 1,53]). 
 
Hubo una mejoría significativa en la clase de la NYHA en el último valor registrado, mejoraron 887 
(28) de los pacientes tratados con ivabradina en comparación con 776 (24) de los pacientes 
tratados con placebo (p = 0,001). 
 
Población pediátrica 
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los 
resultados de los ensayos realizados con Procoralan en los diferentes grupos de la población 
pediátrica en el tratamiento de la angina de pecho. 
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los 
resultados de los ensayos realizados con Procoralan en uno o más grupos de la población pediátrica en 
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica (ver sección 4.2 para consultar la información sobre 
el uso en población pediátrica).  
 27 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
En condiciones fisiológicas, la ivabradina se libera rápidamente de los comprimidos y es muy soluble 
en agua (10 mg/ml). La ivabradina es el enantiómero S y no muestra bioconversión in vivo. El 
derivado N-desmetilado de la ivabradina se ha identificado como el principal metabolito activo en 
humanos. 
 
Absorción y biodisponibilidad 
La ivabradina se absorbe de forma rápida y casi completa tras su administración oral, alcanzándose la 
concentración plasmática máxima en aproximadamente 1 hora cuando se administra en ayunas. La 
biodisponibilidad absoluta de los comprimidos recubiertos con película es de aproximadamente un 
40, debido al efecto de primer paso intestinal y hepático. 
La ingesta de alimentos retrasó la absorción en aproximadamente 1 hora, y aumentó la exposición 
plasmática de un 20 a un 30. Se recomienda la administración del comprimido durante las 
comidas para reducir la variabilidad intra-individual de la exposición (ver sección 4.2). 
 
Distribución 
La ivabradina se une aproximadamente en un 70 a las proteínas plasmáticas y el volumen de 
distribución en el estado de equilibrio se acerca a 100 l en los pacientes. La concentración plasmática 
máxima, después de una administración continuada de la dosis recomendada de 5 mg, dos veces al 
día, es 22 ng/ml (CV=29). La concentración plasmática media en el estado de equilibrio es 10 ng/ml 
(CV=38). 
 
Biotransformación 
La ivabradina se metaboliza ampliamente en el hígado y en el intestino a través de la oxidación 
exclusiva por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). El principal metabolito activo es el derivado N-
desmetilado (S 18982), con una exposición de aproximadamente el 40 de la del fármaco precursor. 
En el metabolismo de este metabolito activo también está implicado el CYP3A4. La ivabradina posee 
poca afinidad por el CYP3A4, no muestra una inducción o inhibición clínicamente significativa del 
CYP3A4 y, por consiguiente, no es probable que modifique ni el metabolismo ni las concentraciones 
plasmáticas de los sustratos del CYP3A4. Por el contrario, los inhibidores e inductores potentes 
pueden alterar considerablemente las concentraciones plasmáticas de la ivabradina (ver sección 4.5). 
 
Eliminación 
La ivabradina se elimina con una semivida principal de 2 horas (70-75 de la AUC) en plasma y una 
semivida eficaz de 11 horas. El aclaramiento total es de unos 400 ml/min y el aclaramiento renal de 
unos 70 ml/min. Los metabolitos se excretan en un grado similar por la orina y las heces. 
Aproximadamente el 4 de una dosis oral se excreta inalterada en la orina. 
 
Linealidad/No linealidad 
La cinética de ivabradina es lineal en un intervalo posológico de 0,5 – 24 mg por vía oral. 
 
Poblaciones especiales 
- Ancianos: no se han observado diferencias farmacocinéticas (AUC y Cmax) entre pacientes 
ancianos (= 65 años) o muy ancianos (= 75 años) y la población general (ver sección 4.2). 
- Insuficiencia renal: la repercusión de la insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina de 15 a 
60 ml/min) sobre la farmacocinética de ivabradina es mínima, en relación con la escasa 
contribución del aclaramiento renal (aprox. 20) a la eliminación total, tanto de la ivabradina 
como de su metabolito principal S 18982 (ver sección 4.2). 
- Insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia hepática leve (índice de Child Pugh de hasta 
7) las AUC de las fracciónes no ligadas de ivabradina y de su metabolito activo principal fueron 
aproximadamente un 20 más elevadas que en individuos con una función hepática normal. Los 
datos son insuficientes para establecer conclusiones en pacientes con insuficiencia hepática 
moderada. No se dispone de datos en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver secciones 4.2 
y 4.3).  
 28 
 
Relación farmacocinética/farmacodinámica (FC/FD) 
El análisis de la relación FC/FD ha revelado que la frecuencia cardíaca disminuye de forma casi lineal 
conforme se elevan las concentraciones plasmáticas de ivabradina y de S 18982 para dosis de hasta 
15-20 mg, dos veces al día. A dosis más altas, el descenso de la frecuencia cardíaca deja de ser 
proporcional a las concentraciones plasmáticas de ivabradina y tiende a alcanzar una meseta. La 
exposición elevada a la ivabradina, que puede ocurrir cuando se asocia la ivabradina con inhibidores 
potentes del CYP3A4, puede producir un descenso excesivo de la frecuencia cardíaca, aunque este 
riesgo disminuye con los inhibidores moderados del CYP3A4 (ver secciones 4.3, 4.4 y 4.5). 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los 
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, 
potencial carcinogénico. Los estudios de toxicidad para la reproducción no mostraron ningún efecto 
de la ivabradina sobre la fertilidad de las ratas hembras o machos. Cuando se trató a animales 
preñados durante la organogénesis, con exposiciones próximas a las dosis terapéuticas, se halló una 
mayor incidencia de defectos cardíacos entre los fetos de ratas, así como un número reducido de 
ectrodactilias entre los fetos de conejos. 
En perros que recibieron ivabradina durante 1 año (dosis de 2, 7 ó 24 mg/kg/día), se observaron 
cambios reversibles en la función retiniana, pero estos efectos no se asociaron con ninguna lesión de 
las estructuras oculares. Estos datos concuerdan con el efecto farmacológico de la ivabradina, 
relacionado con su interacción con las corrientes I
h
 activadas por hiperpolarización en la retina, que 
comparten una amplia similitud con la corriente I
f
 del marcapasos del corazón. 
Otros estudios a largo plazo a dosis repetidas y de carcinogenicidad no mostraron alteraciones 
clínicamente relevantes. 
 
Evaluación del Riesgo Medioambiental (ERA) 
La evaluación del riesgo medioambiental de ivabradina se ha llevado a cabo de acuerdo con las guías 
europeas sobre ERA. 
Los resultados de estas evaluaciones sostienen la ausencia de riesgo medioambiental de ivabradina, la 
ivabradina no representa una amenaza para el medioambiente. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Núcleo 
Lactosa monohidratada 
Estearato de magnesio (E 470 B) 
Almidón de maíz 
Maltodextrina 
Sílice coloidal anhidra (E 551) 
 
Película de recubrimiento 
Hipromelosa (E 464) 
Dióxido de titanio (E 171) 
Macrogol 6000 
Glicerol (E 422) 
Estearato de magnesio (E 470 B) 
Óxido de hierro amarillo (E 172) 
Óxido de hierro rojo (E 172) 
 
6.2 Incompatibilidades 
  
 29 
No procede. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
3 años. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
No requiere condiciones especiales de conservación. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Blíster de aluminio/PVC, envasado en cajas de cartón. 
 
Presentaciones 
Envases calendario con 14, 28, 56, 84, 98, 100 ó 112 comprimidos recubiertos con película. 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación 
 
Ninguna especial. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex 
Francia 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/05/316/008-014 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 25/10/2005 
Fecha de la última renovación: 25/10/2010 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.  
 30 
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTES RESPONSABLES DE LA LIBERACIÓN DE 
LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y 
USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
D. CONDICIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
  
 31 
A. FABRICANTES RESPONSABLES DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección de los fabricantes responsables de la liberación de los lotes 
 
Les Laboratoires Servier Industrie, 905, route de Saran – 45520 Gidy, Francia 
Servier (Ireland) Industries Ltd, Gorey Road – Arklow - Co. Wicklow, Irlanda 
Przedsiebiorstwo Farmaceutyczne ANPHARM S.A., ul. Annopol 6B – 03-236 Warszawa, Polonia 
Laboratorios Servier, S.L, Avda. de los Madroños, 33 -28043 Madrid, España 
 
El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante 
responsable de la liberación del lote en cuestión. 
 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN  
 
• Informes periódicos de seguridad (IPS) 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará los  informes periódicos de 
seguridad para este medicamento de conformidad con las  exigencias establecidas en la lista de 
fechas de referencia de la Unión (lista EURD) prevista en el artículo 107 ter, párrafo 7, de la 
Directiva 2001/83/CE y publicada en el portal web europeo sobre  medicamentos. 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO   
 
• Plan de Gestión de Riesgos (PGR) 
El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias detalladas en el  
PGR acordado incluido en el Módulo 1.8.2. de la Autorización de Comercialización y cualquier 
actualización posterior acordada del PGR. 
 
Se debe presentar un PGR actualizado: 
• A petición de la Agencia Europea de Medicamentos 
• Cuando  se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como  resultado de nueva 
información disponible que pueda conllevar cambios relevantes  en el perfil beneficio/riesgo, 
o como resultado de  la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización 
de riesgos). 
Si coincide la presentación de un  IPS con  la actualización del  PGR, ambos documentos se pueden 
presentar conjuntamente. 
 
 
  
 32 
 
 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO 
  
 33 
 
 
A. ETIQUETADO 
  
 34 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
Cartonaje exterior 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Procoralan 5 mg comprimidos recubiertos con película 
ivabradina 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Un comprimido recubierto con película contiene 5 mg de ivabradina (equivalentes a 5,39 mg de 
ivabradina como clorhidrato) 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Contiene lactosa monohidratada. 
Para otros excipientes consultar el prospecto. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
14 comprimidos recubiertos con película 
[28 comprimidos recubiertos con película ] 
[56 comprimidos recubiertos con película ] 
[84 comprimidos recubiertos con película ] 
[98 comprimidos recubiertos con película ] 
[100 comprimidos recubiertos con película ] 
[112 comprimidos recubiertos con película ] 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía oral. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
 35 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex 
Francia 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/05/316/001 
[EU/1/05/316/002] 
[EU/1/05/316/003] 
[EU/1/05/316/004] 
[EU/1/05/316/005] 
[EU/1/05/316/006] 
[EU/1/05/316/007] 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
PROCORALAN 5 mg 
  
 36 
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
BLÍSTER 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Procoralan 5 mg comprimidos recubiertos con película 
ivabradina 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
LOT 
 
 
5. OTROS 
 
Abreviaturas para los días de la semana 
 
LUN 
MAR 
MIE 
JUE 
VIE 
SAB 
DOM 
  
 37 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
Cartonaje exterior 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Procoralan 7,5 mg comprimidos recubiertos con película 
ivabradina 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Un comprimido recubierto con película contiene 7,5 mg de ivabradina (equivalentes a 8,085 mg de 
ivabradina como clorhidrato) 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Contiene lactosa monohidratada. 
Para otros excipientes consultar el prospecto. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
14 comprimidos recubiertos con película 
[28 comprimidos recubiertos con película ] 
[56 comprimidos recubiertos con película ] 
[84 comprimidos recubiertos con película ] 
[98 comprimidos recubiertos con película ] 
[100 comprimidos recubiertos con película ] 
[112 comprimidos recubiertos con película ] 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía oral. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
 38 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex 
Francia 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/05/316/008 
[EU/1/05/316/009] 
[EU/1/05/316/010] 
[EU/1/05/316/011] 
[EU/1/05/316/012] 
[EU/1/05/316/013] 
[EU/1/05/316/014] 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
PROCORALAN 7,5 mg 
  
 39 
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
BLÍSTER 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Procoralan 7,5 mg comprimidos recubiertos con película 
ivabradina 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
LOT 
 
 
5. OTROS 
 
Abreviaturas para los días de la semana 
 
LUN 
MAR 
MIE 
JUE 
VIE 
SAB 
DOM 
  
 40 
 
 
B. PROSPECTO 
  
 41 
Prospecto: información para el paciente 
 
Procoralan 5 mg comprimidos recubiertos con película 
Procoralan 7,5 mg comprimidos recubiertos con película 
ivabradina 
 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas 
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. 
 
Contenido del prospecto: 
1. Qué es Procoralan y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Procoralan 
3. Cómo tomar Procoralan 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de Procoralan 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es Procoralan y para qué se utiliza 
 
Procoralan (ivabradina) es un medicamento para el corazón que sirve para tratar: 
- La angina de pecho estable que causa dolor de pecho. Se utiliza en pacientes adultos que no 
toleran o no pueden tomar medicamentos para el corazón llamados beta-bloqueantes. También se 
utiliza en asociación con beta-bloqueantes en pacientes adultos cuya enfermedad no está 
completamente controlada con un beta-bloqueante y cuya frecuencia cardiaca es demasiado alta 
(superior a 60 latidos por minuto). 
- La insuficiencia cardíaca crónica en pacientes adultos cuya frecuencia cardíaca es demasiado alta 
(mayor o igual a 75 latidos por minuto). Se utiliza en asociación con el tratamiento habitual, 
incluyendo el tratamiento con beta-bloqueantes o cuando los beta-bloqueantes están 
contraindicados o no se toleran. 
 
Acerca de la angina de pecho estable (normalmente conocida como “angina”) 
La angina de pecho estable es una enfermedad cardíaca que sucede cuando el corazón no recibe 
suficiente oxígeno. Normalmente aparece en edades comprendidas entre los 40 y 50 años. El síntoma 
más frecuente de la angina es el dolor o molestia en el pecho. La angina aparece con más probabilidad 
cuando el corazón late más deprisa en situaciones tales como ejercicio, emoción, exposición al frío o 
después de comer. Este aumento del ritmo cardíaco puede causar el dolor de pecho en las personas 
que sufren angina. 
 
Acerca de la insuficiencia cardíaca crónica: 
La insuficiencia cardíaca crónica es una enfermedad del corazón que ocurre cuando su corazón no 
puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Los síntomas más frecuentes de insuficiencia 
cardíaca son dificultad al respirar, fatiga, cansancio e hinchazón de los tobillos. 
 
¿Cómo actúa Procoralan? 
Procoralan actúa fundamentalmente reduciendo el ritmo cardíaco en algunos latidos por minuto. De 
este modo se disminuye la necesidad de oxígeno por parte del corazón, especialmente en situaciones 
en las que es más probable que aparezca un ataque de angina. De esta manera Procoralan ayuda a 
controlar y a reducir el número de ataques de angina.  
 42 
 
Además como la frecuencia cardíaca elevada afecta negativamente al funcionamiento del corazón y al 
pronóstico vital en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, la acción específica de bajada de la 
frecuencia cardíaca de ivabradina ayuda a mejorar el funcionamiento del corazón y el pronóstico vital 
en estos pacientes. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Procoralan 
 
No tome Procoralan 
- si es alérgico a la ivabradina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6); 
- si su ritmo cardíaco en reposo antes del tratamiento es demasiado lento (por debajo de 60 latidos 
por minuto); 
- si sufre shock cardiogénico (un problema cardíaco tratado en el hospital); 
- si sufre un trastorno del ritmo cardíaco; 
- si está teniendo un infarto cardíaco; 
- si sufre tensión arterial muy baja; 
- si sufre angina inestable (un tipo de angina grave en la que el dolor de pecho aparece muy 
frecuentemente con o sin ejercicio); 
- si tiene insuficiencia cardíaca que ha empeorado recientemente; 
- si su frecuencia cardíaca está exclusivamente determinada por su marcapasos; 
- si sufre problemas hepáticos graves; 
- si está tomando medicamentos para el tratamiento de infecciones por hongos (tales como 
ketoconazol, itraconazol), antibióticos del grupo de los macrólidos (tales como josamicina, 
claritromicina, telitromicina o eritromicina administrada por vía oral), medicamentos para tratar 
infecciones por VIH (tales como nelfinavir, ritonavir) o nefazodona (medicamento para tratar la 
depresión) (ver “Toma de otros medicamentos”); 
- si es una mujer en edad fértil y no utiliza métodos anticonceptivos fiables; 
- si está embarazada o está intentando quedarse embarazada; 
- si está en periodo de lactancia. 
 
Advertencias y precauciones 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Procoralan 
- si sufre trastornos del ritmo cardíaco (como latido irregular del corazón, palpitaciones, aumento 
de dolor en el pecho) o fibrilación auricular sostenida (un tipo de latido irregular del corazón), o 
una anomalía en el electrocardiograma (ECG) denominada “Síndrome del QT prolongado”, 
- si tiene síntomas tales como cansancio, mareo o dificultad al respirar (esto puede significar que 
su corazón va demasiado despacio), 
- si ha tenido un ictus reciente (ataque cerebral), 
- si sufre tensión arterial baja de leve a moderada, 
- si sufre tensión arterial no controlada, especialmente después de un cambio en su tratamiento 
antihipertensivo, 
- si sufre insuficiencia cardíaca grave o insuficiencia cardiaca con anomalía del ECG denominado 
“Bloqueo de rama”, 
- si sufre enfermedad retiniana del ojo crónica, 
- si sufre problemas hepáticos moderados, 
- si sufre problemas renales graves. 
Si reúne alguna de estas condiciones, consulte inmediatamente a su médico antes o durante el 
tratamiento con Procoralan. 
 
Niños 
Procoralan no está dirigido al uso en niños y adolescentes menores de 18 años. 
 
Uso de Procoralan con otros medicamentos:  
 43 
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que 
utilizar cualquier otro medicamento. 
 
Asegúrese de informar a su médico si está tomando algunos de los siguientes medicamentos, ya que 
puede ser necesario un ajuste de dosis de Procoralan o una monitorización: 
- diltiazem, verapamilo (utilizados para la tensión arterial elevada o la angina de pecho) 
- fluconazol (un medicamento antifúngico) 
- rifampicina (un antibiótico) 
- barbitúricos (para problemas del sueño o epilepsia) 
- fenitoína (para la epilepsia) 
- Hypericum perforatum o Hierba de San Juan (planta medicinal para el tratamiento de la depresión) 
- Medicamentos que prolongan el intervalo QT para tratar trastornos del ritmo cardíaco u otras 
alteraciones: 
- quinidina, disopiramida, ibutilida, sotalol, amiodarona (para tratar trastornos del ritmo 
cardíaco) 
- bepridil (para tratar la angina de pecho) 
- ciertos tipos de medicamentos para tratar la ansiedad, esquizofrenia u otras psicosis (tales como 
pimozida, ziprasidona, sertindol) 
- medicamentos antimaláricos (tales como mefloquina o halofantrina) 
- eritromicina intravenosa(un antibiótico) 
- pentamidina (un medicamento antiparasitario) 
- cisaprida (contra el reflujo gastroesofágico) 
- Algunos tipos de diuréticos que pueden causar una reducción en el nivel de potasio en sangre, tales 
como furosemida, hidroclorotiazida, indapamida (utilizados para tratar el edema, la tensión arterial 
alta). 
 
Toma de Procoralan con alimentos y bebidas 
Limite su consumo de zumo de pomelo durante el tratamiento con Procoralan. 
 
Embarazo y lactancia 
No tome Procoralan si está embarazada o tiene intención de quedarse embarazada (ver “No tome 
Procoralan”).  
Si está embarazada y ha tomado Procoralan, consulte a su médico. 
No tome Procoralan si está en edad fértil a menos que utilice métodos anticonceptivos fiables (ver 
“No tome Procoralan”). 
No tome Procoralan si está en periodo de lactancia (ver “No tome Procoralan”). Hable con su médico 
si está en período de lactancia o tiene intención de comenzar la lactancia, ya que se debe interrumpir 
la lactancia si está tomando Procoralan. 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Procoralan puede causar fenómenos visuales luminosos pasajeros (una luminosidad pasajera en el 
campo de visión, ver “Posibles efectos adversos”). Si esto le sucede, tenga cuidado al conducir o 
utilizar maquinaria en situaciones donde puedan producirse cambios bruscos en la intensidad de la luz, 
especialmente cuando conduzca de noche. 
 
Procoralan contiene lactosa 
Si su médico le ha dicho que tiene intolerancia a algunos azúcares, contacte con su médico antes de 
tomar este medicamento. 
 
 
3. Cómo tomar Procoralan 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o 
farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.   
 44 
La dosis normal inicial recomendada es un comprimido de Procoralan 5 mg dos veces al día 
aumentándose si fuera necesario a un comprimido de Procoralan 7,5 mg dos veces al día. Su médico 
decidirá la dosis adecuada para usted. La dosis normal es un comprimido por la mañana y un 
comprimido por la noche. En algunos casos (por ejemplo, si usted es anciano), su médico puede 
prescribirle la mitad de la dosis, es decir, medio comprimido de Procoralan 5 mg (correspondiente a 
2,5 mg de ivabradina) por la mañana y medio comprimido de 5 mg por la noche. 
Procoralan debe tomarse con el desayuno y la cena. 
 
Si toma más Procoralan del que debe 
Una dosis excesiva de Procoralan puede hacerle sentirse cansado o con dificultad para respirar debido 
a que su corazón va demasiado despacio. Si esto sucede, contacte con su médico inmediatamente. 
 
Si olvidó tomar Procoralan 
Si olvidó tomar una dosis de Procoralan, tome la siguiente dosis a la hora prevista. No tome una dosis 
doble para compensar las dosis olvidadas. 
El calendario impreso en el blister que contiene los comprimidos le ayudará a recordar cuando tomó 
un comprimido de Procoralan por última vez. 
 
Si interrumpe el tratamiento con Procoralan 
Generalmente el tratamiento de la angina de pecho o de la insuficiencia cardiaca crónica es de por 
vida, por lo que debe consultar con su médico antes de dejar de tomar este medicamento. 
 
Si piensa que la acción de Procoralan es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o 
farmacéutico. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no 
todas las personas los sufran. 
 
La frecuencia de los posibles efectos adversos listados a continuación se define usando el siguiente 
sistema: 
muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas 
frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas 
poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas 
raras: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas 
muy raras: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas 
frecuencia no conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles 
 
Las reacciones adversas más frecuentes con este medicamento son dosis dependientes y están 
relacionadas con su mecanismo de acción: 
 
Muy frecuentes: 
Fenómenos visuales luminosos (breves momentos de luminosidad aumentada, causados casi siempre 
por cambios bruscos en la intensidad de la luz). Pueden ser descritos también como un halo, destellos 
de colores, descomposición de la imagen o imágenes múltiples. Estos generalmente aparecen durante 
los dos primeros meses de tratamiento después de lo cual pueden ocurrir repetidamente y resolverse 
durante o después del tratamiento. 
 
Frecuentes: 
Modificación del funcionamiento del corazón (los síntomas son un enlentecimiento del ritmo 
cardíaco), Esto sucede especialmente en los primeros 2 a 3 meses tras el inicio del tratamiento. 
  
 45 
Se han notificado también otros efectos adversos:  
 
Frecuentes: 
Sensación de latido cardiaco anormal, tensión arterial no controlada, dolor de cabeza, mareos y visión 
borrosa (visión nublada). 
 
Poco frecuentes: 
Palpitaciones y latidos cardíacos adicionales, sensación de mareo (náuseas), estreñimiento, diarrea, 
sensación de dar vueltas (vértigo), dificultad al respirar (disnea), calambres musculares, cambios en 
las pruebas analíticas: niveles elevados en sangre de ácido úrico, un exceso de eosinófilos (un tipo de 
células de la serie blanca) y niveles de creatinina elevados en sangre (un producto de degradación del 
músculo), erupción cutánea, angioedema (como inflamación de la cara, lengua o garganta, dificultad 
para respirar o tragar), tensión arterial baja, desfallecimiento, sensación de cansancio, sensación de 
debilidad, electrocardiograma anormal, visión doble, alteración visual. 
 
Raras: 
Urticaria, picor, enrojecimiento de la piel, indisposición. 
 
Muy raras: 
Latidos irregulares del corazón. 
 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos 
adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del 
sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V. Mediante la comunicación de efectos 
adversos usted puede contribuir a  proporcionar más información sobre la seguridad de este 
medicamento. 
 
 
5. Conservación de Procoralan 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de 
CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. 
 
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a 
proteger el medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Procoralan 
- El principio activo es ivabradina (como clorhidrato). 
Procoralan 5 mg: un comprimido recubierto con película contiene 5 mg de ivabradina 
(equivalentes a 5,390 mg de ivabradina como clorhidrato). 
Procoralan 7,5 mg: un comprimido recubierto con película contiene 7,5 mg de ivabradina 
(equivalentes a 8,085 mg de ivabradina como clorhidrato). 
- Los demás componentes en el núcleo del comprimido son: lactosa monohidratada, estearato de 
magnesio (E 470 B), almidón de maíz, maltodextrina, sílice coloidal anhidra (E 551), y en el 
recubrimiento del comprimido: hipromelosa (E 464), dióxido de titanio (E 171), macrogol 6000, 
glicerol (E 422), estearato de magnesio (E 470 B), óxido de hierro amarillo (E 172), óxido de 
hierro rojo (E 172). 
  
 46 
Aspecto del producto y contenido del envase: 
Los comprimidos de Procoralan 5 mg están recubiertos con película, son de color salmón, oblongos, 
ranurados por ambos lados, grabados con “5” en una cara y en la otra. 
 
Los comprimidos de Procoralan 7,5 mg están recubiertos con película, son de color salmón, 
triangulares, grabados con “7,5” en una cara y en la otra. 
 
Los comprimidos se presentan en envases calendario (blisters de Aluminio/PVC) de 14, 28, 56, 84, 
98, 100 ó 112 comprimidos. 
Es posible que no se comercialicen todas las presentaciones. 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 
 
Titular de la autorización de comercialización: 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex - Francia 
 
Responsable de la fabricación: 
Les Laboratoires Servier Industrie 
905 route de Saran 
45520 Gidy - Francia 
 
Servier (Ireland) Industries Ltd 
Gorey Road 
Arklow - Co. Wicklow - Irlanda 
 
Przedsiebiorstwo Farmaceutyczne ANPHARM S.A. 
ul. Annopol 6B – 03-236 Warszawa – Polonia 
 
y 
 
Laboratorios Servier, S.L. 
Avda. de los Madroños, 33 
28043 Madrid 
España 
 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del 
titular de la autorización de comercialización. 
 
België/Belgique/Belgien 
S.A. Servier Benelux N.V. 
Tél/Tel: +32 (0)2 529 43 11 
Lietuva 
UAB ”SERVIER PHARMA” 
Tel: +370 (5) 2 63 86 28 
 
???????? 
?????? ??????? ???? 
???.: +359 2 921 57 00 
 
Luxembourg/Luxemburg 
S.A. Servier Benelux N.V. 
Tél/Tel: +32 (0)2 529 43 11 
 
Ceská republika 
Servier s.r.o. 
Tel: +420 222 118 111 
 
Magyarország 
Servier Hungaria Kft. 
Tel.: + 36 1 238 77 99 
  
 47 
Danmark 
Servier Danmark A/S 
Tlf: +45 36 44 22 60 
 
Malta 
GALEPHARMA Ltd 
Tel: +(356) 21 247 082 
 
Deutschland 
Servier Deutschland GmbH 
Tel: +49 (0)89 57095 01 
Nederland 
Servier Nederland Farma B.V. 
Tel: +31 (0)71 5246700 
 
Eesti 
Servier Laboratories OÜ  
Tel:+ 372 664 5040 
 
Norge 
Servier Danmark A/S 
Tlf: +45 36 44 22 60 
 
????da 
S????? ????S F??????????? ??? 
???: +30 210 939 1000 
Österreich 
Servier Austria GmbH 
Tel: +43 (1) 524 39 99 
 
España 
Laboratorios Servier S.L. 
Tel: +34 91 748 96 30 
Polska 
Servier Polska SP. Z O.O. 
Tel.: + 48 (0) 22 594 90 00 
 
France 
Les Laboratoires Servier 
Tél: +33 (0)1 55 72 60 00 
Portugal 
Servier Portugal, Lda 
Tel: +351 21 312 20 00 
 
Hrvatska 
Servier Pharma, d. o. o. 
Tel.: +385 (0)1 3016 222 
 
România 
Servier Pharma SRL 
Tel: +4 021 528 52 80 
 
Ireland 
Servier Laboratories (Ireland) Ltd. 
Tel: +353 (0)1 6638110 
 
Slovenija 
Servier Pharma d.o.o. 
Tel: + 386 (0)1 563 48 11 
Ísland 
Servier Laboratories 
C/o Icepharma hf 
Sími: +354 540 8000 
 
Slovenská republika 
Servier Slovensko spol. s r.o. 
Tel: +421 0(2) 5920 41 11 
Italia 
Servier Italia S.p.A. 
Tel: +39 (06) 669081 
 
Suomi/Finland 
Servier Finland Oy 
Puh/Tel: +358 (0)9 279 80 80 
 
??p??? 
?.?.?apa?????a? & S?a ?td 
???: +357 22741741 
Sverige 
Servier Sverige AB 
Tel: +46(8)5 225 08 00 
 
Latvija 
SIA Servier Latvia 
Tel: + 371 7502039 
United Kingdom 
Servier Laboratories Ltd 
Tel: +44 (0)1 753 666409 
 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto:  
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu.