Nº Registro: 48669
									Descripción clinica: Sulfametoxazol/Trimetoprima 100 mg/20 mg 100 comprimidos
									Descripción dosis medicamento: 100 mg/20 mg
									Forma farmacéutica: COMPRIMIDO
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 100 comprimidos
									Principios activos: SULFAMETOXAZOL, TRIMETOPRIMA
									Excipientes: CARBOXIMETILALMIDON SODICO, DOCUSATO DE SODIO
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 01-10-1969
									Fecha de último cambio de situación de registro: 01-10-1969
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 01-10-1969
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/48669/48669_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/48669/48669_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: UCB PHARMA, S.A.
									Dirección: Pº de la Castellana, 141. - Planta 15
									CP: 28046
									Localidad: Madrid
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: UCB PHARMA, S.A.
									Dirección: Pº de la Castellana, 141. - Planta 15
									CP: 28046
									Localidad: Madrid
									CIF: 
								
Prospecto: información para el usuario 
 
Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos 
(trimetoprima/sulfametoxazol)  
 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
? Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
? Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
? Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque 
tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
? Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen es este prospecto. 
 
 
Contenido del prospecto: 
1.  Qué es Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos y para qué se utiliza 
2.  Qué necesita saber antes de empezar a tomar Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos 
3.  Cómo tomar Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos. 
4.  Posibles efectos adversos. 
5.  Conservación de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos. 
6.  Contenido del envase información adicional. 
 
 
1.  Qué es Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos y para qué se utiliza 
 
Septrin Pediátrico es un antibiótico que elimina las bacterias que causan infecciones. Contiene dos 
fármacos diferentes llamados trimetoprima y sulfametoxazol (una sulfonamida). 
 
Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones 
víricas como la gripe o el catarro. 
Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la 
duración del tratamiento indicadas por su médico. 
No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, 
devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el 
desagüe ni a la basura. 
 
Septrin Pediátrico está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones: tratamiento y 
prevención de la neumonía producida por Pneumocistis jiroveci (P.carinii), prevención de la 
toxoplasmosis, nocardiosis y melioidosis. 
 
Septrin Pediátrico también puede ser útil para otras infecciones: infecciones del oído medio, infecciones 
pulmonares en pacientes con bronquitis crónica, infecciones del aparato urinario (vejiga, riñones), 
diarrea infecciosa, tratamiento de la toxoplasmosis, lesión en la zona genital y/o perianal (granuloma 
inguinal o donovanosis) y brucelosis. 
 
 
2.  Qué necesita saber antes de empezar a tomar Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg 
comprimidos 
 
 
 No tome Septrin Pediátrico 20mg/100 mg comprimidos 
- Si es alérgico a sulfonamidas, trimetoprima, cotrimoxazol o a cualquiera de los demás 
componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6: Contenido del envase información 
adicional).  
- En caso de niños prematuros y niños a término menores de 6 semanas. 
- Si padece o cree que padece porfiria aguda (enfermedad de la sangre en la que no se produce 
adecuadamente hemoglobina).  
 
Advertencias y precauciones  
 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg 
comprimidos. 
 
- En pacientes de edad avanzada, ya que pueden sufrir con más probabilidad efectos graves. 
- Si tiene problemas de riñón (padece una insuficiencia renal conocida). Su médico deberá 
adoptar medidas especiales. Para asegurar la adecuada eliminación renal, debe procurarse que el 
paciente reciba un aporte de líquido adecuado y que el pH urinario se mantenga dentro de los 
límites normales, evitando la acidificación de la orina. 
- Si tiene problemas de hígado (lesión grave del parénquima hepático). 
- Si padece alteraciones graves de la sangre a excepción de los casos en los que exista una 
supervisión médica estrecha. 
- Si padece déficit de una enzima denominada glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD). 
- Septrin Pediátrico no debe ser utilizado en el tratamiento de la faringitis por estreptococo ß-
hemolítico Grupo A (S. pyogenes). 
- Si toma Septrin Pediátrico durante mucho tiempo o si tiene déficit de folato o en pacientes de 
edad avanzada, puede que su médico solicite que le realicen análisis de sangre para efectuar 
recuentos sanguíneos. 
- Si tiene riesgo de hiperpotasemia (niveles altos de potasio) e hiponatremia (niveles bajos de 
sodio) su médico considerará la necesidad de realizar un control del potasio y sodio en sangre. 
- Si padece fenilcetonuria (enfermedad metabólica que afecta a la enzima fenilalanina), ya que 
la administración de trimetoprima altera el metabolismo de la fenilalanina. Esto no supone un 
problema en pacientes con una dieta restrictiva adecuada. 
- Septrin Pediátrico puede interferir en los resultados de algunas pruebas analíticas. 
 
Se han producido casos raros de muerte, debidos a reacciones graves incluyendo necrosis hepática 
fulminante (grave daño en el hígado), agranulocitosis (disminución del número de un cierto tipo de 
glóbulos blancos), anemia aplásica (insuficiencia de la médula para producir los distintos tipos de 
células), otras alteraciones de la sangre e hipersensibilidad del aparato respiratorio. 
 
Se han descrito erupciones cutáneas que pueden amenazar la vida del paciente (síndrome de Stevens 
Johnson y necrólisis epidérmica tóxica) con el uso de Septrin Pediátrico, inicialmente aparecen como 
puntos o manchas circulares rojizos, a menudo con una ampolla central. 
Otros signos adicionales que pueden aparecer son llagas en la boca, garganta, nariz, genitales y 
conjuntivitis (ojos hinchados y rojos). 
Estas erupciones en la piel que pueden amenazar la vida del paciente, a menudo van acompañadas de 
síntomas de gripe. La erupción puede progresar a la formación de ampollas generalizadas o descamación 
de la piel. 
El periodo de mayor riesgo de aparición de reacciones cutáneas graves es durante las primeras semanas 
de tratamiento. 
Si usted ha desarrollado síndrome de Stevens Johnson o Necrólisis Epidérmica Tóxica con el uso de 
Septrin Pediátrico, no debe utilizar Septrin Pediátrico de nuevo en ningún momento. 
Si usted desarrolla erupciones o estos síntomas en la piel deje de tomar Septrin Pediátrico, acuda 
inmediatamente a un médico e infórmele de que usted está tomando este medicamento. 
  
Toma de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos con otros medicamentos 
 
Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que 
tomar cualquier otro medicamento. 
 
Septrin Pediátrico puede potenciar el efecto y/o toxicidad de algunos medicamentos. Es importante que 
informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente alguno de los siguientes medicamentos: 
- Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina: diuréticos (especialmente 
tiazidas). La administración conjunta de diuréticos con trimetoprima/sulfametoxazol en 
pacientes de edad avanzada puede tener mayor riesgo de trombocitopenia (disminución del 
número de plaquetas) e hiponatremia (niveles bajos de sodio). 
- Medicamentos anticoagulantes orales como warfarina. Trimetoprima/sulfametoxazol potencia 
la actividad anticoagulante de warfarina. Se aconseja un cuidadoso control del tratamiento 
anticoagulante durante el uso de Septrin Pediátrico. 
- Algunos medicamentos utilizados para controlar la glucemia o azúcar en sangre: 
hipoglucémicos o antidiabéticos orales (sulfonilurea). 
- Medicamentos empleados para tratar problemas de corazón (digoxina). El uso conjunto de 
trimetoprima y digoxina ha mostrado un aumento de los niveles de digoxina en algunos 
pacientes de edad avanzada. 
- Medicamentos utilizados para tratar infecciones por algunos parásitos (pirimetamina). La 
administración conjunta de trimetoprima/sulfametoxazol con dosis de pirimetamina mayores 
de 25 mg por semana pueden dar lugar al desarrollo de anemia megaloblástica (disminución 
del número de glóbulos rojos y aumento del tamaño de los mismos). 
- Ciertos medicamentos utilizados para tratar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): 
antirretrovirales (lamivudina, zidovudina). El tratamiento conjunto de Septrin Pediátrico con 
zidovudina puede incrementar el riesgo de reacciones adversas hematológicas a 
trimetoprima/sulfametoxazol, se debe considerar un seguimiento de los parámetros 
sanguíneos. 
- Medicamentos antagonistas del ácido fólico, como la fenitoína (utilizado en el tratamiento de 
la epilepsia) y metotrexato (utilizado para tratar varios tipos de cáncer y también para tratar 
artritis reumatoide). Si se administra trimetoprima/sulfametoxazol y fenitoína se debe tener en 
cuenta el efecto excesivo de la fenitoína. Si se administra Septrin Pediátrico con metotrexato, 
debe considerarse la administración de un suplemento de folato.  
- Medicamentos utilizados en trasplantes: inmunosupresores (ciclosporina). En pacientes 
tratados con trimetoprima/sulfametoxazol y ciclosporina se ha observado un deterioro 
reversible en la función renal después de un trasplante renal. 
- Medicamentos que produzcan hiperpotasemia (aumento del potasio en sangre).  
 
Cuando se administra trimetoprima junto con fármacos como la procainamida, amantadina, existe 
posibilidad de aumento de la concentración plasmática de uno o ambos fármacos. 
 
Embarazo, lactancia y fertilidad 
 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. 
 
Trimetoprima y sulfametoxazol atraviesan la placenta y su seguridad en mujeres gestantes no ha sido 
establecida. Trimetoprima/sulfametoxazol debe evitarse en el embarazo, a menos que el beneficio 
potencial de la madre sea mayor que el riesgo potencial del feto, pudiéndose considerar un 
suplemento de folato si se emplea trimetoprima/sulfametoxazol durante el embarazo. 
 
Cuando se administra Septrin Pediátrico a la madre antes del parto puede haber un riesgo teórico de 
kernicterus (complicación neurológica grave por aumento de la bilirrubina en sangre) en el recién nacido. Este riesgo teórico es particularmente importante en niños con mayor riesgo de 
hiperbilirrubinemia, como prematuros o con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.  
 
La administración de trimetoprima/sulfametoxazol debe evitarse en la etapa final del embarazo y en 
madres lactantes, cuando las madres o los niños tienen, o están en riesgo particular de desarrollar 
hiperbilirrubinemia. 
El medicamento se elimina en la leche materna.  
 
Conducción y uso de máquinas 
 
La influencia de Septrin Pediátrico sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o 
insignificante. 
 
 
3.  Cómo tomar Septrin Pediátrico 20mg/100 mg comprimidos 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o 
las indicadas por su médico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico. 
Recuerde tomar su medicamento. 
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos. 
No suspenda el tratamiento antes. 
 
Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos se administrará preferentemente después de la ingesta de 
alimentos. Ingiera los comprimidos con una cantidad suficiente de líquido. Si se desea, las dosis 
especificadas pueden tomarse diluidas en una pequeña cantidad de agua. 
 
Su médico le prescribirá la forma farmacéutica de Septrin más apropiada según la edad, el peso y la 
dosis.  
Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ ml suspensión oral y Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos 
son las presentaciones más apropiadas para lactantes y niños. 
 
Dosis estándar 
 
- Adultos y niños mayores de 12 años: se recomienda usar Septrin 80 mg/400 mg comprimidos o 
Septrin Forte 160 mg/800 mg comprimidos. 
 
160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol/12 horas (2 comprimidos de Septrin 80 
mg/400 mg comprimidos cada 12 horas o 1 comprimido de Septrin Forte 160 mg/800 mg 
comprimidos cada 12 horas o 20 ml de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 
horas o 8 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg cada 12 horas). 
 
- Lactantes y niños menores de 12 años (las dosis se aproximan a 6 mg de trimetoprima/ 30 mg de 
sulfametoxazol/kg/24 horas): 
 
o 6 semanas a 5 meses: se recomienda usar Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml 
administrando 2,5 ml de suspensión oral cada 12 horas (20 mg de trimetoprima/ 100 mg 
de sulfametoxazol/ 12 horas). 
 
o 6 meses a 5 años: 2 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos cada 
12 horas o 5 ml de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas (40 
mg de trimetoprima/ 200 mg de sulfametoxazol/ 12 horas). 
 o 6 a 12 años: 4 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos cada 12 
horas o 10 ml de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas (80 mg 
de trimetroprima/ 400 mg sulfametoxazol/ 12 horas). 
 
Si después de 7 días de tratamiento no se observa una mejoría clínica, el paciente volverá a ser reevaluado. 
 
Como alternativa a la dosis estándar, un tratamiento con 160/800 mg de trimetoprima-sulfametoxazol 
en los adultos y 5 mg de trimetoprima/25 mg de sulfametoxazol/kg en niños cada 12 horas durante tres 
días es apropiado para el tratamiento de infecciones del aparato urinario y de la diarrea infecciosa. 
 
Dosificaciones especiales 
 
Pacientes de edad avanzada: (ver sección 2: Advertencias y precauciones). Si no se indica otra 
posología, se utilizará la dosis estándar. 
 
Pacientes con insuficiencia renal:  
Adultos y niños mayores de 12 años (no se dispone de información para niños menores de 12 años):  
 
Aclaramiento de creatinina (ml/min)  Dosis Recomendada 
  30    Dosis estándar 
 15-30                La mitad de la dosis estándar 
  15                No se recomienda 
 
El médico le podrá realizar análisis de sangre cada 2-3 días para medir la cantidad de medicamento en 
sangre. 
 
Neumonía por Pneumocistis jiroveci (P. carinii) 
 
Tratamiento 
 
Adultos y niños: 20 mg de trimetoprima y 100 mg de sulfametoxazol/kg/día, en dos o más dosis divididas, 
durante dos semanas.  
 
Profilaxis (prevención) 
 
Adultos: se recomienda usar Septrin 80 mg/400 mg comprimidos o Septrin Forte 160 mg/800 mg 
comprimidos. 
Pueden utilizarse las siguientes pautas posológicas: 
- 160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol diarios, 7 días a la semana. 
- 160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol tres veces por semana, en días alternos. 
- 160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol, dos veces al día, tres veces por semana, 
en días alternos. 
 
Niños 
Pueden utilizarse las siguientes pautas posológicas: 
 
- 6 semanas a 5 meses: se recomienda usar Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml administrando 
2,5 ml de suspensión oral (20 mg de trimetoprima/ 100 mg de sulfametoxazol) dos veces al 
día, 7 días a la semana, o 3 veces por semana en días alternos o 3 veces por semana en días 
consecutivos. 
- 6 meses a 5 años: 2 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos o 5 ml de 
Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral (40 mg de trimetoprima/ 200 mg de 
sulfametoxazol) dos veces al día, 7 días a la semana, o 3 veces por semana en días alternos o 
3 veces por semana en días consecutivos. - 6 a 12 años: 4 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos o 10 ml de 
Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral (80 mg de trimetroprima/ 400 mg 
sulfametoxazol) dos veces al día, 7 días a la semana, o 3 veces por semana en días alternos o 
3 veces por semana en días consecutivos. 
 
También se pueden administrar las dosis arriba indicadas en dosis única, 3 veces por semana en días 
consecutivos. La dosis diaria administrada en un día de tratamiento se aproxima a 150 mg de 
trimetoprima/m
2
/día y 750 mg de sulfametoxazol/m
2
/día. La dosis diaria total no debe sobrepasar 320 
mg de trimetoprima y 1.600 mg de sulfametoxazol. 
 
Toxoplasmosis 
 
Profilaxis primaria (prevención primaria) 
 
Adultos y niños mayores de 12 años: se recomienda usar Septrin 80 mg/400 mg comprimidos o Septrin 
Forte 160 mg/800 mg comprimidos. 
- 80 mg de trimetoprima/ 400 mg de sulfametoxazol diarios. 
- 160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol 3 veces por semana. 
- 160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol diarios. 
 
Niños: 150 mg de trimetoprima/m
2 
de superficie corporal/día y 750 mg de sulfametoxazol/m
2
 de 
superficie corporal /día en dos dosis. La dosis diaria total no debe sobrepasar 320 mg de trimetoprima 
y 1.600 mg de sulfametoxazol. 
 
Tratamiento 
 
Adultos: 5 mg/kg de trimetoprima/ 25mg/kg de sulfametoxazol/12 horas durante 6 semanas. Se 
recomienda usar Septrin 80 mg/400 mg comprimidos o Septrin Forte 160 mg/800 mg comprimidos. 
Niños: no hay datos disponibles 
 
Granuloma Inguinal (Donovanosis) 
 
Adultos: 160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol, dos veces al día durante un periodo de 
al menos 3 semanas o hasta que todas las lesiones hayan desaparecido completamente. Se recomienda 
usar Septrin 80 mg/400 mg comprimidos o Septrin Forte 160 mg/800 mg comprimidos. 
 
Nocardiosis 
 
10-15 mg/kg/día de trimetoprima /50-75 mg/kg/día de sulfametoxazol en dos o más dosis divididas 
durante un periodo de 3-6 meses. En los pacientes inmunodeprimidos el tratamiento debe ser más 
prolongado. Todos los pacientes con afectación del SNC deben ser tratados durante al menos un año. 
 
Brucelosis 
 
Adultos y niños mayores de 8 años: se recomienda usar Septrin 80 mg/400 mg comprimidos o Septrin 
Forte 160 mg/800 mg comprimidos. 
160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol/ 12 horas (1 comprimido de Septrin Forte 160 
mg/ 800 mg comprimidos/ 12 horas o 2 comprimidos de Septrin 80 mg/400 mg comprimidos/ 12 
horas) durante 6 semanas. 
 
Niños menores de 8 años (en este grupo de edad se considera tratamiento de primera elección): 
10 mg/kg/día de trimetoprima y 50 mg/kg/día de sulfametoxazol dividido en dos tomas (es decir, 5 
mg/kg de trimetropima/ 25 mg/kg de sulfametoxazol/ 12 horas) durante 6 semanas. 
 Melioidosis 
 
8 mg/kg de trimetoprima y 40 mg/kg de sulfametoxazol (máximo 320 mg de trimetoprima/1.600 mg 
de sulfametoxazol) cada 12 horas durante 3-6 meses. 
 
Si toma más Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos del que debiera 
 
Los síntomas por sobredosis incluyen: náuseas, vómitos, mareo y confusión. 
En sobredosis aguda con trimetoprima se ha observado depresión de la médula ósea. 
En caso de que el vómito no apareciera, debe ser inducido. Se debe realizar lavado gástrico. 
Dependiendo del estado de la función renal, se recomienda la administración de líquidos si la 
eliminación por la orina es baja. 
Ambas sustancias, trimetoprima y sulfametoxazol son dializables por hemodiálisis. La diálisis 
peritoneal no es efectiva. 
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Telf.: 
91 562 04 20. 
 
Si olvidó tomar Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos 
 
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. 
 
 
4.  Posibles efectos adversos  
 
Al igual que todos los medicamentos, Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos puede producir 
efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. 
 
Los efectos adversos descritos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos están clasificados por 
orden de frecuencia y son los siguientes: 
 
- Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas): hiperpotasemia (nivel 
elevado de potasio). 
 
- Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): candidiasis (sobrecrecimiento del 
hongo cándida), dolor de cabeza, náuseas, diarrea y erupciones cutáneas. 
 
- Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): vómitos. 
 
- Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): leucopenia (disminución del 
número de glóbulos blancos), neutropenia (disminución del número de un cierto tipo de glóbulos 
blancos), trombocitopenia (disminución del número de plaquetas), agranulocitosis (disminución del 
número de un cierto tipo de glóbulos blancos), anemia megaloblástica (disminución del número de 
glóbulos rojos y aumento del tamaño de los mismos), anemia aplásica (insuficiencia de la médula para 
producir los distintos tipos de células), anemia hemolítica (caracterizada por un número insuficiente 
de glóbulos rojos), metahemoglobinemia (incapacidad de la hemoglobina para transportar el oxígeno), 
eosinofilia (cantidad anormalmente alta de un cierto tipo de glóbulos blancos), púrpura (manchas 
rojizas en la piel), hemólisis (rotura de los glóbulos rojos) en ciertos pacientes susceptibles deficientes 
en G-6-PD.  
Enfermedad del suero (reacción de hipersensibilidad parecida a una alergia), anafilaxis (reacción 
alérgica severa), miocarditis alérgica (reacción alérgica que afecta al corazón), angioedema (retención 
de líquidos en la piel y mucosas), fiebre, vasculitis alérgica semejante a púrpura de Schoenlein-
Henoch (inflamación que afecta sobre todo a las venas pequeñas), periarteritis nodosa (enfermedad 
vascular), lupus eritematoso sistémico (enfermedad de tipo inmune).  Hipoglucemia (disminución de glucosa en sangre), hiponatremia (disminución de sodio en sangre), 
anorexia (trastorno metabólico). Depresión, alucinaciones, meningitis aséptica, convulsiones, neuritis 
periférica (lesión y deterioro de nervios periféricos), ataxia (pérdida de coordinación), vértigo, 
acúfenos (zumbidos en el oído), mareos, tos, dificultad para respirar, infiltrados pulmonares, glositis 
(inflamación de la lengua), estomatitis (lesiones en la boca), colitis pseudomembranosa (inflamación 
del colon), pancreatitis (inflamación del páncreas), trastornos hepatobiliares (alteración de la función 
hepática), fotosensibilidad (reacción cutánea producida por la interacción con la luz), dermatitis 
exfoliativa (inflamación grave de toda la superficie de la piel), erupción fija medicamentosa (reacción 
alérgica), eritema multiforme (reacción alérgica que afecta a la piel), artralgia (dolor articular), 
mialgia (dolor muscular), alteración de la función renal, uveítis (inflamación del ojo). Pueden 
aparecer erupciones en la piel que pueden amenazar la vida del paciente (Síndrome de Stevens 
Johnson, necrólisis epidérmica tóxica) (ver sección 2: Advertencias y precauciones). 
 
- Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas) relacionados con 
el tratamiento de neumonitis por Pneumocystis jiroveci (P.carinii): reacciones graves de 
hipersensibilidad, erupciones, fiebre, neutropenia (disminución del número de un cierto tipo de 
glóbulos blancos), trombocitopenia (disminución del número de plaquetas), incremento de las 
enzimas hepáticas, hiperpotasemia (nivel elevado de potasio), hiponatremia (disminución de sodio en 
sangre) y rabdomiólisis (destrucción o inflamación muscular que cursa con dolor muscular grave y 
debilidad). 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos 
adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
 
5.  Conservación de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos 
 
No requiere condiciones especiales de conservación. 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La 
fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Deposite los envases y los medicamentos que no 
necesita en el Punto SIGRE  de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el 
medio ambiente. 
 
 
6.  Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos 
 
- Los principios activos son trimetoprima y sulfametoxazol. Cada comprimido contiene 20 mg de 
trimetoprima y 100 mg de sulfametoxazol. 
- Los demás componentes son: carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de 
patata), polivinilpirrolidona K30 (povidona), docusato de sodio, estearato de magnesio. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
 
Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos son comprimidos de color blanco, redondos (con un 
diámetro aproximado de 7,4 mm), biconvexos y ranurados. 
Blisters de PVC/Aluminio de 20 comprimidos y 100 comprimidos. 
 
 
 Titular de la autorización de comercialización y  responsable de la fabricación 
 
Titular de la autorización de comercialización 
 
UCB Pharma, S.A. 
Pº de la Castellana, 141- Plta. 15 
28046 Madrid 
 
Responsable de la fabricación 
 
Alcalá Farma, S.L 
Ctra. M-300, Km 29,920 Alcalá de Henares 
28802 Madrid 
 
O 
 
Aspen Bad Oldesloe GmbH                                                        
Industriestrasse, 32-36 (Bad Oldesloe)   
D - 23843 - Alemania 
 
 
Otras presentaciones 
 
- Septrin 80 mg/400 mg comprimidos. 
Envases de 20 y 100 comprimidos. 
 
- Septrin Forte 160 mg/800 mg comprimidos. 
Envases de 20 y 50 comprimidos. 
 
- Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral. 
Envase con 100 ml. 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto: noviembre 2012  
 
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la 
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/