Nº Registro: 62009
									Descripción clinica: Tobramicina 1 mg/ml inyectable perfusión 100 ml 50 frascos/bolsas
									Descripción dosis medicamento: 1 mg/ml inyectable 100 ml 
									Forma farmacéutica: SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN
									Tipo de envase: Frasco
									Contenido: 50 frascos de 100 ml
									Principios activos: TOBRAMICINA SULFATO
									Excipientes: CLORURO DE SODIO
									Vias de administración: VÍA INTRAVENOSA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 01-05-1998
									Fecha de último cambio de situación de registro: 01-05-1998
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 01-08-1998
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/62009/62009_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/62009/62009_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: LABORATORIOS NORMON, S.A.
									Dirección: Ronda de Valdecarrizo, 6
									CP: 28760
									Localidad: Tres Cantos (Madrid)
									CIF: A28456820
									Laboratorio comercializador
									Nombre: LABORATORIOS NORMON, S.A.
									Dirección: Ronda de Valdecarrizo, 6
									CP: 28760
									Localidad: Tres Cantos (Madrid)
									CIF: A28456820
								
TOBRAMICINA NORMON 100 mg/100 ml SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN EFG 
 
ESPECIALIDAD DE USO HOSPITALARIO 
 
COMPOSICION 
 
 Cada 100 ml de solución contienen: 
  Tobramicina (D.C.I.) (sulfato)………………………….. 100 mg 
Excipientes (Cloruro de sodio, Agua para inyección), c.s.p. 100 ml   
 
FORMA FARMACEUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Solución para perfusión.  
Se presenta en frascos de vidrio transparente o bolsas de plástico de 100 ml, de 1 mg/ml de 
concentración. 
 
ACTIVIDAD 
 
Tobramicina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos producido por el actinomiceto 
Streptomyces tenebrarius. Su acción es bactericida. El mecanismo de acción de tobramicina se debe a 
su capacidad de penetrar en la bacteria y unirse a las subunidades 30S y 50S de los ribosomas 
inhibiendo la síntesis proteica. También induce falsas lecturas del código genético con la producción 
de proteínas no funcionales, ya que provoca la incorporación de los aminoácidos en una secuencia 
equivocada de la cadena polipeptídica.  
 
TITULAR Y FABRICANTE 
 
LABORATORIOS NORMON, S.A. 
Ronda de Valdecarrizo, 6 – 28760 Tres Cantos – Madrid (ESPAÑA) 
 
INDICACIONES 
 
  TOBRAMICINA NORMON Solución para perfusión está indicado en el tratamiento a corto 
plazo de infecciones bacterianas graves causadas por cepas de microorganismos sensibles a 
tobramicina como son: 
-  Septicemia en el neonato, niño y adulto causada por P. aeruginosa, E. coli y Klebsiella sp. 
-   Infecciones del tracto respiratorio inferior (neumonía, bronconeumonía y bronquitis aguda) 
causadas por P. aeruginosa, Klebsiella sp., Enterobacter sp., Serratia sp., E. coli y S. aureus. 
-   Infecciones graves del SNC (meningitis). 
-  Infecciones intra-abdominales, incluyendo peritonitis, causadas por E. coli, Klebsiella sp. y 
Enterobacter sp. 
- Infecciones de la piel, huesos y tejidos blandos causadas por P. aeruginosa, Proteus sp., E. coli, 
Morganella morganii, Klebsiella sp., Enterobacter sp. y S. aureus. 
-  Infecciones complicadas y recurrentes del tracto urinario (cistitis y pielonefritis) causadas por P. 
aeruginosa, Proteus sp. (indol positivo e indol negativo), E. coli, Klebsiella sp., Enterobacter sp., 
Serratia sp., S. aureus, Morganella morganii, Providencia sp. y Citrobacter sp. 
Tobramicina no está indicada en los episodios iniciales no complicados de las infecciones del 
tracto urinario a no ser que los microorganismos causantes sean resistentes a otros antibióticos menos 
tóxicos.  
CONTRAINDICACIONES 
 
Tobramicina está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a cualquier 
aminoglucósido y en el embarazo y lactancia. 
 
PRECAUCIONES 
 
 Tobramicina se administrará únicamente cuando no exista otra alternativa terapéutica y sobre 
todo cuando se pueda realizar monitorización, en los siguientes casos: pacientes con función renal 
disminuida, cuando se utiliza durante períodos muy largos o cuando se administran dosis superiores a 
las recomendadas, por haber sido comunicados trastornos del octavo par craneal, así como de la 
función renal. Con el fin de prevenir potenciales efectos tóxicos en determinados pacientes, deben 
monitorizarse periódicamente los niveles plasmáticos de tobramicina durante el tratamiento, ajustando 
la dosificación en función de las concentraciones terapéuticas de tobramicina, evitando 
concentraciones plasmáticas pico superiores a 10 µg/ml y valle superiores a 2 µg/ml. La aparición de 
oto y nefrotoxicidad determinará, según los casos, un ajuste de la dosificación o la suspensión del 
tratamiento. Los pacientes deben estar correctamente hidratados durante el tratamiento. 
Los aminoglucósidos deben ser utilizados con precaución en pacientes con trastornos 
neurológicos o musculares, tales como miastemia gravis o parkinsonismo, ya que estos medicamentos 
pueden agravar la debilidad muscular a causa de su potencial efecto tipo curare sobre la función 
neuromuscular. 
En caso de aparecer sobreinfecciones producidas por microorganismos resistentes, debe 
suspenderse el tratamiento y aplicarse la terapia adecuada. 
Tobramicina debe ser administrada con precaución y solamente si no existe otra alternativa en 
pacientes prematuros y recién nacidos, debido al desarrollo renal incompleto y al consiguiente 
aumento de la semivida del medicamento. En estos casos se recomienda la estricta monitorización de 
los niveles plasmáticos así como tener en cuenta factores como la edad y el peso de los pacientes 
pediátricos. 
 
INTERACCIONES 
 
Se debe evitar el uso de tobramicina tanto conjuntamente como en forma secuencial con otros 
antibióticos neurotóxicos y/o nefrotóxicos, especialmente estreptomicina, neomicina, kanamicina, 
gentamicina, amikacina, cefaloridina, paramomicina, viomicina, polimixina B, colistina y 
vancomicina. 
Tobramicina no debe ser utilizada conjuntamente con diuréticos potentes ya que puede 
producirse ototoxicidad y su administración por vía intravenosa aumentaría la toxicidad potencial al 
alterar las concentraciones del antibiótico en el suero sanguíneo y en los tejidos. 
Debido a la posibilidad de parálisis neuromuscular y respiratoria, debe vigilarse la 
administración concomitante de bloqueantes musculares, tales como succinilcolina o tubocurarina. Las 
sales de calcio pueden neutralizar este efecto. 
La inactivación de tobramicina y otros aminoglucósidos por antibióticos del tipo betalactámicos 
(penicilinas o cefalosporinas) ha sido demostrada in vitro y en pacientes con disfunción renal grave. 
No se ha observado esta inactivación en pacientes con función renal normal que reciben dichos 
antibióticos por diferentes vías de administración. 
La asociación de cisplatino y los aminoglucósidos puede potenciar sus respectivas 
ototoxicidades. 
Los aminoglucósidos pueden potenciar el efecto anticoagulante de los derivados cumarínicos 
por un mecanismo de disminución de la disponibilidad de la vitamina K. 
  
INCOMPATIBILIDADES 
 
Tobramicina no debe mezclarse con ningún otro producto en el frasco infusor o en la bolsa de 
plástico para su administración. 
 
ADVERTENCIAS 
 
Embarazo y lactancia: 
Los aminoglucósidos atraviesan la barrera placentaria y pueden causar daño fetal cuando se 
administran a mujeres embarazadas. Tobramicina se concentra en los riñones del feto y se ha 
demostrado que produce sordera congénita bilateral irreversible en el feto humano. Por tanto, debe 
tenerse en cuenta cuidadosamente la relación beneficio-riesgo cuando se requiera la administración de 
esta medicación en situaciones de riesgo para la vida del paciente o en enfermedades graves en las que 
no se pueda utilizar otra medicación o no sea eficaz. 
Tobramicina se excreta por leche materna. Como regla general no debe iniciarse la lactancia si 
la madre se encuentra bajo dicho tratamiento. 
Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria: 
No existe evidencia de efectos sobre la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria; 
sin embargo, dicha capacidad puede verse alterada si aparecen reacciones adversas como mareo, 
vértigo y letargia. 
Otras advertencias: 
Tobramicina es potencialmente nefrotóxica y presenta acción neurotóxica, particularmente 
sobre el octavo par craneal (ramas auditiva y vestibular).  
Advertencias sobre excipientes: 
Este medicamento contiene 354,21 mg de sodio por 100 ml de solución, lo que debe ser tenido 
en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio.  
 
POSOLOGIA 
 
Antes de iniciar el tratamiento con tobramicina es aconsejable realizar un antibiograma, previo 
aislamiento e identificación del microorganismo causante de la infección. Asimismo, se recomienda 
llevar a cabo una valoración de la función auditiva y renal. Si la gravedad del proceso lo requiere y el 
cuadro clínico permite sospechar una infección por microorganismos sensibles a tobramicina, puede 
iniciarse la terapia con tobramicina antes de conocerse el resultado del antibiograma. Si la gravedad de 
la infección puede suponer un riesgo vital, se puede indicar una terapia inicial simultánea con 
tobramicina y otro antibiótico tipo penicilina o cefalosporina controlando la función renal, 
estableciéndose la dosis de ambos de acuerdo con la gravedad del cuadro infeccioso y el estado 
general del paciente. La dosis y pauta de administración se establece según la gravedad de la 
infección, la edad, el peso y el estado general del paciente. En pacientes con infecciones graves y en 
casos de insuficiencia renal es aconsejable la monitorización de los niveles plasmáticos. El rango 
terapéutico de tobramicina está comprendido entre 5 y 10 µg/ml, siendo el pico no superior a 10 µg/ml 
(medido de 15 a 30 minutos después de la inyección) y el valle inferior a 2 µg/ml (medido justo antes 
de la dosis siguiente). Las dosis se expresan en términos de tobramicina base. 
Pacientes con función renal normal: 
Adultos: La dosis normal en infecciones graves es de 3 mg/kg/día, a intervalos de 8 horas. En 
infecciones de riesgo vital pueden administrarse hasta 5 mg/kg/día, en 3 dosis iguales. Esta 
dosificación debe reducirse a 3 mg/kg/día tan pronto como el cuadro clínico lo permita. El pico sérico 
no debe superar 8 veces la concentración mínima inhibitoria, teniendo en cuenta que el rango 
terapéutico de tobramicina es de 5 a 10 µg/ml. 
Niños: La dosis es de 6 a 7,5 mg/kg/día, cada 8 horas. 
Prematuros o neonatos a término de hasta 1 semana de edad: Hasta un máximo de 4 
mg/kg/día, cada 12 horas.  
Como ocurre con otros aminoglucósidos, existen estudios que sugieren que la eficacia 
conseguida es equivalente cuando se administra la dosis diaria total recomendada en cada caso cada 12 
horas ó como dosis única cada 24 horas, sin que se produzca un incremento de la nefro y ototoxicidad, 
especialmente en infecciones leves o moderadas y en pacientes con función renal normal. Sin 
embargo, en todos los casos no está todavía claro si la dosis única es tan efectiva como la 
convencional, particularmente en niños o en pacientes inmunodeprimidos. En casos de endocarditis, 
no está recomendada esta pauta. 
La duración del tratamiento, por lo general, es de 7 a 10 días. En infecciones difíciles y 
complicadas puede ser necesario un tratamiento más prolongado. En estos casos, se vigilarán las 
funciones renal, auditiva (coclear) y vestibular, ya que aumenta la probabilidad de que ocurra 
toxicidad cuando la duración del tratamiento es superior a 10 días, junto con otros factores como la 
edad, el estado inicial del paciente o la exposición previa a otros fármacos ototóxicos. 
Pacientes con función renal alterada: 
Siempre que sea posible deben monitorizarse las concentraciones séricas de tobramicina durante 
el tratamiento. Después de la administración de una dosis inicial de 1 mg/kg, las dosis siguientes en 
estos pacientes serán ajustadas, administrando la dosis necesaria para obtener el margen terapéutico 
convencional a intervalos mayores, o como alternativa en patologías que requieran unos niveles 
mantenidos (p.ej. endocarditis) administrando una dosis más baja a intervalos de 8 horas. 
 
INSTRUCCIONES PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION DEL PREPARADO 
 
TOBRAMICINA NORMON 100 mg/100 ml Solución para perfusión se administrará directamente 
durante un período de 20 a 60 minutos. No se recomiendan períodos inferiores a 20 minutos para no 
sobrepasar niveles séricos de 10 µg/ml. 
 
SOBREDOSIS 
 
La severidad de los síntomas de sobredosificación por tobramicina depende de la dosis 
administrada, la función renal del paciente, el estado de hidratación, la edad y si se han administrado 
conjuntamente o no fármacos de similar toxicidad. La toxicidad puede ocurrir en pacientes tratados 
durante más de 10 días, en adultos con dosis superiores a 5 mg/kg/día, en niños con dosis superiores a 
7,5 mg/kg/día o en pacientes con la función renal disminuida cuyas dosis no hayan sido 
convenientemente ajustadas. Asimismo puede producirse toxicidad si se mantienen durante un tiempo 
prolongado las concentraciones plasmáticas máximas superiores a 10 µg/ml y las mínimas superiores a 
2 µg/ml. En caso de sobredosis o reacciones de toxicidad, debe establecerse oxigenación y ventilación. 
Los pacientes que han recibido una sobredosis de tobramicina y tienen la función renal normal 
deben ser hidratados adecuadamente para mantener un volumen de orina de 3 a 5 ml/kg/hora. El 
balance de fluidos, el aclaramiento de creatinina y los niveles plasmáticos de tobramicina deben ser 
monitorizados cuidadosamente hasta que los niveles séricos de tobramicina se encuentren dentro del 
margen terapéutico. 
En caso de sobredosis en pacientes cuya semivida de eliminación sea superior a 2 horas o los 
que padezcan insuficiencia renal, se requiere una monitorización estricta. La hemodiálisis o diálisis 
peritoneal pueden favorecer la eliminación del antibiótico; sin embargo, es preferible la hemodiálisis 
ya que es más eficaz para reducir las concentraciones séricas. 
En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica 
(Teléfono: (91) 562 04 20), indicando el producto y la cantidad ingerida. 
 
 
REACCIONES ADVERSAS 
 
Neurotoxicidad: Se han notificado reacciones adversas en las ramificaciones vestibular y 
auditiva del octavo par craneal, especialmente en pacientes que recibían dosis altas o tratamientos  
prolongados, en aquellos que estaban tratados previamente con una ototoxina y en casos de 
deshidratación. Los síntomas incluyen: mareos, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos e hipoacusia. 
Nefrotoxicidad: Ocasionalmente se ha informado de aumento en el nitrógeno ureico 
sanguíneo, nitrógeno no proteico y creatinina sérica, oliguria, cilindruria y un aumento de proteinuria, 
especialmente en pacientes con antecedentes de insuficiencia renal que son tratados durante períodos 
más prolongados o con dosis más altas que las recomendadas. Otras reacciones adversas son: 
anemia, granulocitopenia, trombocitopenia, fiebre, rash, picor, urticaria, náuseas, vómitos, diarrea, 
dolor de cabeza, letargia, confusión mental, desorientación, incremento de las transaminasas séricas 
(SGOT y SGPT), incremento de la LDH y bilirrubina séricas, disminución del calcio, magnesio, sodio 
y potasio séricos, leucopenia, leucocitosis y eosinofilia. 
 
CONSERVACION 
 
Frascos:  
No se precisan condiciones especiales de conservación. Conservar en el embalaje original. 
 
Bolsas:  
Conservar por debajo de 30 ºC. Conservar en el embalaje original. 
 
Desechar si se observan alteraciones en el envase o en el líquido que contiene. 
 
CADUCIDAD 
 
El perido de validez de TOBRAMICINA NORMON 100 mg/100 ml Solución para perfusión es 
de 2 años. 
 
Este medicamento no se debe utilizar después de la fecha de caducidad indicada en el envase. 
 
 
LOS MEDICAMENTOS DEBEN MANTENERSE FUERA DEL ALCANCE Y DE LA VISTA 
DE LOS NIÑOS 
 
 
TEXTO REVISADO 
 
ENERO 1998