Nº Registro: 2204001
									Descripción clinica: Arsénico trióxido 1 mg/ml inyectable perfusión 10 ml 10 ampollas
									Descripción dosis medicamento: 1 mg/ml inyectable 10 ml
									Forma farmacéutica: CONCENTRADO PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN
									Tipo de envase: Ampolla
									Contenido: 10 ampollas de 10 ml
									Principios activos: ARSENICO TRIOXIDO
									Excipientes: HIDROXIDO SODICO
									Vias de administración: VÍA INTRAVENOSA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 31-01-2003
									Fecha de último cambio de situación de registro: 31-01-2003
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 31-01-2003
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/02204001/02204001_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/02204001/02204001_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: TEVA PHARMA B.V.
									Dirección: Computerweg, 10
									CP: 3542DR
									Localidad: Utrecht
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: TEVA PHARMA S.L.U.
									Dirección: C/ Anabel Segura, 11, Edificio Albatros B, 1ª planta
									CP: 28108
									Localidad: Alcobendas (Madrid)
									CIF: B83959379
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 2 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
TRISENOX 1 mg/ml, concentrado para solución para perfusión 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
1 ml de TRISENOX contiene 1 mg de Trióxido de arsénico 
 
Para consultar la lista completa  de excipientes ver sección  6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Concentrado para solución para perfusión 
Solución acuosa estéril, transparente e incolora. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
TRISENOX está indicado en la inducción de la remisión y consolidación en los pacientes adultos con 
leucemia promielocítica aguda (APL) recidivante/refractaria, caracterizada por la presencia de la 
traslocación t(15;17) y/o por la presencia del gen leucemia promielocítica/receptor alfa del ácido 
retinoico (PML/RAR-alfa). El tratamiento previo debe haber incluido un retinoide y quimioterapia. 
 
No se ha examinado el índice de respuesta de otros subtipos de leucemia aguda mieloblástica  a 
TRISENOX. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Posología 
 
TRISENOX se administrará bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de las 
leucemias agudas y deberán seguirse los procedimientos especiales de monitorización descritos en la 
Sección 4.4. Se recomienda la misma dosis en adultos y pacientes de edad avanzada. 
 
Programa para el tratamiento de inducción  
TRISENOX se administrará por vía intravenosa a una dosis fija de 0,15 mg/kg/día administrada 
diariamente hasta que se obtenga la remisión en la médula ósea (menos del 5 de blastos presentes en 
la médula ósea sin presencia de células leucémicas). Si no se produce la remisión en la médula ósea en 
50 días, debe interrumpirse la dosificación. 
 
Programa de consolidación  
El tratamiento de consolidación debe comenzar de 3 a 4 semanas después de finalizar la terapia de 
inducción. TRISENOX se administrará por vía intravenosa en dosis de 0,15 mg/kg/día durante 25 
dosis administradas 5 días a la semana, seguido de 2 días de descanso, durante 5 semanas. 
 
Retraso, modificación y reinicio de la dosificación 
El tratamiento con TRISENOX debe interrumpirse, ajustarse o suspenderse antes de finalizar la terapia 
programada en cualquier momento que se observe un grado de toxicidad G3 o superior según los  
Criterios de Toxicidad Común del Instituto Nacional del Cáncer y se juzgue que es posible que esté 
relacionada con el tratamiento con TRISENOX. Los pacientes que experimenten dichas reacciones, 
que se considere que tienen relación con TRISENOX, deben iniciar de nuevo el tratamiento sólo 
después de la remisión del acontecimiento tóxico o después de la recuperación de los niveles basales 
de la alteración que produjo la interrupción. En estos casos, el tratamiento debe iniciarse al 50 de la 3 
dosis diaria anterior. Si no se produce recurrencia del acontecimiento tóxico en el transcurso de 3 días 
desde la reinstauración del tratamiento a la dosis reducida, la dosis diaria puede aumentarse 
gradualmente hasta alcanzar el 100 de la dosis original. Los pacientes que experimenten recidiva de 
la toxicidad deben abandonar el tratamiento.  
Consultar la sección 4.4 en caso de anomalías del ECG y de los electrolitos. 
 
Pacientes con insuficiencia hepática y/o renal 
Se recomienda precaución en el uso de TRISENOX en pacientes con insuficiencia hepática y/o renal 
ya que solo se dispone de escasa información en los distintos tipos de insuficiencia hepática y renal. 
 
Población pediátrica 
 No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños de edad superior a los 17 años. Los datos 
actualmente disponibles en niños de edad comprendida entre 5 y 16 años se incluyen en la sección 5.1, 
sin embargo no se puede hacer una recomendación posológica. No hay datos disponibles en pacientes 
pediátricos de edad inferior a 5 años. 
 
 
Forma de administración 
 
TRISENOX se administrará por vía intravenosa en un período de 1-2 horas. La duración de la 
perfusión se puede ampliar hasta 4 horas si se observan reacciones vasomotoras. No se requiere el uso 
de un catéter venoso central. Debe hospitalizarse a los pacientes al principio del tratamiento debido a 
los síntomas de la enfermedad y para asegurar una monitorización adecuada. 
Para consultar las instrucciones de preparación del medicamento antes de la administración, ver 
sección 6.6. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad al  principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Los pacientes con APL clínicamente inestable tienen un mayor riesgo y necesitarán una 
monitorización más frecuente de los niveles de electrolitos y de glucemia, al igual que pruebas más 
frecuentes de los parámetros hematológicos, hepáticos, renales y de coagulación. 
 
Síndrome de activación leucocitaria (síndrome de diferenciación de APL): El 27 de los pacientes 
con APL tratados con TRISENOX han mostrado síntomas similares a los observados en un síndrome 
denominado ácido retinoico-leucemia promielocítica aguda (RA-APL) o síndrome de diferenciación 
de APL, caracterizado por fiebre, disnea, aumento de peso, infiltrados pulmonares y derrames 
pleurales o pericárdicos, con o sin leucocitosis. Este síndrome puede producir la muerte. No se ha 
estudiado totalmente el tratamiento del síndrome, pero la administración de esteroides a dosis altas 
ante la primera sospecha del síndrome de diferenciación de APL parece mitigar los signos y los 
síntomas. Al aparecer los primeros signos indicadores del síndrome (fiebre sin explicación, disnea y/o 
aumento de peso, hallazgos anormales en la auscultación torácica o alteraciones radiológicas), se debe 
iniciar inmediatamente el tratamiento con esteroides a dosis altas (10 mg de dexametasona por vía 
intravenosa, administrados dos veces al día) independientemente del recuento leucocitario y debe 
continuarse durante al menos 3 días o más, hasta que cedan los signos y los síntomas. La mayoría de 
los pacientes no requieren interrupción del tratamiento con TRISENOX durante el tratamiento del 
síndrome de diferenciación de APL. Se recomienda no añadir quimioterapia al tratamiento con 
esteroides, ya que no hay experiencia con esteroides y quimioterapia durante el tratamiento del 
síndrome de activación leucocitaria ocasionado por TRISENOX. La experiencia posterior a la 
comercialización indica que se puede producir un síndrome parecido en los pacientes con otros tipos 
de cáncer. La monitorización y el tratamiento de estos pacientes debe llevarse a cabo tal y como se ha 
descrito anteriormente. 
Alteraciones en el electrocardiograma (ECG): El trióxido de arsénico puede prolongar el intervalo Q-T 
y producir un bloqueo auriculoventricular completo. La prolongación del intervalo Q-T puede 
producir arritmia ventricular en “torsades de pointes” que puede producir la muerte. El tratamiento 
previo con antraciclinas puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo Q-T. El riesgo de 
taquicardia ventricular en “torsades de pointes” está relacionado con el grado de prolongación del 
intervalo Q-T, administración concomitante de medicamentos que prolongan el intervalo Q-T (tales 
como antiarrítmicos de clase Ia y III, (p. ej. quinidina, amiodarona, sotalol, dofetilida), antipsicóticos 
(p. ej. tioridazina), antidepresivos (p. ej. amitriptilina), algunos macrólidos (p. ej. eritromicina), 
algunos antihistamínicos (p. ej.  terfenadina y astemizol), algunos antibióticos derivados de la 
quinolona (p. ej. esparfloxacino) y otros medicamentos individuales conocidos por aumentar el 
intervalo Q-T (p. ej. cisaprida)),  antecedentes de taquicardia ventricular en “torsades de pointes”, 
prolongación del intervalo Q-T preexistente, insuficiencia cardíaca congestiva, administración de 
diuréticos que produzcan pérdida de potasio, amfotericina B o enfermedades que puedan producir 
hipocalemia o hipomagnesemia. En los estudios clínicos, el 40 de los pacientes tratados con 
TRISENOX experimentó por lo menos una prolongación del intervalo Q-T corregido (Q-Tc) mayor de 
500 ms. Se observó una prolongación del intervalo Q-Tc entre 1 y 5 semanas después de la perfusión 
de TRISENOX, volviendo al valor basal en un plazo de 8 semanas después de la perfusión de 
TRISENOX. Una paciente (que recibió múltiples medicamentos concomitantes, entre los que se 
incluía la amfotericina B) padeció taquicardia ventricular en “torsades de pointes” asintomática 
durante el tratamiento de inducción con trióxido de arsénico para una recaída de APL. 
 
Recomendaciones de monitorización de electrolitos y ECG: Antes de iniciar el tratamiento con 
TRISENOX, se realizará un electrocardiograma de 12 derivaciones junto a una analítica de los 
electrolitos séricos (potasio, calcio y magnesio), así como de la creatinina. Se corregirán las 
alteraciones preexistentes de los electrolitos y, si es posible, se interrumpirán los medicamentos que 
prolonguen el intervalo Q-T. Deberá monitorizarse a los pacientes que  presenten factores de riesgo de 
prolongación del intervalo Q-Tc o factores de riesgo de taquicardia ventricular en “torsades de 
pointes” mediante monitorización cardiaca continua (ECG). Para un intervalo Q-Tc mayor de 500 ms, 
deben completarse las medidas correctoras y volverse a evaluar el Q-Tc con ECG en serie antes de 
considerar el uso de TRISENOX. Durante el tratamiento con TRISENOX, las concentraciones de 
potasio se mantendrán por encima de los 4 mEq/l y las de magnesio, por encima de 1,8 mg/dl. Se 
volverán a evaluar aquellos pacientes que alcancen un valor del intervalo Q-T absoluto  500 ms y se 
emprenderán las acciones inmediatas dirigidas a corregir los factores de riesgo concomitantes, si los 
hubiera, al mismo tiempo que debe considerarse el riesgo/beneficio de continuar frente a suspender el 
tratamiento con TRISENOX. En caso de síncope, latidos cardíacos rápidos o irregulares, debe 
hospitalizarse al paciente y monitorizarse de forma continua, se valorarán los electrolitos séricos, 
interrumpiéndose temporalmente el tratamiento con TRISENOX hasta que el intervalo Q-T descienda 
por debajo de 460 ms, se corrijan las alteraciones de electrolitos y remita el síncope y el latido 
cardíaco irregular. No hay datos sobre el efecto de TRISENOX sobre el intervalo Q-Tc durante la 
perfusión. Durante la inducción y la consolidación, se obtendrán electrocardiogramas dos veces por 
semana y con mayor frecuencia en los pacientes clínicamente inestables. 
 
Retraso y modificación de la dosis: El tratamiento con TRISENOX debe interrumpirse, ajustarse o 
suspenderse antes de finalizar la terapia programada en cualquier momento que se observe un grado de 
toxicidad G3 o superior según los  Criterios de Toxicidad Común del Instituto Nacional del Cáncery se 
juzgue que es posible que esté relacionada con el tratamiento con TRISENOX(ver sección 4.2). 
Analítica: Se monitorizarán por lo menos dos veces por semana los niveles de electrolitos y de 
glucemia, al igual que pruebas de los parámetros hematológicos, hepáticos, renales y de coagulación, y 
con mayor frecuencia en los pacientes clínicamente inestables durante la fase de inducción, y al menos 
una vez por semana durante la fase de consolidación.  
 
Pacientes con  insuficiencia renal:  
Se recomienda precaución en el uso de TRISENOX en pacientes con insuficiencia renal ya que solo se 
dispone de información limitada en los distintos tipos de insuficiencia renal. La experiencia en 
pacientes con insuficiencia renal grave es insuficiente para determinar si es preciso un ajuste de la 
dosis. 
No se ha estudiado el uso de TRISENOX en pacientes sometidos a diálisis. 5 
 
Pacientes con insuficiencia hepática: 
Se recomienda precaución en el uso de TRISENOX en pacientes con insuficiencia hepática ya que 
solo se dispone de información limitada en los distintos tipos de insuficiencia hepática. La experiencia 
en pacientes con insuficiencia hepática grave es insuficiente para determinar si es preciso un ajuste de 
la dosis. 
 
Pacientes de edad avanzada: Hay datos clínicos limitados sobre el uso de TRISENOX en pacientes de 
edad avanzada. Deberán tomarse precauciones en estos pacientes. 
 
Hiperleucocitosis: El tratamiento con TRISENOX ha sido asociado con el desarrollo de 
hiperleucocitosis ( =10 x 10
3
/ µl) en algunos pacientes. No pareció existir una relación entre los 
recuentos basales de leucocitos y el desarrollo de hiperleucocitosis, ni una correlación entre el 
recuento basal y los recuentos máximos de leucocitos. La hiperleucocitosis no se ha tratado nunca con 
quimioterapia adicional, y remitió al continuar el tratamiento con TRISENOX. Los recuentos de 
leucocitos durante la fase de consolidación no fueron tan altos como durante el tratamiento de 
inducción, siendo 10 x 10
3
/ µl, excepto en un paciente que presentó un recuento de leucocitos de 
22 x 10
3
/ µl durante la consolidación. 20 pacientes (50) experimentaron leucocitosis; sin embargo, el 
recuento leucocitario, en todos estos pacientes, disminuyó o se normalizó antes de la remisión en la 
médula ósea y no fue necesaria la quimioterapia citotóxica o leucoféresis. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
No se han realizado valoraciones formales de las interacciones farmacocinéticas entre TRISENOX y 
otros medicamentos. Cabe esperar una prolongación del intervalo Q-T/Q-Tc durante el tratamiento con 
TRISENOX, habiéndose descrito la presencia de taquicardia ventricular en “torsades de pointes” y 
bloqueo cardíaco completo. El riesgo de taquicardia ventricular en “torsades de pointes”es mayor en 
los pacientes que reciben o han recibido medicamentos que provocan hipocalemia o hipomagnesemia, 
como los diuréticos o la amfotericina B. Se aconseja precaución cuando se administra 
simultáneamente TRISENOX con otros medicamentos que prolonguen el intervalo Q-T/Q-Tc, como 
los antibióticos macrólidos, el antipsicótico tioridazina o medicamentos que provoquen hipocalemia o 
hipomagnesemia. En la Sección 4.4, se facilita información adicional sobre los medicamentos que 
prolongan el intervalo Q-T. Se desconoce la influencia de TRISENOX sobre la eficacia de otros 
medicamentos antileucémicos.  
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
 
Anticoncepción en hombres y mujeres 
Los hombres y las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el 
tratamiento con TRISENOX. 
 
Embarazo 
El trióxido de arsénico ha demostrado embriotoxicidad y teratogenicidad en estudios realizados en 
animales (ver sección 5.3). No hay estudios realizados en mujeres gestantes que usen TRISENOX. Por 
lo tanto, se informará a la paciente sobre los posibles daños en el feto si se usa este medicamento 
durante el embarazo, o si la paciente queda embarazada durante el tratamiento.  
Lactancia 
El arsénico se excreta en la leche materna. Debido a la posibilidad de que TRISENOX provoque 
reacciones adversas graves en los lactantes, se debe interrumpir la lactancia antes y a lo largo del 
tratamiento. 
 
Fertilidad 
No se han realizado estudios clínicos o no clínicos de fertilidad con TRISENOX. 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Se produjeron reacciones adversas relacionadas de grado 3 y 4 según los Criterios de Toxicidad 
Común (CTC) en el 37 de los pacientes en los ensayos clínicos. Los acontecimientos comunicados 
con más frecuencia fueron hiperglucemia, hipocalemia, neutropenia y aumento de la alanina 
aminotransferasa (ALT). La leucocitosis se presentó en el 50 de los pacientes con APL, determinada 
por pruebas hematológicas. 
 
Las reacciones adversas graves fueron habituales (1-10) y no inesperadas en esta población. Las 
reacciones adversas graves atribuidas a TRISENOX fueron el síndrome de diferenciación de APL (3), 
leucocitosis (3), un intervalo Q-T prolongado (4, uno con taquicardia ventricular tipo ”torsade de 
pointes”), fibrilación auricular/flúter auricular (1), hiperglucemia (2) y varias reacciones adversas 
graves relacionadas con hemorragias, infecciones, dolor, diarrea y náuseas.  
 
En general, los acontecimientos adversos debidos al tratamiento tendieron a disminuir con el tiempo, 
quizás como consecuencia de la mejoría del proceso patológico subyacente. Los pacientes tendieron a 
tolerar mejor el tratamiento de consolidación y mantenimiento con una toxicidad menor que en el 
tratamiento de inducción. Es probable que esto se deba a un fenómeno de enmascaramiento/confusión 
entre los acontecimientos adversos, el escaso control del propio proceso patológico al inicio del 
tratamiento y la medicación concomitante necesaria para el control de los síntomas y la morbilidad.  
 
Las siguientes reacciones adversas se han notificado en ensayos clínicos y/o experiencia post-
comercialización. Las reacciones adversas se relacionan a continuación de acuerdo con los términos 
preferidos de la clasificación de órganos del sistema MedDRA y las frecuencias observadas durante 
los ensayos clínicos de TRISENOX realizados en 52 pacientes con APL recidivante/refractaria. Las 
frecuencias se definen como: muy frecuentes =1/10, frecuentes =1/100 a 1/10, poco frecuentes 
=1/1.000 a 1/100, frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).  
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de 
frecuencia.  
Cualquier grado Grados =3 
Infecciones e infestaciones 
Herpes zóster Frecuente Frecuencia no conocida 
Sepsis Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Neumonía Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático 
Neutropenia febril Frecuente Frecuente 
Leucocitosis Frecuente Frecuente 
Neutropenia Frecuente Frecuente 
Pancitopenia Frecuente Frecuente 
Trombocitopenia Frecuente Frecuente 
Anemia 
Leucopenia 
Frecuente 
Frecuencia no conocida 
Frecuencia no conocida 
Frecuencia no conocida 
Linfopenia Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Trastornos del metabolismo y de la nutrición 
Hiperglucemia Muy frecuente Muy frecuente 
Hipocalemia Muy frecuente Muy frecuente 
Hipomagnesemia Muy frecuente Frecuente 
Hipermagnesemia Frecuente Frecuencia no conocida 
Hipernatremia Frecuente Frecuente 
Cetoacidosis Frecuente Frecuente 7 
 
Cualquier grado Grados =3 
Deshidratación Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Retención de líquidos Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Trastornos psiquiátricos 
Estado de confusión 
Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Trastornos del sistema nervioso 
Parestesia Muy frecuente Frecuente 
Mareos Muy frecuente Frecuencia no conocida 
Cefalea Muy frecuente Frecuencia no conocida 
Convulsiones Frecuente Frecuencia no conocida 
Trastornos oculares 
Visión borrosa 
Frecuente Frecuencia no conocida 
Trastornos cardíacos 
Taquicardia Muy frecuente Frecuente 
Derrame pericárdico Frecuente Frecuente 
Extrasístoles ventriculares Frecuente Frecuencia no conocida 
Insuficiencia cardíaca Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Taquicardia ventricular Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Trastornos vasculares 
Vasculitis Frecuente Frecuente 
Hipotensión Frecuente Frecuencia no conocida 
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos 
Síndrome de diferenciación Muy frecuente Muy frecuente 
Disnea Muy frecuente Frecuente 
Hipoxia Frecuente Frecuente 
Derrame pleural Frecuente Frecuente 
Dolor pleurítico Frecuente Frecuente 
Hemorragia pulmonar alveolar Frecuente Frecuente 
Neumonitis Frecuencia no conocida Frecuencia no conocida 
Trastornos gastrointestinales 
Diarrea Muy frecuente Frecuente 
Vómitos 
Náuseas 
Dolor abdominal 
Muy frecuente 
Muy frecuente 
Frecuente 
Frecuencia no conocida 
Frecuencia no conocida 
Frecuente 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 
Prurito Muy frecuente Frecuencia no conocida 
Rash Muy frecuente Frecuencia no conocida 
Eritema Frecuente Frecuente 
Edema facial Frecuente Frecuencia no conocida 
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo 
Mialgia Muy frecuente Frecuente 
Artralgia Frecuente Frecuente 
Dolor óseo Frecuente Frecuente 
Trastornos renales y urinarios 
Insuficiencia renal Frecuente Frecuencia no conocida 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
Pirexia 
Dolor 
Fatiga 
Muy frecuente 
Muy frecuente 
Muy frecuente 
Frecuente 
Frecuente 
Frecuencia no conocida 
Edema Muy frecuente Frecuencia no conocida 
Dolor torácico Frecuente Frecuente 
Escalofríos Frecuente Frecuencia no conocida 8 
 
Cualquier grado Grados =3 
Exploraciones complementarias 
Aumento de la alanin 
aminotransferasa 
Muy frecuente Frecuente 
Aumento de la aspartato 
aminotransferasa 
Muy frecuente Frecuente 
Q-T prolongado en ECG  Muy frecuente Frecuente 
Hiperbilirrubinemia Frecuente Frecuente 
Aumento de la creatinina en 
sangre 
Frecuente Frecuencia no conocida 
Aumento de peso Frecuente Frecuencia no conocida 
Aumento de la gamma-
glutamiltransferasa 
Frecuencia no conocida* Frecuencia no conocida* 
*En el estudio CALGB C9710, se describieron 2 casos de aumento de la GGT de grado =3 entre los 
200 pacientes que recibieron ciclos de consolidación de TRISENOX (ciclo 1 y ciclo 2) frente al grupo 
de control que no recibió ninguno. 
 
Durante el tratamiento con TRISENOX, 14 de los 52 pacientes estudiados en los ensayos de APL 
presentaron uno o más síntomas del síndrome de diferenciación de APL, caracterizado por fiebre, 
disnea, aumento de peso, infiltrados pulmonares y derrames pericárdicos o pleurales con o sin 
leucocitosis (ver sección 4.4). Veintisiete pacientes presentaron leucocitosis (leucocitos = 10 x 10
3
/ µl) 
durante la inducción, 4 de los cuales tuvieron valores por encima de los 100.000/ µl. Los recuentos 
basales de leucocitos no se correlacionaron con el desarrollo de la leucocitosis en el estudio y los 
recuentos de leucocitos durante el tratamiento de consolidación no fueron tan altos como durante la 
fase de inducción. En estos estudios, la leucocitosis no se trató con medicamentos quimioterápicos. 
Los medicamentos que se usaron para reducir el recuento de leucocitos aumentaron con frecuencia la 
toxicidad asociada a la leucocitosis, no demostrándose eficaz ningún enfoque estándar. Un paciente 
tratado en un programa de uso compasivo falleció de infarto cerebral debido a la leucocitosis, después 
del tratamiento con medicamentos  quimioterápicos para reducir el recuento de leucocitos. El enfoque 
recomendado es la observación, interviniendo sólo en casos seleccionados. 
 
La mortalidad en los estudios pivotales debida a la coagulación intravascular diseminada (CID) 
asociada a hemorragias fue muy  frecuente ( 10), resultando  congruente con la mortalidad 
prematura descrita en la literatura. 
 
El trióxido de arsénico puede prolongar el intervalo Q-T (ver sección 4.4), lo que puede producir la 
aparición de taquicardia ventricular tipo “torsades de pointes”, que puede resultar mortal. El riesgo de 
taquicardia ventricular en “torsades de pointes”está relacionado con el grado de prolongación del 
intervalo Q-T, administración concomitante de medicamentos que prolongan el intervalo Q-T,  
antecedentes de taquicardia ventricular en “torsades de pointes”, prolongación del intervalo Q-T 
preexistente, insuficiencia cardíaca congestiva, administración de diuréticos que produzcan pérdida de 
potasio u otras enfermedades que puedan producir hipocalemia o hipomagnesemia. Una paciente (que 
recibió múltiples medicamentos concomitantes, entre los que se incluía la amfotericina B) sufrió 
taquicardia ventricular en “torsades de pointes”asintomática durante el tratamiento de inducción con 
trióxido de arsénico por recaída de APL. Esta paciente pudo continuar con la consolidación sin nuevas 
evidencias de prolongación del intervalo Q-T. 
 
La neuropatía periférica, caracterizada por parestesia/disestesia, es un efecto frecuente y muy conocido 
del arsénico medioambiental. Sólo dos pacientes abandonaron precozmente el tratamiento debido a 
este acontecimiento adverso, y uno  recibió nuevamente TRISENOX en un protocolo posterior. El 
44 de los pacientes experimentó síntomas que podían asociarse con neuropatía, la mayoría de 
carácter leve a moderado, y reversibles cuando se interrumpió el tratamiento con TRISENOX.  
 
En la experiencia post-comercialización, se ha notificado también un síndrome de diferenciación, 
como el síndrome del ácido retinoico, en el tratamiento de otras neoplasias distintas de la LPA con 
TRISENOX. 9 
  
4.9 Sobredosis 
 
Si aparecen síntomas que indican una toxicidad grave aguda por arsénico (como convulsiones, 
debilidad muscular y confusión), se interrumpirá inmediatamente el tratamiento con TRISENOX y se 
valorará la administración de una terapia quelante con penicilamina en una dosis diaria de = 1 g al día. 
La duración del tratamiento con penicilamina se debe evaluar teniendo en cuenta los valores del 
laboratorio correspondientes al arsénico en orina. Para los pacientes que no puedan tomar 
medicamentos por vía oral, se puede considerar la administración de dimercaprol a dosis de 3 mg/kg 
por vía intramuscular cada 4 horas hasta que haya remitido toda toxicidad que ponga en peligro la vida 
del paciente de forma inminente. A continuación, se puede administrar penicilamina en una dosis 
diaria de = 1 g al día. En presencia de coagulopatía, se recomienda la administración oral del agente 
quelante succímero de ácido dimercaptosuccínico (DCI) 10 mg/kg ó 350 mg/m
2
 cada 8 horas durante 5 
días y después, cada 12 horas durante 2 semanas. Para los pacientes con sobredosis de arsénico aguda 
y grave, se debe considerar la diálisis. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Otros antineoplásicos, código ATC: L01XX27 
 
Mecanismo de acción: El mecanismo de acción del TRISENOX no se conoce por completo. El 
trióxido de arsénico produce cambios morfológicos y fragmentación del ácido desoxirribonucléico 
(ADN) característicos de apoptosis en las células de leucemia promielocítica NB4 humanas in vitro. El 
trióxido de arsénico produce asimismo lesión o degradación de la proteína de fusión Leucemia 
promielocítica/ Receptor alfa del ácido retinoico (PML/RAR-alfa).  
 
Ensayos clínicos: Se ha investigado TRISENOX en 52 pacientes con APL tratados previamente con 
un régimen de antraciclinas y retinoides en dos estudios abiertos de un solo grupo y no comparativos. 
Uno era un estudio clínico realizado por un solo investigador (n=12) y el otro, era un estudio 
multicéntrico realizado en nueve hospitales (n= 40). Los pacientes del primer estudio recibieron una 
dosis media de 0,16 mg/kg/día de TRISENOX (rango 0,06 a 0,20 mg/kg/día), mientras que en el 
estudio multicéntrico los pacientes recibieron una dosis fija de 0,15 mg/kg/día. El TRISENOX se 
administró por vía intravenosa durante 1 ó 2 horas, hasta que la médula ósea quedara libre de células 
leucémicas hasta un máximo de 60 días. Los pacientes con remisión completa recibieron una terapia 
de consolidación con TRISENOX durante otras 25 dosis en un período de 5 semanas. La terapia de 
consolidación comenzó 6 semanas (rango, 3-8) después de la inducción en el estudio unicéntrico, y 4 
semanas (rango, 3-6) después de la inducción en el estudio multicéntrico. Se definió la remisión 
completa (RC) como la ausencia de células leucémicas visibles en la médula ósea y la recuperación 
periférica de plaquetas y leucocitos.  
 
Los pacientes del estudio unicéntrico habían recidivado después de 1-6 regímenes previos de 
tratamiento y 2 pacientes habían recidivado después del trasplante de células madre. Los pacientes del 
estudio multicéntrico habían recidivado después de 1-4 regímenes previos de tratamiento y 5 pacientes 
habían recidivado después del transplante de células madre. La mediana de edad en el estudio 
unicéntrico era de 33 años (rango de edades, de 9 a 75). La mediana de edad en el estudio 
multicéntrico fue de 40 años (rango de edades, de 5 a 73). 
 
Los resultados se resumen en la siguiente tabla. 
 10 
 Ensayo unicéntrico 
N=12 
Ensayo multicéntrico 
N=40 
Dosis de TRISENOX, 
mg/kg/día (mediana, rango) 
0,16 (0,06 – 0,20) 0,15 
Remisión completa (RC) 11 (92) 34 (85) 
Tiempo hasta la remisión 
en médula ósea (mediana) 
32 días 35 días 
Tiempo hasta la remisión 
completa (mediana)  
54 días 59 días 
Supervivencia a los 18 meses  67 66 
 
El estudio unicéntrico incluyó 2 pacientes pediátricos ( 18 años), que lograron una remisión 
completa. El ensayo multicéntrico incluyó 5 pacientes pediátricos ( 18 años), 3 de los cuales 
alcanzaron una remisión completa. No se administró el tratamiento a ningún niño menor de 5 años de 
edad.  
 
En el tratamiento de seguimiento después de la fase de consolidación, 7 pacientes en el estudio 
unicéntrico y 18 pacientes en el estudio multicéntrico recibieron un nuevo tratamiento de 
mantenimiento con TRISENOX. Se realizó trasplante de células madre en tres pacientes del estudio 
unicéntrico y en 15 pacientes del estudio multicéntrico, después de completar el tratamiento con 
TRISENOX. La mediana de duración de la remisión completa según Kaplan-Meier en el estudio 
unicéntrico fue de 14 meses y no se alcanzó en el estudio multicéntrico. En el último seguimiento, 6 de 
los 12 pacientes en el estudio unicéntrico seguían vivos con una mediana de tiempo de seguimiento de 
28 meses (rango, de 25 a 29). En el estudio multicéntrico, 27 de los 40 pacientes seguían vivos con 
una mediana de tiempo de seguimiento de 16 meses (rango, de 9 a 25). A continuación, se muestran 
las estimaciones de Kaplan-Meier de la supervivencia a los 18 meses en cada estudio. 
 
 
0 6 12 18 24 30 36 
Meses 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
Monocéntrico 
Multicéntrico  
En riesgo 
  12 
  40 
Muertes 
   6 
  13 
18 meses 
67 
66 
 
En la siguiente tabla, se muestra la confirmación citogenética de conversión a un genotipo normal y la 
detección de la conversión de PML/RAR a a la normalidad mediante la reacción en cadena de la 
polimerasa - trascriptasa reversa (RT-PCR). 
 
Citogenética después de la terapia con TRISENOX  
 11 
 Ensayo piloto 
unicéntrico  
N con remisión completa 
= 11 
Ensayo multicéntrico  
N con remisión completa 
= 34 
Citogenética 
convencional 
[t(15;17)] 
Ausente 
Presente 
No evaluable 
8 (73) 
1 (9)  
2 (18) 
31 (91) 
0 
3 (9) 
RT-PCR para 
PML/RAR a 
 
Negativo 
Positivo 
No evaluable 
8 (73) 
3 (27) 
0 
27 (79) 
4 (12) 
3 (9) 
 
Se observaron respuestas en todos los grupos de edad estudiados, entre los 6 y los 75 años. La tasa de 
respuestas fue similar en ambos sexos. No hay experiencia del efecto de TRISENOX sobre la variante 
de APL que contiene las traslocaciones cromosómicas t(11;17) y t(5;17). 
 
Población pediátrica  
La experiencia en niños es limitada. Cinco de los 7 pacientes menores de 18 años de edad (rango de 5 
a 16 años) tratados con TRISENOX a la dosis recomendada de 0,15 mg/kg/día alcanzaron una 
remisión completa (ver sección 4.2).  
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Cuando se disuelve el trióxido de arsénico inorgánico liofilizado, se forma inmediatamente el producto 
de hidrólisis ácido arsenioso (As
III
). El As
III
 constituye la especie farmacológicamente activa del 
trióxido de arsénico. 
 
 
Distribución: 
El volumen de distribución(V
d
) del As
III
 es amplio (400 l) lo que indica una distribución significativa 
en los tejidos con una insignificante tasa de unión a proteínas. El V
d
 es también dependiente del peso, 
aumentando al aumentar el peso corporal. El arsénico total se acumula principalmente en hígado, riñón 
y corazón y en menor medida en pulmón, cabello y uñas. 
 
Biotransformación:  
El metabolismo del trióxido de arsénico implica la oxidación del ácido arsenioso (As
III
), especie activa 
del trióxido de arsénico, a ácido arsénico (As
V
), así como la metilación oxidativa a ácido 
monometilarsénico (MMA
V
) y dimetilarsénico (DMA
V
) mediada por las metiltransferasas, que tiene 
lugar principalmente en el hígado. Los metabolitos pentavalentes, MMA
V
 y DMA
V
, son de aparición 
lenta en plasma (aproximadamente 10-24 horas tras la primera administración de trióxido de arsénico), 
aunque debido a su semivida más prolongada, su acumulación tras administración múltiple es mayor 
que la de As
III
. El grado de acumulación de estos metabolitos depende de la pauta de dosificación. La 
acumulación fue aproximadamente de 1,4 a 8 veces superior tras la administración múltiple, en 
comparación con la administración de dosis única. El As
V
 se encuentra presente en el plasma 
únicamente en niveles relativamente reducidos. 
 
Los estudios enzimáticos in vitro realizados con microsomas hepáticos humanos revelaron que el 
trióxido de arsénico no tiene actividad inhibidora de los sustratos de las principales enzimas del 
citocromo P450 como 1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1,3A4/5, 4A9/11. No es de esperar 
que los fármacos que son sustratos para estos enzimas P450 interaccionencon TRISENOX. 12 
 
Eliminación: 
Aproximadamente el 15 de la dosis de TRISENOX administrada se excreta en la orina como As
III 
inalterado. Los metabolitos metilados de As
III 
(MMA
V
, DMA
V
) se excretan principalmente por la 
orina. La concentración plasmática de As
III 
disminuye desde el pico de concentración plasmática 
siguiendo un patrón bifásico, con una semivida media de eliminación terminal de 10 a 14 horas. El 
aclaramiento total de As
III 
a lo largo del intervalo de dosis únicas de 7-32 mg (administradas como 
0,15 mg/kg) es de 49 l/h y el aclaramiento renal es de 9 l/h. En el intervalo de dosis estudiado, el 
aclaramiento no es dependiente del peso del individuo o la dosis administrada. Los valores medios 
estimados de semivida de eliminación terminal de los metabolitos MMA
V
y DMA
V
 son de 32 horas y 
70 horas, respectivamente. 
 
Insuficiencia renal: 
El aclaramiento plasmático de As
III 
no se vió alterado en pacientes con insuficiencia renal leve 
(aclaramiento de creatinina de 50-80 ml/min) o moderada (aclaramiento de creatinina de 30-49 
ml/min). El aclaramiento plasmático de As
III 
en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento 
de creatinina inferior a 30 ml/min) fue un 40 inferior al de los pacientes con la función renal normal 
(ver sección 4.4). 
 
La exposición sistémica a MMA
V
y DMA
V
 tiende a ser mayor en pacientes con insuficiencia renal; se 
desconoce la consecuencia clínica de esto aun cuando no se observó un aumento de la toxicidad. 
 
Insuficiencia hepática: 
Los datos farmacocinéticos de pacientes con carcinoma hepatocelular que presentan insuficiencia 
hepática leve a moderada evidencian que As
III
 o As
V
 no se acumulan tras las perfusiones de dos veces 
por semana. No se observó ninguna tendencia clara a un aumento de la exposición sistémica a As
III
, 
As
V
, MMA
V
 o DMA
V
 con la disminución de la función hepática, en la evaluación de la AUC 
normalizada por dosis (por mg de dosis). 
 
Linealidad/no linealidad: 
La exposición sistémica (AUC) parece ser lineal a lo largo de todo el intervalo de dosis únicas de 7 a 
32 mg (administradas como 0,15 mg/kg). La disminución del pico de concentración plasmática de As
III
 
se produce siguiendo un patrón bifásico y se caracteriza por una fase inicial de distribución rápida 
seguida de una fase terminal de eliminación lenta. Tras la administración de 0,15 mg/kg en una pauta 
de una vez al día (n=6) o bien de dos veces a la semana (n=3), se observó que el grado de acumulación 
de As
III
 fue aproximadamente el doble del observado tras la perfusión única. El grado de acumulación 
fue ligeramente superior al esperado considerando los resultados de dosis únicas. 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los estudios limitados de toxicidad reproductiva del trióxido de arsénico en animales indican 
embriotoxicidad y teratogenicidad (defectos en el tubo neural, anoftalmia y microftalmia) en 
administración de 1-10 veces la dosis clínica recomendada (mg/m
2
). No se han realizado estudios de 
fertilidad con TRISENOX. Los compuestos arsénicos inducen aberraciones cromosómicas y 
trasformaciones morfológicas de las  células de mamíferos in vitro e in vivo. No se han realizado 
estudios formales sobre la carcinogenicidad del trióxido de arsénico, sin embargo, el trióxido de 
arsénico y otros compuestos de arsénico inorgánicos son reconocidos como carcinógenos en los seres 
humanos. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
hidróxido sódico 
ácido clorhídrico como ajustador de pH 
agua para preparaciones inyectables 13 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros excepto 
con los mencionados en la sección 6.6. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
4 años 
 
Después de diluir en soluciones intravenosas, TRISENOX es química y físicamente estable durante 24 
horas a 15º-30ºC y durante 48 horas refrigerado (2-8ºC). Desde el punto de vista microbiológico, el 
producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, las condiciones y tiempos 
de conservación antes del uso son responsabilidad del usuario y normalmente  no deberían ser 
superiores a 24 horas a 2-8ºC, al menos que la dilución se haya llevado a cabo en condiciones 
asépticas validadas y controladas. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
No congelar. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase  
 
Ampolla de vidrio de borosilicato de tipo I de 10 ml. Cada envase contiene 10 ampollas.  
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Preparación de TRISENOX 
 
Debe seguirse estrictamente una técnica aséptica durante la manipulación de TRISENOX ya que no 
contiene conservantes. 
 
TRISENOX se diluirá con 100 a 250 ml de solución de glucosa 50 mg/ml (5) para inyección o 
solución de cloruro sódico al 9 mg/ml (0,9) para inyección, inmediatamente después de extraerlo de 
la ampolla. Para un solo uso. Las porciones no usadas de cada ampolla se desecharán de la forma 
adecuada. No guarde ninguna porción no utilizada para su administración posterior.  
 
TRISENOX no debe mezclarse ni administrarse concomitantemente por la misma vía intravenosa con 
otros medicamentos.  
 
TRISENOX se inyectará por vía intravenosa durante 1-2 horas, pero la duración de la perfusión se 
puede prolongar hasta las 4 horas si se observan reacciones vasomotoras. No se requiere un catéter 
venoso central. 
 
La solución diluida debe ser trasparente e incolora. Antes de administrarse, todas las soluciones 
parenterales deben inspeccionarse visualmente por si hubiera partículas y decoloración. No utilice la 
preparación si hubiera indicios de partículas. 
 
Procedimiento para la eliminación correcta 
 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
TEVA Pharma B.V. 14 
Computerweg 10  
3542DR Utrecht 
Países Bajos  
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/02/204/001 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 05 Marzo 2002 
Fecha de la última renovación de la autorización: 05 Marzo 2007 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
 
 15 
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN 
DE LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y 
USO 16 
A FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes 
 
Almac Pharma Services Limited 
Almac House,  
20 Seagoe Industrial Estate 
Craigavon 
BT63 5QD 
Reino Unido 
 
Teva Operations Poland Sp. z o.o. 
ul. Mogilska 80 
31-546 Kraków 
Polonia 
 
El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante 
responsable de la liberación del lote en cuestión.  
 
 
B CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (Ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las 
Características del Producto, sección 4.2). 
 
 
 17 
 
 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO 18 
 
 
A. ETIQUETADO 19 
 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR Y EL 
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO 
 
{CAJA DE EMBALAJE} 
 
 
1.  NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
TRISENOX 1 mg/ml, concentrado para solución para perfusión 
Trióxido de arsénico 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Un ml contiene 1 mg de trióxido de arsénico  
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Demás componentes: 
hidróxido sódico 
ácido clorhídrico 
agua para preparaciones inyectables 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
concentrado para solución para perfusión 
10 ampollas de 10 ml (10 mg/10 ml) 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vía intravenosa, para un solo uso 
Debe ser diluido antes de usar – Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños 
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
Citotóxico: manipular con precaución 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD Lea el prospecto para ver la caducidad del producto diluido 
 
 20 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
No congelar 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO  Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
TEVA Pharma B.V. 
Computerweg 10  
3542DR Utrecht 
Países Bajos  
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
 EU/1/02/204/001 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote:  
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN MÉDICA 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille21 
 
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS ACONDICIONAMIENTOS 
PRIMARIOS 
 
{ETIQUETA DE LA AMPOLLA} 
 
 
1.  NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
TRISENOX 1 mg/ml, concentrado para solución para perfusión 
Trióxido de arsénico  
Vía intravenosa 
 
 
2. FORMA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Para un solo uso, debe ser diluido – ver el prospecto 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
 
 
4. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote:  
 
 
5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES 
 
10 mg/10 ml 
 
 
6. OTROS 
 22 
 
 
B. PROSPECTO 23 
Prospecto: Información para el usuario 
 
TRISENOX 1 mg/ml concentrado para solución para perfusión  
Trióxido de arsénico 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento, porque contiene 
información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero. 
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted  y no debe dárselo a otras personas aunque 
tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se 
trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
Contenido del prospecto:  
1. Qué es TRISENOX y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar TRISENOX 
3. Cómo usar TRISENOX 
4. Posibles efectos adversos 
5 Conservación de TRISENOX 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es TRISENOX y para qué se utiliza 
 
TRISENOX se utiliza en pacientes adultos con leucemia promielocítica aguda (APL) cuya enfermedad 
no ha respondido a otros tratamientos. APL es un tipo único de leucemia mieloide, una enfermedad 
que produce leucocitos, hemorragias y moratones anormales.  
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar TRISENOX 
 
Informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, incluso 
los adquiridos sin receta. 
 
TRISENOX debe inyectarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de las 
leucemias agudas.  
 
No use TRISENOXSi es alérgico (hipersensible) al trióxido de arsénico o a cualquiera de los demás 
componentes de TRISENOX. 
 
Advertencias y precauciones 
Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a usar TRISENOX. 
• Su médico tomará las siguientes precauciones: 
- Se realizarán pruebas para analizar la cantidad de potasio, magnesio, calcio y creatinina en 
sangre antes de la primera dosis de TRISENOX. 
- Se le debe realizar un registro eléctrico del corazón (electrocardiograma o ECG) antes de la 
primera dosis.  
- Los análisis de sangre (potasio y calcio) se repetirán mientras siga con el tratamiento con 
TRISENOX.  
- Adicionalmente se le practicará un electrocardiograma dos veces por semana.  
- Si tiene riesgo de un cierto tipo de anomalía del ritmo cardíaco (p. ej. taquicardia ventricular en 
“torsades de pointes” o prolongación del intervalo Q-T corregido), se le monitorizará el 
corazón continuamente. 
 
• Informe a su médico si padece insuficiencia renal o hepática. 24 
• TRISENOX no está recomendado en niños de edad inferior a 18 años. 
 
Uso de TRISENOX con otros medicamentos 
Informe a su médico si toma algún medicamento que pueda causar un cambio en el ritmo cardíaco, 
entre los que se incluyen: 
• algunos tipos de antiarrítmicos (medicamentos utilizados para corregir los latidos 
cardíacos irregulares, p. ej. quinidina, amiodarona, sotalol, dofetilida)  
• medicamentos para tratar la psicosis (pérdida de contacto con la realidad; p. ej. la 
tioridazina)  
• medicamentos para tratar la depresión (p. ej. amitriptilina)  
• algunos tipos de medicamentos para tratar las infecciones bacterianas (p. ej. 
eritromicina y esparfloxacino) 
• algunos medicamentos para tratar las alergias como la alergia al polen, llamados 
antihistamínicos (p. ej. terfenadina y astemizol) 
• cualquier medicamento que produzca una disminución del nivel de magnesio o de 
potasio en la sangre (p. ej. amfotericina B) 
• cisaprida (medicamento utilizado para paliar ciertos problemas de estómago). 
El efecto de estos medicamentos en el latido cardíaco puede empeorar con TRISENOX. Debe 
asegurarse de que informa a su médico sobre todos los medicamentos que toma. 
 
Uso de TRISENOX con los alimentos y bebidas 
- no hay restricciones en cuanto a la comida o bebida mientras reciba TRISENOX. 
 
Embarazo 
 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de  utilizar cualquier medicamento.  
TRISENOX puede producir daños en el feto si se administra a mujeres embarazadas.  
Si puede quedarse embarazada, debe utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento 
con TRISENOX.  
Si está embarazada o se queda embarazada durante el tratamiento con TRISENOX, deberá pedir 
consejo a su médico.  
 
Los hombres deben utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento con TRISENOX. 
 
Lactancia 
 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de  utilizar cualquier medicamento.  
El arsénico de TRISENOX pasa a la leche materna. Como TRISENOX puede dañar a los lactantes, 
evite la lactancia  mientras  esté en tratamiento con TRISENOX. 
 
Conducción y uso de máquinas 
 
Se desconoce el efecto de TRISENOX sobre la capacidad para conducir. Si experimenta malestar o no 
se encuentra bien después de una inyección de TRISENOX, debe esperar a que desaparezcan los 
síntomas antes de conducir o utilizar máquinas. 
 
TRISENOX contiene sodio 
 
Trisenox contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis. Esto significa que el medicamento 
está prácticamente libre de sodio. 
 
 
3. Cómo usar TRISENOX 
 
Método y vía de administración 
TRISENOX debe diluirse con una solución que contenga glucosa o una solución que contenga cloruro 
sódico.  25 
 
Trisenox suele ser administrado por un médico o un enfermero. Se administra mediante un gotero 
(perfusión) introducido en una vena durante 1-2 horas, pero la perfusión puede durar más si aparecen 
efectos secundarios como sofocos y vértigos.  
 
Duración y frecuencia del tratamiento 
Su médico le administrará TRISENOX una vez al día en una perfusión. En el primer ciclo de 
tratamiento, puede que reciba tratamiento cada día hasta un máximo de 50 días, o hasta que su médico 
considere que su enfermedad ha mejorado. Si su enfermedad responde a TRISENOX, se le 
administrará un segundo ciclo de tratamiento de 25 dosis, que se administrarán 5 días a la semana 
(seguidos de 2 días de interrupción) durante 5 semanas. Su médico decidirá cuánto tiempo 
exactamente debe continuar con el tratamiento de TRISENOX. 
 
 
TRISENOX no debe mezclarse o inyectarse a través del mismo tubo con otros medicamentos.  
 
Si su médico le administra más TRISENOX del que debe 
 
Podrá experimentar convulsiones, debilidad muscular y confusión. Si ocurriera esto, debe 
interrumpirse el tratamiento con TRISENOX inmediatamente y su médico le tratará la sobredosis de 
arsénico.  
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no 
todas las personas los sufran. 
 
Informe a su médico o enfermera inmediatamente si nota uno de los siguientes efectos adversos 
ya que podrían ser los signos de una  condición grave llamada “síndrome de diferenciación”, la 
cual podría ser mortal: 
- dificultad para respirar 
- tos 
- dolor torácico 
- fiebre   
 
Informe a su médico o enfermera inmediatamente si nota uno o más de los siguientes efectos 
adversos ya que podrían ser signos de una reacción alérgica: 
- dificultad para respirar 
- fiebre 
- aumento repentino de peso  
- retención de agua 
- desvanecimiento 
- palpitaciones (latido cardíaco fuerte que se siente en el pecho) 
 
Mientras esté en tratamiento con TRISENOX, puede experimentar alguna de las siguientes reacciones:  
Efectos adversos  muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes):  
- fatiga (cansancio), dolor, fiebre, dolor de cabeza 
- náuseas, vómitos, diarrea  
- mareos, dolor muscular, entumecimiento u hormigueo 
- erupción cutánea o escozor 
- aumento del azúcar en sangre, edema (inflamación debida a un exceso de líquido) 
- falta de aliento, palpitaciones, anomalías en el electrocardiograma 
- disminución del potasio o del magnesio en la sangre, anomalías de las pruebas de función hepática 
o renal incluyendo la presencia excesiva de bilirrubina o gamma-glutamiltransferasa en sangre 26 
 
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): 
- disminución del recuento hemático (plaquetas,  glóbulos rojos y/o leucocitos), aumento del 
recuento de leucocitos  
- escalofríos, aumento de peso 
- fiebre debida a una infección y niveles reducidos de leucocitos, infección por herpes zóster 
- dolor torácico, sangrado pulmonar, hipoxia (nivel de oxígeno reducido), acumulación de líquido 
en el pericardio o en el pulmón, hipotensión, alteración del ritmo cardíaco 
- dolor óseo o articular, inflamación de los vasos sanguíneos 
- aumento de sodio o magnesio, presencia de cetonas en sangre y orina (cetoacidosis), anomalías de 
las pruebas de función renal, insuficiencia renal 
- dolor de estómago (abdomen) 
- enrojecimiento de la piel, hinchazón facial, visión borrosa 
 
 
Frecuencia no conocida:  
- infección pulmonar, infección de la sangre 
- inflamación de los pulmones con dolor torácico y dificultad respiratoria, insuficiencia cardíaca, 
- deshidratación, confusión 
 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. 
 
 
5. Conservación de TRISENOX 
 
Mantener este medicamentos fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta de la 
ampolla.  
No congelar. 
 
Después de la dilución, si no se utiliza inmediatamente, las condiciones y tiempos de almacenamiento 
antes del uso son responsabilidad del médico y normalmente  no serán superiores a 24 horas a 2ºC - 
8ºC, a menos que la dilución se haya llevado a cabo en un ambiente estéril. 
 
No utilice este medicamento si observa partículas extrañas o si la solución está decolorada.  
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el 
medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de TRISENOX 
 
- El principio activo es trióxido de arsénico 1 mg/ml 
- Los demás componentes son hidróxido sódico, ácido clorhídrico y agua para inyección 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
TRISENOX es un concentrado para solución para perfusión. TRISENOX se suministra en ampollas de 
vidrio en forma de solución concentrada estéril, transparente, incolora, acuosa que se prepara y diluye 
en el hospital y se administra como perfusión en un vaso sanguíneo. Cada caja contiene 10 ampollas 
de vidrio de un solo uso. Cada ampolla contiene 10 mg de trióxido de arsénico.  
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 27 
 
- Titular de la autorización de comercialización:   
TEVA Pharma B.V. Computerweg 10, 3542DR Utrecht, Países Bajos  
 
- Responsable de la fabricación:  
Almac Pharma Services Limited, Almac House,  20 Seagoe Industrial Estate, Craigavon, BT63 5QD, 
Reino Unido 
 
Teva Operations Poland Sp. z o.o., ul. Mogilska 80, 31-546 Kraków, Polonia 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto: {Mes/año}. 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.  
También presenta enlaces con otras páginas web sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Esta información está destinada únicamente a médicos o profesionales del sector sanitario: 
 
DEBE SEGUIRSE ESTRICTAMENTE UNA TÉCNICA ASÉPTICA DURANTE LA 
MANIPULACIÓN DE TRISENOX YA QUE NO TIENE CONSERVANTES. 
 
Dilución de TRISENOX 
TRISENOX debe diluirse antes de la administración. 
El personal debe estar debidamente entrenado para manejar y diluir el trióxido de arsénico y debe 
llevar un equipo protector adecuado. 
Apertura de la ampolla: Sostenga la ampolla de TRISENOX con la punta de color hacia arriba y 
delante de usted. Agítela o dele unos golpecitos para que cualquier fluido que esté en la boquilla pase 
al cuerpo de la ampolla. Ahora presione con el pulgar en la punta coloreada y rompa la ampolla 
mientras sostiene el cuerpo de la ampolla firmemente con la otra mano. 
Dilución: Inserte con cuidado la aguja de una jeringa en la ampolla y extraiga todo el contenido. 
TRISENOX debe diluirse inmediatamente después con 100 a 250 ml de solución de glucosa 50 mg/ml 
(5) para inyección o solución de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9) para inyección. 
Las porciones no usadas de cada ampolla se desecharán de la forma adecuada. No guarde ninguna 
porción no utilizada para su administración posterior. 
 
Uso de TRISENOX 
Para un solo uso.   
 
TRISENOX no debe mezclarse ni administrarse  concomitantemente por la misma vía intravenosa con 
otros medicamentos.  
 
TRISENOX se inyectará por vía intravenosa durante 1-2 horas, pero la duración de la perfusión se 
puede prolongar hasta 4 horas si se observan reacciones vasomotoras. No se requiere un catéter venoso 
central. 
 
La solución diluida debe ser transparente e incolora. Antes de administrarse, todas las soluciones 
parenterales deben inspeccionarse visualmente por si hubiera partículas y decoloración. No utilice la 
preparación si hubiera indicios de partículas.  
 
Después de diluir en soluciones intravenosas, TRISENOX es química y físicamente estable durante 24 
horas a 15º-30ºC y durante  48 horas refrigerado (2-8ºC). Desde el punto de vista microbiológico, el 
producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, las condiciones y tiempos 
de almacenamiento antes del uso son responsabilidad del usuario y normalmente no serán superiores a 28 
24 horas a 2-8ºC, a menos que la dilución se haya llevado a cabo en condiciones asépticas validadas y 
controladas. 
 
Procedimiento para la eliminación correcta 
 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.