 
					
									Nº Registro: 59614
									Descripción clinica: Iopromida 370 mg/ml inyectable 200 ml 1 frasco
									Descripción dosis medicamento: 370 mg/ml 
									Forma farmacéutica: SOLUCIÓN INYECTABLE Y PARA PERFUSIÓN
									Tipo de envase: Frasco
									Contenido: 1 frasco de 200 ml
									Principios activos: IOPROMIDA
									Excipientes: EDETATO CALCICO DISODICO
									Vias de administración: VÍA INTRAARTERIAL, VÍA INTRAARTICULAR, VÍA INTRAUTERINA, VÍA INTRAVENOSA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 01-03-1993
									Fecha de último cambio de situación de registro: 01-03-1993
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 01-03-1993
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/59614/59614_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/59614/59614_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: BAYER HISPANIA, S.L.
									Dirección: Avda. Baix Llobregat  3 y 5
									CP: 08970
									Localidad: Sant Joan Despi (Barcelona)
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: BAYER HISPANIA, S.L.
									Dirección: Avda. Baix Llobregat  3 y 5
									CP: 08970
									Localidad: Sant Joan Despi (Barcelona)
									CIF: 
								
PROSPECTO 
 
ULTRAVIST 370 mg/ml solución inyectable y para perfusión en vial 
Iopromida 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado a usted personalmente y no debe dárselo a otras personas, 
aunque tengan los mismos síntomas ya que puede perjudicarles. 
- Si considera que algunos de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
 
 
En este prospecto:  
 
1. Qué es Ultravist y para qué se utiliza 
2. Antes de usar Ultravist 
3. Cómo usar Ultravist 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de Ultravist 
6. Información adicional  
 
1.  QUÉ ES ULTRAVIST Y PARA QUÉ SE UTILIZA 
 
Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico. 
 
Ultravist pertenece al grupo de medicamentos denominados medios de contraste para rayos X de baja 
osmolaridad, hidrosolubles y nefrotópicos.  
 
Ultravist se utiliza para intensificar el contraste durante la visualización de diferentes zonas corporales 
mediante determinadas técnicas radiológicas: 
? tomografía computarizada (TC, obtención de imágenes de cortes o secciones de una región 
concreta del cuerpo) 
? arteriografía convencional (para la visualización de arterias), incluyendo la angiocardiografía 
(visualización de las arterias del corazón)  
? flebografía de extremidades (para la visualización de venas de las extremidades) 
? la angiografía (visualización de los vasos circulatorios) por sustracción digital (ASD) 
intraarterial/intravenosa 
? urografía intravenosa (para la visualización de las vías urinarias) 
? artrografía (visualización de las articulaciones) e histerosalpingografía (visualización del útero 
y de las trompas) 
 
2. ANTES DE USAR ULTRAVIST 370  
 
No use Ultravist: 
- si es alérgico (hipersensible) al principio activo o a cualquiera de los demás componentes de 
Ultravist (ver sección 6: Información adicional) 
- si padece hipertiroidismo clínico (su glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea)  2
- si está embarazada o presenta inflamación aguda en la cavidad pélvica y va a realizársele una 
histerosalpingografía (visualización del útero y de las trompas) 
 
Tenga especial cuidado con Ultravist: 
 
Para todas las indicaciones 
 
? Si usted ha padecido alguna reacción alérgica a otro medio de contraste iodado, ya que hay un 
aumento del riesgo de reacciones de hipersensibilidad (alérgicas).  
El riesgo de reacciones alérgicas es también mayor en pacientes con historia de asma bronquial o 
de otros trastornos alérgicos y en pacientes con hipersensibilidad conocida a Ultravist o a alguno 
de sus excipientes.  
Su médico puede considerar la premedicación con corticoesteroides para minimizar las reacciones 
alérgicas. 
Los pacientes que presentan estas reacciones mientras están en tratamiento con beta-bloqueantes 
pueden presentar resistencia al tratamiento con beta-agonistas (ver toma de otros medicamentos). 
En el supuesto caso de que aparezca una reacción de hipersensibilidad grave, los pacientes con 
enfermedades cardiovasculares (del corazón) son más susceptibles a presentar reacciones graves e 
incluso con desenlace fatal. 
Debido a la posibilidad de aparición de reacciones de hipersensibilidad graves después de la 
administración, se recomienda la observación de los pacientes una vez finalizado el procedimiento 
diagnóstico. 
 
? Si usted padece una disfunción tiroidea (alteración de la función del tiroides), su médico 
considerará la necesidad de realizar pruebas de función tiroidea antes de la administración de 
Ultravist. 
 Se recomienda monitorizar la función tiroidea en neonatos, especialmente en prematuros, que han 
 sido expuestos a Ultravist a través de la madre durante el embarazo o en el periodo neonatal, 
 debido a que una exposición a un exceso de iodo puede causar hipotiroidismo, que posiblemente 
 requiera tratamiento. 
 
? Si usted padece alguna enfermedad del SNC (sistema nervioso central): 
 
Los pacientes con alteraciones del sistema nervioso central pueden tener un riesgo mayor de 
complicaciones neurológicas relacionadas con la administración de Ultravist. Las complicaciones 
neurológicas son más frecuentes con la realización de angiografía cerebral (radiografía de los 
vasos del cerebro) y procedimientos relacionados. 
Debe tenerse cuidado en situaciones donde el umbral convulsivo esté disminuido, como historial 
de convulsiones previas o uso de cierta medicación concomitante. 
 
? Debe asegurarse una hidratación adecuada antes y después de la administración de Ultravist,a 
fin de minimizar el riesgo de problemas renales inducido por medios de contraste. Esto resulta 
especialmente importante si usted padece un mieloma múltiple (un tipo de cáncer de las células 
sanguíneas), diabetes mellitus, emisión de un volumen de orina superior al esperado (poliuria), 
disminución de la producción de orina (oliguria), hiperuricemia (aumento del ácido úrico en 
sangre), así como en recién nacidos, lactantes, niños pequeños y pacientes de edad avanzada. 
 
? Si usted padece de ansiedad: 
 Los estados de excitación, ansiedad y dolor intensos pueden aumentar el riesgo de reacciones 
 adversas o la intensidad de las reacciones asociadas a los medios de contraste. En estos casos, 
 informe a su médico, quien intentará minimizar su estado de ansiedad. 
  3
? Si usted tiene una edad avanzada, ya que la patología vascular y los trastornos neurológicos que 
se observan con frecuencia en estos pacientes, aumentan el riesgo de reacciones adversas. 
 
? Si usted sufre un deterioro importante del estado de salud, su médico valorará la necesidad de 
realizar la exploración. 
 
Además, en caso de uso intraarterial o intravenoso debe tener también especial cuidado con 
Ultravist en las siguientes situaciones: 
 
? Si usted es un paciente con un riesgo elevado de sufrir una insuficiencia renal transitoria, tras la 
administración de Ultravist. En raras ocasiones puede aparecer una insuficiencia renal aguda. Los 
factores de riesgo a tener en cuenta son: una insuficiencia renal preexistente, diabetes mellitus, 
deshidratación, mieloma múltiple (cáncer de las células sanguíneas de la médula ósea), 
paraproteinemia (enfermedad en la cual se produce una cantidad excesiva de ciertas proteínas), 
pacientes que reciben dosis altas o repetidas de Ultravist.  
 
? Si usted padece disfunción grave del riñón o del hígado, trastornos combinados de riñones e 
hígado o va a someterse a un transplante de hígado. Sólo se le administrará Ultravist si es 
absolutamente necesario. En estos casos, es esencial una hidratación adecuada antes de la 
administración del medio de contraste. 
 
? Si usted padece diabetes mellitus, ya que la administración de medios de contraste iodados en 
pacientes diabéticos con daño renal preexistente predispone a disfunción renal. 
 
? Si usted padece alguna enfermedad cardiovascular. 
 
Hay un mayor riesgo de que se produzcan cambios del sistema cardiovascular clínicamente 
relevantes y arritmias (alteraciones del ritmo cardíaco) en pacientes con patología cardiaca 
significativa o enfermedad coronaria severa. 
 
La inyección intraarterial o intravenosa del medio de contraste puede precipitar la aparición de un 
edema pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca. 
 
? Si a usted le han diagnosticado un feocromocitoma (un tipo de tumor) ya que puede desarrollar 
una crisis hipertensiva.  
 
? Si usted padece alguna enfermedad autoinmune (enfermedades del sistema inmune que reconoce 
como extraños los propios tejidos y en consecuencia los ataca) ya que se han descrito casos de 
vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) graves y síndrome de tipo Stevens-Johnson 
(patología que se caracteriza por un eritema polimorfo y manifestaciones cutáneas, mucosas y 
oculares). 
 
? Si usted presenta una miastenia gravis (enfermedad en la cual los músculos se debilitan y fatigan 
fácilmente), ya que se pueden agravar los síntomas. 
 
? Se debe tener precaución si usted presenta homocistinuria (enfermedad del metabolismo de las 
proteínas) debido al riesgo de inducción de trombosis y embolismo (ver sección 6: Información 
adicional). 
 
? Si usted padece mieloma múltiple (un tipo de cáncer de las células sanguíneas) o 
paraproteinemia de Waldestrom (enfermedad en la cual se produce una cantidad excesiva de  4
ciertas proteínas), ya que tras la administración del medio de contraste usted tiene una mayor 
predisposición a presentar una insuficiencia transitoria de la función renal. 
 
Además, en caso de utilización de Ultravist para la histerosalpingografía debe tenerse en cuenta las 
siguientes consideraciones: 
 
? Es necesario excluir toda posibilidad de embarazo. 
 
? La inflamación de las trompas uterinas puede aumentar el riesgo de reacciones tras la 
histerosalpingografía. 
 
Consulte a su médico, incluso si alguna de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubieran 
ocurrido alguna vez. 
 
Advertencias relacionadas con los excipientes: 
 
Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene menos 
de 23 mg de sodio por ml, por lo que se considera esencialmente “exento de sodio”. 
 
Uso de otros medicamentos: 
 
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente cualquier otro 
medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. 
 
Ciertos medicamentos pueden interaccionar, en estos casos puede resultar necesario cambiar la dosis o 
interrumpir el tratamiento con alguno de los medicamentos. Es especialmente importante que informe 
a su médico si utiliza alguno de los siguientes medicamentos: 
 
- Metformina (biguanida: fármaco utilizado en el tratamiento de algunas formas de diabetes 
mellitus): en pacientes con insuficiencia renal, la eliminación de biguanidas puede verse 
disminuida, dando lugar a la acumulación y desarrollo de acidosis láctica (acumulación del ácido 
láctico en el cuerpo). Como el uso de Ultravist puede dar lugar a una insuficiencia renal o un 
agravamiento de la misma, los pacientes tratados con metformina pueden tener un riesgo más 
elevado de desarrollar acidosis láctica, especialmente aquellos con insuficiencia renal previa. En 
base a las mediciones de la función renal, se debe considerar la necesidad de interrumpir la 
administración de metformina. 
 
- Neurolépticos (medicamentos comúnmente usados para el tratamiento de la psicosis), analgésicos 
(medicamentos que calman o eliminan el dolor), antieméticos (fármacos que impiden el vómito o 
náuseas), antihistamínicos (medicamentos para el tratamiento de la rinitis o dermatitis alérgica) y 
sedantes (tranquilizantes). Con el uso de estos medicamentos, su susceptibilidad a las 
convulsiones puede verse reducida y, por tanto, tiene un mayor riesgo de reacciones relacionadas 
con el medio de contraste. La terapia con estos fármacos deberá suspenderse 48 horas antes de la 
administración del contraste y no se reanudará antes de las 12 horas posteriores al reconocimiento. 
 
- Beta-bloqueantes, ya que las reacciones de hipersensibilidad pueden agravarse, sobre todo en caso 
de predisposición alérgica, asma bronquial o con antecedentes de alergia a otros medios de 
contraste. Además puede no responder al tratamiento estándar con beta-agonistas. 
 
- Interleukina-2, ya que los tratamientos previos (de hasta varias semanas) con interleukina-2 se han 
asociado con un incremento del riesgo de aparición de reacciones retardadas a Ultravist.  
  5
- Medios de contraste colecistográficos orales: No existe evidencia de interacción con los medios de 
contraste eliminados por vía renal. 
 
- Diuréticos: Debido al riesgo de deshidratación provocada por los diuréticos, antes de administrar 
el medio de contraste iodado su médico deberá administrarle sales de rehidratación para minimizar 
el riesgo de insuficiencia renal aguda.  
 
- Interferencias con pruebas analíticas: Los medios de contraste iodados pueden interferir con los 
estudios de la función tiroidea, ya que la capacidad del tiroides de fijar iodo puede estar reducida 
durante varias semanas.  
 
- Radiofármacos: Si a usted le van a realizar pruebas para el diagnóstico y tratamiento de las 
enfermedades del tiroides con radioisótopos, deben ser retrasadas hasta varias semanas después de 
la administración de Ultravist, debido a una disminución en la captación del radioisótopo. 
 
Uso de Ultravist con los alimentos y bebidas: 
 
Puede mantener una dieta normal hasta dos horas antes de la exploración. Durante las 2 horas previas 
al estudio, debe abstenerse de comer. 
 
Embarazo y lactancia 
 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. 
 
No se han llevado a cabo estudios bien controlados en mujeres embarazadas.  
 
Tras la aplicación diagnóstica de Ultravist en humanos, los estudios realizados en animales no indican 
efectos nocivos en el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. 
 
Debe valorarse la relación riesgo-beneficio antes de administrar un contraste iodado teniendo en 
cuenta la sensibilidad del tiroides fetal por el iodo, ya que la sobrecarga aguda de iodo tras la 
administración de un contraste iodado a la madre puede provocar disfunción tiroidea fetal. 
 
No se ha investigado la seguridad de Ultravist en mujeres que estaban lactando a sus hijos. Los medios 
de contraste se eliminan por la leche materna en cantidades mínimas. No es previsible daño alguno 
para el lactante. 
 
Conducción y uso de máquinas: 
 
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 
 
3. CÓMO USAR ULTRAVIST 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de Ultravist indicadas por su médico. Consulte a 
su médico o farmacéutico si tiene dudas. 
 
Ultravist es un medio de contraste que se utiliza para realizar una prueba diagnóstica, la cual deberá 
llevarse a cabo en presencia de personal cualificado, preferiblemente bajo la supervisión de un médico, 
que le indicará en cada momento las instrucciones a seguir.  6
 
- Antes de la administración del medio de contraste por vía intraarterial o intravenosa, su 
médico deberá descartar una posible disfunción renal mediante la historia clínica y/o las 
pruebas de laboratorio. 
 
Posología en adultos: 
 
Las dosis recomendadas en adultos son las siguientes: 
 
Indicación Dosis Recomendada 
(inyección única) 
Dosis Máxima 
Total 
 
 
Arteriografía convencional 
? angiocardiografía selectiva 
de cavidades cardíacas 
40 – 60 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
? angiografía coronaria 5 – 8 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
? angiografía del cayado 
aórtico 
40 – 65 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
? angiografía vascular 
selectiva 
5 – 12 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
? angiografía carotidea 
retrógrada 
24 – 32 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
Aortografía convencional 
? torácica 40 – 65 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
? abdominal 32 – 49 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
Arteriografía de extremidades 
? superiores 5 – 10 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
? inferiores 16 – 24 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
Flebografía de Extremidades   
? superiores 12 – 24 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
? inferiores 24 – 49 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
Angiografía por Sustracción Digital (ASD): 
? intravenosa 30 – 60 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
Administración por 
vía intraarterial o 
intravenosa. 
 
Velocidad del flujo: 8 - 12 ml/seg en la vena cubital; 10-20 
ml/seg por catéter en la vena cava únicamente para la 
visualización de los grandes vasos del tronco. Puede 
reducirse la cantidad de medio de contraste presente en las 
venas y ser a la vez diagnóstica, administrando una solución 
isotónica de cloruro sódico en bolo inmediatamente 
después. 
? intraarterial 2 – 20 ml 1,5 g I por kg.p.c. 
En la ASD intraarterial son suficientes volúmenes más 
pequeños y concentraciones más bajas de iodo que en la 
técnica intravenosa. Cuanto más selectiva sea la 
angiografía, menores dosis de medio de contraste se 
necesitarán. Por ello, este método se recomienda en 
pacientes con una función renal restringida. 
Tomografía Computarizada (TC) 
? craneal 1,0 - 1,5 ml/kg.p.c. 1,5 g I por kg.p.c. 
? de cuerpo entero 1,0 - 1,5 ml/kg.p.c. 1,5 g I por kg.p.c. 
Las dosis necesarias del medio de contraste y sus 
velocidades de administración dependen del órgano a 
estudiar, del problema diagnóstico planteado y, en especial, 
de los distintos tiempos de exploración y reconstrucción de 
la imagen de los escáneres utilizados. 
Urografía Intravenosa 0,3 g I/kg.p.c.  = 0,8 ml/kg.p.c. 1,5 g I por kg.p.c. 
Es posible aumentar la dosis recomendada en pacientes 
obesos o con la función renal restringida, si se considera  7
Indicación Dosis Recomendada 
(inyección única) 
Dosis Máxima 
Total 
 
 
necesario. 
Artrografía 3 - 15 ml  15 ml 
Administración por 
vía intraarticular. 
 
El uso repetido no 
está autorizado para 
esta indicación. 
Histerosalpingografía 10 - 25 ml  25 ml 
Administración por 
vía intrauterina. 
 
El uso repetido no 
está autorizado para 
esta indicación.
 
Posología en poblaciones especiales: 
 
Pacientes de edad avanzada (población mayor de 65 años de edad): 
No es necesario realizar un ajuste de la dosis. 
 
Población pediátrica (menor de 18 años de edad): 
 
No debe utilizarse Ultravist en población menor de 18 años porque no se han establecido su seguridad 
y eficacia clínica en dicho grupo, con la excepción de que puede utilizarse únicamente para Urografía 
Intravenosa. 
 
Los riñones infantiles, todavía inmaduros, obligan a administrar dosis relativamente elevadas del 
medio de contraste tal y como se indica en la tabla a continuación: 
 
Urografía intravenosa Dosis recomendada 
Neonatos (menores de 1 mes) 
1,2 g I/kg.p.c. = 3,2 ml/kg.p.c. 
Niños lactantes (entre 1 mes y 2 años) 
1,0 g I/kg.p.c. = 2,7 ml/kg.p.c. 
Niños pequeños (entre 2 y 11 años) 
0,5 g I/kg.p.c. = 1,4 ml/kg.p.c. 
Población pediátrica de 11 a 18 años 
0,3 g I/kg.p.c. = 0,8 ml/kg.p.c. 
 
Los niños menores de 1 año y especialmente los recién nacidos son susceptibles de padecer 
alteraciones tanto de la dinámica sanguínea como del contenido en electrolitos del organismo. Se debe 
tener precaución con la dosis del medio de contraste a administrar, la realización técnica del 
procedimiento radiológico y su estado general. 
 
Las dosis recomendadas en neonatos, niños lactantes, niños pequeños y población pediátrica de 11 a 
18 años, no deben sobrepasarse. 
 
Pacientes con insuficiencia hepática: 
No es necesario realizar un ajuste de la dosis. Ver sección 2: Tenga especial cuidado con Ultravist. 
 
Pacientes con insuficiencia renal: 
Debido a que Ultravist es excretado casi exclusivamente de forma inalterada por lo riñones, la 
eliminación de Ultravist se encuentra prolongada en pacientes con insuficiencia renal. A fin de reducir 
el riesgo de insuficiencia renal adicional inducida por el medio de contraste, en pacientes con 
insuficiencia renal pre-existente, se debe emplear la menor dosis diagnóstica. Ver sección 2: Tenga 
especial cuidado con Ultravist. 
  8
Si estima que la acción de Ultravist es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o 
farmacéutico. 
 
Su médico le informará sobre todas las características relacionadas con la administración de Ultravist. 
 
Si usa más Ultravist del que debiera: 
 
Los síntomas pueden incluir desequilibrio hidroelectrolítico (aumento o disminución del volumen total 
de agua y de electrolitos en el organismo), fallo renal y complicaciones cardiovasculares y 
pulmonares.  
 
En caso de sobredosis intraarterial o intravenosa accidental, se recomienda vigilar el balance 
hidroelectrolítico y la función renal. El tratamiento de la sobredosis debe ir dirigido a garantizar el 
soporte de las funciones vitales. La pérdida de agua y electrolitos debe compensarse mediante 
infusión. La función renal debe vigilarse durante al menos los 3 días siguientes a la realización de la 
prueba. Si es necesario, se puede utilizar la hemodiálisis para eliminar de su organismo la mayor parte 
del medio de contraste. 
 
Ultravist es dializable. 
 
En el caso de sobredosis ó ingestión accidental consultar al Servicio de Información Toxicológica; 
Teléfono 91 562 04 20 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS 
 
Al igual que todos los medicamentos, Ultravist puede producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. 
 
El perfil de seguridad global de Ultravist está basado en los datos obtenidos de estudios previos a la 
comercialización, en más de 3.900 pacientes y de estudios postautorización en más de 74.000 
pacientes, así como de datos de notificación espontánea y de la bibliografía. 
 
Las reacciones adversas más frecuentemente observadas en pacientes recibiendo Ultravist son cefalea, 
náuseas y dilatación de los vasos sanguíneos. 
 
Las reacciones adversas más graves observadas en pacientes recibiendo Ultravist son shock 
anafiláctico, parada respiratoria, estrechamiento u obstrucción de los bronquios, acumulación de 
líquido en la laringe y faringe, asma, coma, infarto cerebral, accidente cerebrovascular, acumulación 
de líquido en el cerebro, convulsión, ritmos anormales del corazón, parada cardiaca, isquemia de 
miocardio, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, disminución de la frecuencia cardiaca, 
coloración azulada de la piel y mucosas, presión arterial baja, shock, dificultad para respirar, 
acumulación de líquido en el pulmón, insuficiencia respiratoria y aspiración. 
 
Todas las indicaciones: 
 
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes): 
-  mareos, cefalea, alteración del gusto 
- visión borrosa, alteraciones de la visión 
- dolor o malestar en el pecho 
- presión arterial alta, dilatación de las vasos sanquíneos 
- vómitos, náuseas  9
- dolor, reacciones en el lugar de inyección (por ej., dolor, y con frecuencia no conocida sensación 
de calor, acumulación de líquido, inflamación y lesión) y sensación de calor. 
 
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes): 
- reacciones alérgicas (reacciones de hipersensibilidad/anafilactoides, por ej., acumulación de 
líquido en la cara, estornudos, tos, acumulación de líquido en las mucosas, ronchas, picor, 
hinchazón rápida de la piel y las membranas mucosas; con frecuencia no conocida y *: shock 
anafiláctico, parada respiratoria y asma; *: estrechamiento u obstrucción de los bronquios, 
acumulación de líquido en laringe o faringe; con frecuencia no conocida: acumulación de líquido 
en la lengua, espasmo faríngeo o laríngeo, conjuntivitis, lagrimeo, rinitis, ronquera e irritación de 
garganta) 
- desmayo, estado de confusión, nerviosismo, alteraciones de la sensibilidad,  disminución de la 
 sensibilidad, somnolencia 
- ritmos anormales del corazón (arritmias, *) 
- presión arterial baja (*) 
- dificultad para respirar (*) 
- dolor abdominal 
- acumulación de líquido (edema) 
 
Efectos adversos raros (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes): 
- ansiedad 
- parada cardiaca (*), isquemia de miocardio (*), palpitaciones 
 
Efectos adversos de frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos 
disponibles) 
- crisis tirotóxica (empeoramiento agudo del funcionamiento de la glándula tiroides), trastorno 
tiroideo 
- coma (*), falta de riego en el cerebro o infarto cerebral (*), accidente cerebrovascular (*), 
acumulación de líquido en el cerebro (*, sólo con la administración por vía intraarterial o 
intravenosa), convulsión (*), pérdida de visión total o parcial de un ojo (sólo con la administración 
por vía intraarterial o intravenosa), pérdida de la consciencia, agitación, pérdida de la memoria, 
temblor, trastornos del habla, paresia/parálisis 
- trastornos de audición 
- infarto de miocardio (*), insuficiencia cardiaca (*), disminución de la frecuencia cardiaca (*), 
aumento de la frecuencia cardiaca, coloración azulada de la piel y mucosas (*) 
- shock (*), disminución de la irrigación por obstrucción de una arteria (sólo con la administración 
por vía intraarterial o intravenosa), contracción de las arterias (sólo con la administración por vía 
intraarterial o intravenosa) 
- acumulación de líquido en los pulmones (*), insuficiencia respiratoria (*), aspiración (*) 
- dificultad para respirar, agrandamiento de las glándulas salivales, diarrea 
- reacciones cutáneas bullosas (p.ej. síndrome de Stevens Johnson´s o de Lyell), alteración del color 
y apariencia de la piel, erupción en la piel, sudoración elevada 
- síndrome compartimental en caso de extravasación (sólo con la administración por vía intraarterial 
o intravenosa) 
-  insuficiencia renal (sólo con la administración por vía intraarterial o intravenosa), fallo renal 
agudo (sólo con la administración por vía intraarterial o intravenosa) 
- malestar general, escalofríos, palidez 
- fluctuaciones de la temperatura corporal 
 
*Se han dado casos que han puesto en peligro la vida. 
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
  10
Efectos de clase: 
 
La exploración con el medio de contraste se realiza con anestesia general en algunos pacientes 
seleccionados. Sin embargo, se ha descrito una alta incidencia de reacciones adversas en estos 
pacientes, que se atribuye a la falta de criterio del paciente para distinguir entre reacciones adversas 
propiamente dichas y los efectos de la tensión baja de la anestesia, que prolonga el tiempo de 
circulación y aumenta la duración de la exposición al medio de contraste. 
 
5. CONSERVACIÓN DE ULTRAVIST  
 
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. 
 
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz y de los rayos X. 
 
No conservar a temperatura superior a 30ºC. 
 
No utilice Ultravist después de la fecha de caducidad indicada en el envase después de CAD. 
 
Ultravist se suministra como una solución clara, de incolora a amarillo pálido, lista para usar. No 
utilice Ultravist si observa alteraciones significativas del color, aparición de partículas en suspensión o 
en caso de que el envase esté defectuoso. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el 
medio ambiente. 
 
6. INFORMACIÓN ADICIONAL  
 
Composición de Ultravist 370  
 
? El principio activo es iopromida. 1 ml de solución inyectable contiene 769 mg de iopromida, equivalente a 370 
mg de iodo. 
1 frasco con 50 ml de solución inyectable contiene 38, 45 g de iopromida, equivalente a 18,5 g de iodo. 
1 frasco con 100 ml de solución inyectable contiene 76, 9 g de iopromida, equivalente a 37 g de iodo. 
1 frasco con 200 ml de solución inyectable contiene 153,8 g de iopromida, equivalente a 74 g de iodo. 
1 frasco con 500 ml de solución inyectable contiene 384,5 g de iopromida, equivalente a 185 g de iodo. 
 
? Los demás componentes son: edetato de calcio y sodio, trometamol, ácido clorhídrico (diluido al 10) y agua 
para preparaciones inyectables. 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
 
Ultravist 370 se suministra como una solución inyectable y para perfusión, clara, de incolora a 
amarillo pálido, lista para usar. Cada envase contiene: frascos de 50, 100 ml (monodosis) ó 200, 500 
ml (multidosis). 
 
Tamaños de envase: 1 frasco. 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 
 
Titular de la autorización de comercialización:  11
Bayer Hispania, S.L. 
Avda. Baix Llobregat, 3-5 
08970 Sant Joan Despí (Barcelona) 
España 
 
Responsable de la fabricación  
Berlimed S.A. 
Polígono Industrial Santa Rosa 
C/ Francisco Alonso, s/n 
28806 Alcalá de Henares (Madrid) – España 
 
o 
 
Bayer Pharma AG 
Müllerstrasse 178 
D - 13342 Berlín, Alemania 
 
Este prospecto ha sido aprobado en Agosto de 2012 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Esta información está destinada únicamente a médicos o profesionales del sector sanitario (ver 
además sección 3: Cómo usar Ultravist) 
 
Antes de la inyección 
 
Ultravist debe ser calentado a la temperatura corporal antes de su administración. 
 
El medio de contraste debe inspeccionarse visualmente antes de su uso y no debe administrarse en 
caso de que se haya producido una alteración de su color, se evidencie la aparición de partículas en 
suspensión (incluyendo cristales), o en caso de que el envase esté defectuoso. 
 
Manipulación 
 
? Frascos ( = 100 ml) 
 
La solución del medio de contraste no debe ser extraída a la jeringa, ni el frasco debe ser conectado al 
equipo de infusión, hasta inmediatamente antes de la exploración. 
 
El tapón de goma no debe ser perforado más de una vez, para evitar que grandes cantidades de 
micropartículas procedentes del tapón pasen a la solución. Se recomienda la utilización de cánulas de 
punta larga y un diámetro máximo de 18 G para perforar el tapón y extraer el medio de contraste (son 
particularmente apropiadas las cánulas especiales de extracción con una abertura lateral). 
 
La solución del medio de contraste administrado a un paciente y no utilizada en una exploración, debe 
ser desechada. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan 
estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 
 
? Envases de gran volumen ( = 200 ml, únicamente para la administración intraarterial o intravenosa) 
 
La extracción múltiple del medio de contraste debe ser realizada con un equipo autorizado para la 
administración múltiple. Los autoinyectores/bombas no deben utilizarse en niños pequeños. 
  12
El tapón de goma del frasco no debe ser perforado más de una vez, para evitar que grandes cantidades 
de micropartículas procedentes del tapón pasen a la solución. 
 
El medio de contraste debe ser administrado mediante un inyector automático, o por otro medio 
aprobado, que asegure la esterilidad del medio de contraste.  
 
El tubo del inyector al paciente (tubo del paciente) debe ser sustituido con cada paciente, con objeto de 
evitar cualquier contaminación posible. 
 
Los tubos de conexión y todas las partes desechables del sistema de inyección deben ser desechadas 
cuando el frasco de infusión esté vacío. 
 
Cualquier resto de la solución del medio de contraste en el frasco, tubos de conexión o en cualquier 
otra parte del material fungible del sistema de inyección, debe ser desechado 10 horas después de la 
primera apertura del envase. 
 
Es imprescindible seguir las instrucciones complementarias suministradas por los fabricantes de los 
respectivos materiales empleados. 
 
El contraste que permanece en el envase de Ultravist abierto, debe ser desechado diez horas después 
de que se haya abierto el envase. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los 
materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.