 
					
									Nº Registro: 8499008
									Descripción clinica: Agomelatina 25 mg 100 comprimidos
									Descripción dosis medicamento: 25 mg
									Forma farmacéutica: COMPRIMIDO RECUBIERTO CON PELÍCULA
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 100 comprimidos
									Principios activos: AGOMELATINA
									Excipientes: ALMIDON DE MAIZ, LACTOSA HIDRATADA, CARBOXIMETILALMIDON SODICO
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: Si
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: No
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: 30-03-2010
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 09-03-2009
									Fecha de último cambio de situación de registro: 09-03-2009
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 09-03-2009
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/08499008/08499008_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/08499008/08499008_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: LES LABORATOIRES SERVIER
									Dirección: 22, Rue Garnier
									CP: F-92200
									Localidad: Neuilly sur Seine
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: LABORATORIOS SERVIER,S.L.
									Dirección: Avda. de los Madroños, 33
									CP: 28043
									Localidad: Madrid
									CIF: B28184687
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO  
2 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Valdoxan 25 mg comprimidos recubiertos con película 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada comprimido recubierto con película contiene 25 mg de agomelatina. 
 
Excipiente con efecto conocido: cada comprimido contiene 61,84 mg de lactosa (como monohidrato). 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Comprimido recubierto con película [comprimido ]. 
Comprimido recubierto con película, de color amarillo-anaranjado, oblongo, de 9,5 mm de longitud y 
5,1 mm de ancho, con el logotipo de la compañía grabado en azul en una de sus caras. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Tratamiento de episodios de depresión mayor. 
Valdoxan está indicado en adultos. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
Posología 
La dosis recomendada es de 25 mg una vez al día por vía oral antes de acostarse. 
Al cabo de dos semanas de tratamiento, si no hay una mejoría de los síntomas, la dosis se puede 
aumentar hasta 50 mg una vez al día, es decir 2 comprimidos de 25 mg que se tomarán juntos antes de 
acostarse. 
 
La decisión de aumentar la dosis debe valorarse teniendo en cuenta un mayor riesgo de elevación  de 
transaminasas. Cualquier aumento de dosis a 50 mg debe realizarse tras una evaluación individual del 
beneficio/riesgo para cada paciente y con un estricto seguimiento de las pruebas de función hepática. 
 
Se deben realizar pruebas de la función hepática en todos los pacientes: al inicio del tratamiento y 
después, periódicamente tras aproximadamente tres semanas, seis semanas (final de la fase aguda), 
doce semanas y veinticuatro semanas (final de la fase de mantenimiento) y, posteriormente, cuando 
esté clínicamente indicado (ver también sección 4.4). 
Cuando se aumente la dosis, se deben realizar otra vez pruebas de función hepática con la misma 
periodicidad que al inicio del tratamiento. 
 
Duración del tratamiento 
Los pacientes con depresión deben ser tratados durante un periodo de tiempo suficiente, al menos 
6 meses, para asegurar que estén libres de síntomas. 
 
Interrupción del tratamiento 
No es necesaria una disminución progresiva de la dosis cuando se interrumpe el tratamiento. 
 
Poblaciones especiales 
 
  
3 
 
 
Pacientes de edad avanzada 
Se ha demostrado la eficacia y seguridad de agomelatina (25 a 50 mg/día) en pacientes deprimidos de 
edad avanzada ( 75 años). No se han documentado efectos en pacientes =75 años. Por tanto, 
agomelatina no debe utilizarse en pacientes de este grupo de edad (ver sección 4.4 y 5.1). No se 
requiere un ajuste de dosis en función de la edad (ver sección 5.2). 
 
Insuficiencia renal 
No se ha observado una modificación relevante en los parámetros farmacocinéticos de agomelatina en 
pacientes con insuficiencia renal grave. Sin embargo, sólo se dispone de datos clínicos limitados sobre 
el uso de Valdoxan en pacientes con depresión con insuficiencia renal grave o moderada que presentan 
episodios de depresión mayor. Por tanto, debe tenerse precaución cuando se prescriba Valdoxan a 
estos pacientes. 
 
Insuficiencia hepática 
Valdoxan está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática (ver secciones 4.3, 4.4 y 5.2). 
 
Población pediátrica 
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Valdoxan en niños desde 2 años en adelante 
para el tratamiento de episodios de depresión mayor. No se dispone de datos (ver sección 4.4). 
No existe una recomendación de uso específica para Valdoxan en niños desde el nacimiento hasta los 
2 años para el tratamiento de episodios de depresión mayor. 
 
Forma de administración 
Para vía oral. 
Los comprimidos recubiertos con película de Valdoxan se pueden tomar con o sin alimentos. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 
Insuficiencia hepática (es decir, cirrosis o enfermedad hepática activa) o valores de transaminasas que 
sobrepasen 3 veces el límite superior del rango normal (ver sección 4.2 y 4.4). 
Uso concomitante de inhibidores potentes del CYP1A2 (ej. fluvoxamina, ciprofloxacino) (ver sección 
4.5). 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Control de la función hepática 
Se han notificado casos de daño hepático, incluyendo insuficiencia hepática (se notificaron, 
excepcionalmente, en pacientes con factores de riesgo hepático, un número reducido de casos con 
desenlace mortal o trasplante de hígado), aumentos de las enzimas hepáticas que sobrepasaban en 
10 veces el rango superior normal, hepatitis e ictericia en pacientes tratados con Valdoxan en el 
periodo post-comercialización (ver sección 4.8). La mayoría de ellos aparecieron durante los primeros 
meses de tratamiento. El patrón de afectación del hígado fue predominantemente hepatocelular.  
Cuando se interrumpió el tratamiento con Valdoxan en estos pacientes, las transaminasas séricas 
generalmente volvieron a los valores normales. Se deben realizar pruebas de la función hepática en 
todos los pacientes: al inicio del tratamiento y después periódicamente tras aproximadamente tres 
semanas, seis semanas (final de la fase aguda), tras aproximadamente doce y veinticuatro semanas 
(final de la fase de mantenimiento) y posteriormente cuando esté clínicamente indicado. Cuando se 
aumente la dosis, se deben realizar otra vez pruebas de función hepática con la misma periodicidad 
que al inicio del tratamiento. Cualquier paciente que presente un aumento de las transaminasas séricas 
debe repetir las pruebas de la función hepática en las siguientes 48 horas. El tratamiento debe 
interrumpirse si el aumento de las transaminasas séricas sobrepasa 3 veces el límite superior del rango 
normal y las pruebas de la función hepática deben realizarse periódicamente hasta que las 
transaminasas séricas vuelvan al valor normal.  
4 
Si se presentan síntomas o signos de un posible daño hepático (tales como orina oscura, heces de color 
claro, piel/ojos amarillos, dolor en la parte superior derecha del vientre, fatiga repentina inexplicable y 
prolongada), el tratamiento con Valdoxan debe interrumpirse inmediatamente. 
Se debe tener precaución cuando se administre Valdoxan a pacientes con las transaminasas elevadas 
antes del tratamiento ( al límite superior del rango normal y = 3 veces el límite superior del rango 
normal). 
Se debe tener precaución cuando se prescriba Valdoxan a pacientes con factores de riesgo de daño 
hepático como por ejemplo obesidad/sobrepeso/esteatosis hepática no alcohólica, diabetes, consumo 
considerable de alcohol o medicamentos concomitantes asociados con riesgo de daño hepático. 
 
Uso en población pediátrica 
Valdoxan no está recomendado en el tratamiento de la depresión en pacientes menores de 18 años de 
edad debido a que en este grupo de edad no se ha establecido la seguridad y eficacia de Valdoxan. En 
ensayos clínicos en niños y adolescentes tratados con otros antidepresivos, se han observado con 
mayor frecuencia comportamientos suicidas (intentos de suicidio y pensamientos suicidas) y hostilidad 
(predominantemente agresión, comportamientos oposicionistas e ira) en comparación con aquellos 
tratados con placebo (ver sección 4.2). 
 
Pacientes de edad avanzada 
No se han documentado efectos de agomelatina en pacientes =75 años, por tanto agomelatina no debe 
ser utilizada por pacientes de este grupo de edad (ver también las secciones 4.2 y 5.1). 
 
Uso en pacientes de edad avanzada con demencia 
Valdoxan no debe utilizarse para el tratamiento de episodios depresivos mayores en pacientes de edad 
avanzada con demencia debido a que no se han establecido la seguridad y eficacia de Valdoxan en 
estos pacientes. 
 
Trastorno bipolar/manía/hipomanía 
Valdoxan se debe administrar con precaución en pacientes con antecedentes de trastorno bipolar, 
manía o hipomanía y se suspenderá el tratamiento si el paciente desarrolla síntomas maníacos (ver 
sección 4.8). 
 
Suicidio/pensamientos suicidas 
La depresión está asociada con un aumento del riesgo de pensamientos suicidas, autolesión y suicidio 
(acontecimientos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se produce una remisión 
significativa. Dado que la mejoría puede no producirse durante las primeras semanas o más de 
tratamiento, se debe realizar un cuidadoso seguimiento de los pacientes hasta que se produzca dicha 
mejoría. La experiencia clínica general indica que el riesgo de suicidio puede aumentar en las primeras 
fases de la recuperación. 
Se sabe que los pacientes con antecedentes de episodios relacionados con suicidio o aquellos que 
presentan un grado significativo de pensamientos suicidas antes del comienzo del tratamiento, tienen 
mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, y deben ser cuidadosamente vigilados 
durante el tratamiento. Un metanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo de medicamentos 
antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos, mostró un aumento del riesgo del 
comportamiento suicida cuando se administraban antidepresivos en comparación con placebo en 
pacientes menores de 25 años. 
Se debe realizar una cuidadosa supervisión de los pacientes y, en particular de aquellos con alto riesgo, 
especialmente al inicio del tratamiento y tras los cambios de dosis. Se debe informar a los pacientes (y 
cuidadores de los pacientes) sobre la necesidad de vigilar cualquier empeoramiento clínico, 
comportamiento o pensamientos suicidas y cambios inusuales del comportamiento y buscar consejo 
médico inmediatamente si aparecen estos síntomas. 
 
Asociación con inhibidores del CYP1A2 (ver secciones 4.3 y 4.5) 
Debe tenerse precaución al prescribir Valdoxan con inhibidores moderados del CYP1A2 (ej. 
propranolol, grepafloxacino, enoxacino), ya que puede producirse un aumento de la exposición a 
agomelatina. 
  
5 
Intolerancia a lactosa 
Valdoxan contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de 
lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia), o malabsorción de 
glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Posibles interacciones que afectan a la agomelatina 
La agomelatina se metaboliza principalmente por el citocromo P450 1A2 (CYP1A2) (90) y por el 
CYP2C9/19 (10). Los medicamentos que interaccionan con estas isoenzimas pueden disminuir o 
aumentar la biodisponibilidad de la agomelatina. 
La fluvoxamina, un potente inhibidor del CYP1A2 e inhibidor moderado del CYP2C9, inhibe de 
manera notable el metabolismo de la agomelatina produciendo que aumente 60 veces (rango 12-412) 
la exposición a agomelatina. En consecuencia está contraindicada la administración de Valdoxan junto 
con inhibidores potentes del CYP1A2 (ej. fluvoxamina, ciprofloxacino). 
La asociación de agomelatina con estrógenos (inhibidores moderados del CYP1A2) produce que 
aumente varias veces la exposición a agomelatina. Aunque no se observó ningún indicio específico de 
seguridad en los 800 pacientes tratados con agomelatina en asociación con estrógenos, debe tenerse 
precaución al prescribir agomelatina junto con otros inhibidores moderados del CYP1A2 (ej. 
propranolol, grepofloxacino, enoxacino) hasta que se adquiera más experiencia (ver sección 4.4). 
La rifampicina, un inductor de los tres citocromos implicados en el metabolismo de la agomelatina 
puede disminuir la biodisponibilidad de la agomelatina. 
Fumar induce al CYP1A2 y se ha demostrado que disminuye la biodisponibilidad de la agomelatina, 
especialmente en fumadores severos (= 15 cigarrillos/día) (ver sección 5.2). 
 
Posibilidad de que agomelatina afecte a otros medicamentos 
La agomelatina no induce los isoenzimas del CYP450 in vivo. La agomelatina no inhibe ni CYP1A2 
in vivo ni el otro CYP450 in vitro. Por tanto, la agomelatina no modificará la exposición a los 
medicamentos metabolizados por el CYP 450. 
 
Medicamentos con elevada unión a proteínas plasmáticas 
La agomelatina no modifica la concentración libre de medicamentos con elevada unión a proteínas 
plasmáticas ni viceversa. 
 
Otros medicamentos 
En ensayos clínicos de fase I no se encontró evidencia de interacción farmacocinética ó 
farmacodinámica con medicamentos que podrían ser prescritos de forma concomitante con Valdoxan 
en la población diana: benzodiazepinas, litio, paroxetina, fluconazol y teofilina. 
 
Alcohol 
No es aconsejable la combinación de Valdoxan y alcohol. 
 
Tratamiento electroconvulsivante (TEC) 
No hay experiencia sobre la utilización conjunta de agomelatina y tratamiento electroconvulsivante. 
Los estudios en animales no muestran propiedades proconvulsivantes (ver sección 5.3). Así pues, 
parece poco probable que se deriven secuelas clínicas de la utilización de tratamiento 
electroconvulsivante durante la administración de Valdoxan. 
 
Población pediátrica 
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
No hay datos o éstos son limitados (datos en menos de 300 embarazos) relativos al uso de agomelatina 
en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos  
6 
sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal (ver sección 5.3). Como 
medida de precaución, es preferible evitar el uso de Valdoxan durante el embarazo. 
 
Lactancia 
Se desconoce si agomelatina/metabolitos se excretan en la leche humana. Los datos 
farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en animales muestran que agomelatina/metabolitos se 
excretan en la leche (ver sección 5.3). No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se debe 
decidir si interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Valdoxan tras considerar el 
beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. 
 
Fertilidad 
En los estudios sobre la función reproductora en la rata y en el conejo no se mostraron efectos de la 
agomelatina sobre la fertilidad (ver sección 5.3). 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 
Sin embargo, considerando que el mareo y la somnolencia son reacciones adversas frecuentes, se debe 
advertir a los pacientes que tengan cuidado ya que su capacidad para conducir vehículos o utilizar 
máquinas puede verse afectada. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
Durante los ensayos clínicos, más de 7.900 pacientes con depresión recibieron Valdoxan. 
Las reacciones adversas fueron normalmente de leve a moderadas y aparecieron en las dos primeras 
semanas de tratamiento. 
Las reacciones adversas más frecuentes fueron náuseas y mareo. 
Estas reacciones adversas fueron normalmente transitorias y en general no condujeron al abandono del 
tratamiento. 
 
Tabla de reacciones adversas 
Las reacciones adversas están incluidas a continuación usando la siguiente convención: muy 
frecuentes (=1/10); frecuentes (=1/100 a 1/10); poco frecuentes (=1/1.000 a1/100); raras (=1/10.000 
a 1/1.000); muy raras (1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos 
disponibles). Las frecuencias no se han corregido respecto al placebo. 
 
Clasificación de órganos 
del sistema 
Frecuencia Terminología 
Trastornos psiquiátricos Frecuentes Ansiedad 
Poco frecuentes Agitación y síntomas relacionados* (como 
irritabilidad e inquietud) 
Agresión* 
Pesadillas* 
Sueños anormales* 
Raras Manía/hipomanía* 
Estos síntomas también pueden ser debidos a 
la enfermedad subyacente (ver sección 4.4). 
Alucinaciones* 
Frecuencia no conocida Pensamientos o comportamiento suicida (ver 
sección 4.4) 
Trastornos del sistema 
nervioso 
Frecuente Cefalea 
Mareo 
Somnolencia 
Insomnio 
Migraña  
7 
Poco frecuente Parestesia 
Síndrome de pierna inquieta* 
Trastornos oculares Poco frecuente Visión borrosa 
Trastornos del oido y del 
laberinto 
Poco frecuente Acúfenos* 
Trastornos 
gastrointestinales 
Frecuente Náusea 
Diarrea 
Estreñimiento 
Dolor abdominal 
  Vómitos* 
Trastornos hepatobiliares Frecuente ALAT y/o ASAT elevadas (en los ensayos 
clínicos, se observaron aumentos 3 veces el 
límite superior del rango normal para ALAT 
y/o ASAT en 1,4 de los pacientes tratados 
con 25 mg al día de agomelatina y en 2,5  
de los pacientes con 50 mg al día de 
agomelatina vs. 0,6 con placebo). 
Raras Hepatitis 
Gamma glutamiltransferasa elevada* (GGT) 
(3 veces el límite superior del rango normal) 
Fosfatasa alcalina elevada* (3 veces el 
límite superior del rango normal)  
 Insuficiencia hepática*(1) 
Ictericia*. 
Trastornos de la piel y del 
tejido subcutáneo 
Frecuentes Hiperhidrosis 
Poco frecuentes Eczema 
Prurito* 
 Urticaria* 
Raras Rash eritematoso 
  Edema de cara y angioedema* 
Trastornos 
musculoesqueléticos y 
del tejido conjuntivo 
Frecuentes Dolor de espalda 
Trastornos generales y 
alteraciones en el lugar de 
administración 
Frecuentes Cansancio 
Exploraciones 
complementarias 
Raras Aumento de peso*, pérdida de peso*. 
* Frecuencia de los acontecimientos adversos detectados por notificación espontánea estimada a partir 
de los ensayos clínicos 
(1) se notificaron, excepcionalmente, en pacientes con factores de riesgo hepático, un número reducido 
de casos con desenlace mortal o trasplante de hígado. 
 
Notificación de sospechas de reacciones adversas 
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello 
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los 
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional 
de notificación  incluido en el Anexo V. 
 
4.9 Sobredosis 
 
Síntomas 
Se dispone de experiencia limitada en relación con sobredosis de agomelatina. Tras la experiencia de 
sobredosis con agomelatina, se han notificado casos de epigastralgia, somnolencia, cansancio, 
agitación, ansiedad, tensión, mareo, cianosis o malestar general.  
8 
Un paciente que ingirió 2.450 mg de agomelatina, se recuperó espontáneamente sin anomalías 
cardiovasculares ni biológicas. 
 
Tratamiento 
No se conocen antídotos específicos para agomelatina. El manejo de la sobredosis debe consistir en el 
tratamiento de los síntomas clínicos y la supervisión rutinaria. Se recomienda seguimiento médico en 
un entorno especializado. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Psicoanalépticos, otros antidepresivos, código ATC: N06AX22 
 
Mecanismo de acción 
 
La agomelatina es un agonista melatoninérgico (receptores MT
1
 y MT
2
) y un antagonista de 5-HT
2C
. 
En los estudios de unión se señala que la agomelatina carece de efectos sobre la captación de 
monoaminas y no posee afinidad por los receptores adrenérgicos a o ß, histaminérgicos, colinérgicos, 
dopaminérgicos y benzodiazepínicos. 
La agomelatina resincroniza los ritmos circadianos en modelos animales de alteración del ritmo 
circadiano. 
La agomelatina aumenta la liberación de dopamina y noradrenalina, específicamente en la corteza 
frontal, y no tiene influencia en los niveles extracelulares de serotonina. 
 
Efectos farmacodinámicos 
 
La agomelatina ha mostrado que ejerce un efecto antidepresivo en modelos animales de depresión 
(prueba de la indefensión aprendida, prueba de la desesperanza, estrés crónico leve) así como en 
modelos con desincronización del ritmo circadiano o relacionados con el estrés y la ansiedad. 
En humanos, Valdoxan tiene efectos positivos sobre el cambio de fase; induce un adelanto de la fase 
del sueño, una disminución de la temperatura corporal y liberación de melatonina. 
 
Eficacia clínica y seguridad 
 
La eficacia y la seguridad de Valdoxan en los episodios de depresión mayor se han estudiado en un 
programa clínico en el que se incluyeron 7.900 pacientes tratados con Valdoxan. 
Se han realizado diez ensayos clínicos controlados con placebo para evaluar la eficacia a corto plazo 
de Valdoxan en el trastorno depresivo mayor en adultos, con dosis fijas y/o ajuste ascendente de la 
dosis. Al final del tratamiento (más de 6 ó 8 semanas), se observó una eficacia significativa de 
25-50 mg de agomelatina en 6 de los diez estudios a corto plazo doble ciego y controlados con 
placebo. La variable principal fue el cambio en la puntuación de la escala HAMD-17 en relación al 
valor basal. La agomelatina no se diferenció del placebo en dos estudios en los que el control activo 
paroxetina o fluoxetina, mostraron sensibilidad en el ensayo. Agomelatina no fue comparada 
directamente con paroxetina y fluoxetina ya que estos comparadores fueron añadidos para asegurar la 
sensibilidad de los estudios. En otros dos estudios, no fue posible extraer ninguna conclusión ya que 
los controles activos, paroxetina o fluoxetina, no se diferenciaron del placebo. Sin embargo, en estos 
estudios no estaba permitido aumentar la dosis inicial de agomelatina, paroxetina o fluoxetina incluso 
si la respuesta no era adecuada. 
 
Se observó también eficacia en pacientes con depresión más intensa (HAM-D basal =25) en todos los 
estudios positivos controlados con placebo. 
Las tasas de respuesta resultaron estadísticamente significativamente mayores con Valdoxan en 
comparación con placebo. 
Se ha demostrado superioridad (2 estudios) y no-inferioridad (4 estudios) en seis de siete ensayos de 
eficacia en poblaciones heterogéneas de pacientes adultos deprimidos versus ISRS/IRSN (sertralina,  
9 
escitalopram, fluoxetina, venlafaxina o duloxetina). La eficacia antidepresiva se evaluó como variable 
principal o secundaria utilizando la escala HAMD-17. 
El mantenimiento de la eficacia antidepresiva se demostró en un estudio de prevención de recaídas. 
Los pacientes que respondían a un tratamiento agudo de 8/10 semanas con 25-50 mg de Valdoxan una 
vez al día fueron aleatorizados en abierto para recibir bien 25-50 mg de Valdoxan una vez al día o 
placebo durante otros 6 meses. La pauta de 25-50 mg de Valdoxan una vez al día demostró una 
superioridad estadísticamente significativa en comparación con el placebo (p=0,0001), para la variable 
principal, la prevención de recaídas de la depresión, medida como tiempo hasta la recaída. La 
incidencia de recaídas durante el periodo de seguimiento doble ciego de 6 meses de duración fue del 
22 y 47 para Valdoxan y placebo, respectivamente. 
 
Valdoxan no altera la atención diurna ni la memoria en voluntarios sanos. En pacientes con depresión, 
el tratamiento con 25 mg de Valdoxan aumentó la fase lenta del sueño sin modificar la cantidad de 
sueño REM (Rapid Eye Movement) o la fase de latencia del sueño REM. Valdoxan 25 mg indujo 
también una disminución del tiempo hasta la conciliación del sueño y un adelanto en la observación de 
la frecuencia cardiaca mínima. Desde la primera semana del tratamiento, la conciliación del sueño y la 
calidad del sueño mejoraron significativamente sin embotamiento diurno según evaluaron los propios 
pacientes. 
 
En un estudio comparativo y específico sobre disfunción sexual con pacientes con depresión que 
habían remitido, hubo una tendencia numérica (no estadísticamente significativa) hacia una menor 
aparición de síntomas de disfunción sexual con Valdoxan que con venlafaxina en la escala “Sex 
Effects” (SEXFX) para las puntuaciones del deseo y el orgasmo. 
 
El análisis conjunto de estudios utilizando la Escala de Experiencia Sexual de Arizona (ASEX) mostró 
que Valdoxan no estaba asociado con disfunción sexual. En voluntarios sanos Valdoxan mantuvo 
inalterada la función sexual en comparación con paroxetina. 
 
Valdoxan no presentó efectos sobre la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea en los ensayos 
clínicos. 
 
En un estudio diseñado para evaluar los síntomas de retirada, a través de la lista de comprobación de 
signos y síntomas surgidos durante la retirada del tratamiento (DESS, “Discontinuation Emergent 
Signs and Symptoms”) en pacientes deprimidos que habían remitido, Valdoxan no indujo ningún 
síndrome de retirada tras la interrupción brusca del tratamiento. 
Valdoxan no tiene potencial de adicción según se ha medido en estudios con voluntarios sanos en una 
escala analógica visual específica o por la lista de comprobación de 49 puntos de la “Addiction 
Research Center Inventory” (ARCI). 
Un estudio controlado con placebo de 8 semanas con agomelatina 25-50 mg/día en pacientes 
deprimidos de edad avanzada (= 65 años, N=222, de los cuales 151 tratados con agomelatina) 
demostró una diferencia estadísticamente significativa de 2.67 puntos en la puntuación total de la 
escala HAM-D, la variable principal. El análisis de los resultados mostró que la tasa de respondedores 
fue favorable a agomelatina. No se observó mejoría en pacientes de edad muy avanzada (= 75 años, 
N=69, de los cuales 48 tratados con agomelatina). La tolerancia a agomelatina en pacientes de edad 
avanzada fue comparable a la observada en los adultos más jóvenes. 
 
Población Pediátrica 
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los 
resultados de los ensayos realizados con Valdoxan en uno o más grupos de la población pediátrica en 
el tratamiento de episodios de depresión mayor (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el 
uso en población pediátrica). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Absorción y biodisponibilidad 
La agomelatina se absorbe bien y de forma rápida ( =80) después de su administración oral. La 
biodisponibilidad absoluta es baja (5 para la dosis terapéutica por vía oral) y la variabilidad  
10 
interindividual es importante. La biodisponibilidad aumenta en mujeres en comparación con los 
hombres. La biodisponibilidad aumenta por la toma de anticonceptivos orales y disminuye por el 
tabaco. La concentración plasmática máxima se alcanza entre 1 a 2 horas tras la administración. 
 
En el intervalo posológico terapéutico, la exposición sistémica a la agomelatina aumenta de manera 
proporcional a la dosis. Con las dosis superiores, se observa una saturación del efecto de primer paso. 
La ingesta de alimentos (comida normal o rica en grasas) no modifica la biodisponibilidad ni la 
velocidad de absorción. La variabilidad aumenta con comidas ricas en grasas. 
 
Distribución 
El volumen de distribución en equilibrio es de aproximadamente 35 l y la unión a las proteínas 
plasmáticas es del 95, independientemente de la concentración, y no se modifica con la edad ni en 
pacientes con insuficiencia renal, pero la fracción libre es el doble en pacientes con insuficiencia 
hepática. 
 
Biotransformación 
La agomelatina se metaboliza rápidamente, después de su administración oral, principalmente 
mediante la isoenzima hepática CYP 1A2; las isoenzimas CYP2C9 y CYP2C19 también están 
implicadas pero con una menor contribución. 
Los principales metabolitos, la agomelatina hidroxilada y desmetilada, carecen de actividad, se 
conjugan enseguida y se eliminan por la orina. 
 
Eliminación 
La eliminación es rápida, la semivida media plasmática varía entre 1 y 2 horas y el aclaramiento es 
alto (aprox. 1.100 ml/min) y, es esencialmente metabólico. 
La excreción es fundamentalmente urinaria (80) en forma de metabolitos, mientras la excreción en 
orina del compuesto inalterado es inapreciable. 
La cinética no se modifica después de la administración repetida. 
 
Insuficiencia renal 
No se ha observado una modificación relevante de los parámetros farmacocinéticos en pacientes con 
insuficiencia renal grave (n=8, dosis única de 25 mg), pero debe tenerse precaución en pacientes con 
insuficiencia renal moderada o grave ya que sólo se dispone de datos clínicos limitados en estos 
pacientes (ver sección 4.2). 
 
Insuficiencia hepática 
En un estudio específico que incluía pacientes cirróticos con insuficiencia hepática crónica leve (tipo 
A de Child-Pugh) o moderada (tipo B de Child-Pugh), la exposición a 25 mg de agomelatina aumentó 
de forma sustancial (70 veces y 140 veces, respectivamente), en comparación con los voluntarios 
agrupados (por edad, peso y tabaquismo) sin insuficiencia hepática (ver sección 4.2, 4.3 y 4.4). 
 
Pacientes de edad avanzada 
En un estudio farmacocinético en pacientes de edad avanzada (= 65 años), se mostró que a una dosis 
de 25 mg la AUC media y la Cmax media fueron aproximadamente 4 veces y 13 veces más altas en 
pacientes = 75 años en comparación con pacientes  75 años. El número total de pacientes que recibió 
50 mg fue demasiado bajo para llegar a alguna conclusión. No se requiere un ajuste de dosis en 
pacientes de edad avanzada. 
 
Grupos étnicos 
No hay datos sobre la influencia de la raza en la farmacocinética de agomelatina. 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Se observaron efectos sedantes en ratones, ratas y monos, que habían recibido dosis altas tanto en 
dosis única como repetida. 
En roedores, se observó una marcada inducción del CYP2B y una inducción moderada de CYP1A y 
de CYP3A a partir de 125 mg/kg/día mientras que en monos la inducción fue pequeña para CYP2B y  
11 
para CYP3A a la dosis de 375 mg/kg/día. No se observó hepatotoxicidad en roedores ni en monos en 
los estudios de toxicidad a dosis repetidas. 
La agomelatina pasa a la placenta y a los fetos de las ratas preñadas. 
En los estudios sobre la función reproductora en la rata y en el conejo no se mostraron efectos de la 
agomelatina sobre la fertilidad, desarrollo embriofetal y desarrollo pre y postnatal. 
Una batería de estudios de genotoxicidad estándar in vitro e in vivo concluye que la agomelatina no 
presenta potencial mutagénico o clastogénico. 
 
En los estudios de carcinogenicidad la agomelatina inducía un aumento en la incidencia de tumores 
hepáticos en la rata y el ratón, a una dosis al menos 110 veces más alta que la dosis terapéutica. Los 
tumores de hígado están más probablemente relacionados con la inducción de enzimas específicos de 
roedores. La frecuencia de fibroadenomas mamarios benignos observados en la rata aumentó con altas 
exposiciones (60 veces la exposición a la dosis terapéutica) pero se mantiene en el rango de los 
controles. 
 
Los estudios de seguridad farmacológica no mostraron un efecto de agomelatina sobre la corriente 
hERG (human Ether à-go-go Related Gene) o sobre el potencial de acción de las células de Purkinje 
en el perro. La agomelatina no mostró propiedades proconvulsivantes a dosis intraperitoneales de 
hasta 128 mg/kg en ratones y ratas. 
 
No se observaron efectos de agomelatina en la función visual y reproductiva, ni en la conducta de 
animales jóvenes. Hubo pérdidas de peso leves no dosis dependiente relacionadas con las propiedades 
farmacológicas y algunos efectos menores en el aparato reproductor masculino sin ningún daño en las 
funciones reproductoras. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Núcleo del comprimido: 
- Lactosa monohidrato 
- Almidón de maíz 
- Povidona K 30 
- Glicolato sódico de almidón tipo A 
- Ácido esteárico 
- Estearato de magnesio 
- Sílice coloidal anhidra 
 
Cubierta pelicular: 
- Hipromelosa 
- Óxido de hierro amarillo (E172) 
- Glicerol 
- Macrogol 6000 
- Estearato de magnesio 
- Dióxido de titanio (E171) 
 
Tinta de impresión que contiene goma laca, propilenglicol y laca de aluminio indigotina (E132). 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
3 años. 
  
12 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Blister de aluminio/PVC acondicionado en cajas de cartón (calendario). 
Envases que contienen 7, 14, 28, 42, 56, 84 y 98 comprimidos recubiertos con película. 
Envases de 100 comprimidos recubiertos con película como envase clínico. 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación 
 
Ninguna especial  para su eliminación. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex 
Francia 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/08/499/001-008 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización 19 Febrero 2009 
Fecha de la última renovación: DD/mes/AAAA 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.  
13 
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTES RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN 
DE LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y 
USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON 
LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL 
MEDICAMENTO  
14 
 
 
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección de los fabricantes responsables de la liberación de los lotes 
 
Les Laboratoires Servier Industrie, 905, route de Saran - 45520 Gidy, Francia 
Servier (Ireland) Industries Ltd, Gorey Road – Arklow - Co. Wicklow, Irlanda 
Przedsiebiorstwo Farmaceutyczne ANPHARM S.A., ul. Annopol 6B - 03-236 Warszawa, Polonia 
Laboratorios Servier, S.L, Avda. de los Madroños, 33 -28043 Madrid, España 
 
El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante 
responsable de la liberación del lote en cuestión. 
 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
 
• Informes periódicos de seguridad  
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará los informes periódicos de 
seguridad para este medicamento de conformidad con las exigencias establecidas en la lista de 
fechas de referencia de la Unión (lista EURD), prevista en el artículo 107 ter, párrafo 7, de la 
Directiva 2001/83/CE  y publicada en el portal web europeo sobre medicamentos. 
 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
• Plan de Gestión de Riesgos (PGR) 
El TAC realizará  las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo acordado 
en  la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2. de la Autorización de Comercialización y en 
cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente.  
 
Se debe presentar un PGR actualizado: 
 
• A petición de la Agencia Europea de Medicamentos; 
• Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva 
información disponible que pueda conllevar cambios relevantes en el perfil  beneficio/riesgo, o 
como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de 
riesgos). 
 
Si coincide la presentación de un IPS con la actualización del PGR, ambos documentos se pueden 
presentar conjuntamente. 
 
• Medidas adicionales de minimización de riesgos 
El titular de la Autorización de Comercialización acordará el formato y el contenido de la guía de 
prescripción para el médico con la Autoridad Nacional Competente antes del lanzamiento en el Estado 
Miembro. 
  
15 
El titular de la Autorización de Comercialización asegurará que todos los médicos que se espera 
prescriban/usen Valdoxan hayan recibido, en el lanzamiento y después del lanzamiento,  material 
educativo actualizado que contenga lo siguiente: 
• El Resumen de las Características del Producto; 
• La Guía de prescripción para el médico, incluyendo un esquema de control hepático. 
 
La Guía de prescripción para el médico debe contener los siguientes mensajes clave: 
• La necesidad de informar a los pacientes acerca del riesgo potencial de elevación de los niveles 
de transaminasas, del riesgo de daño hepático e interacciones con inhibidores potentes del 
CYP1A2 (ej. fluvoxamina, ciprofloxacino); 
• La necesidad de realizar pruebas de función hepática en todos los pacientes al inicio del 
tratamiento y después periódicamente tras aproximadamente tres, seis (final de la fase aguda), 
doce y veinticuatro semanas (final de la fase de mantenimiento), y posteriormente cuando esté 
clínicamente indicado; 
• La necesidad de realizar pruebas de función hepática cuando se aumente la dosis: las pruebas de 
función hepática se deben realizar otra vez con la misma periodicidad que cuando se inició 
tratamiento. 
• Guía en caso de síntomas clínicos de disfunción hepática 
• Guía en caso de  anomalías en las pruebas de función hepática; 
• Se debe tener precaución cuando el tratamiento se administre a pacientes con las transaminasas 
elevadas antes del tratamiento ( al límite superior del rango normal y = 3 veces el límite 
superior del rango normal); 
• Se debe tener precaución cuando el tratamiento se prescriba a pacientes con factores de riesgo 
de daño hepático como por ejemplo obesidad/sobrepeso/esteatosis hepática no alcohólica,  
diabetes, consumo considerable de alcohol o medicamentos concomitantes asociados con riesgo 
de daño hepático; 
• Contraindicación en pacientes con insuficiencia hepática (es decir, cirrosis o enfermedad 
hepática activa); 
• Contraindicación en pacientes tratados simultáneamente con inhibidores potentes del CYP1A2.  
16 
 
 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO  
17 
 
 
A. ETIQUETADO  
18 
 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR Y EL 
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO 
 
CARTONAJE 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Valdoxan 25 mg comprimidos recubiertos con película 
Agomelatina 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Cada comprimido recubierto con película contiene 25 mg de agomelatina. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Contiene lactosa. 
Para mayor información consultar el prospecto. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
7 comprimidos recubiertos con película 
14 comprimidos recubiertos con película 
28 comprimidos recubiertos con película 
42 comprimidos recubiertos con película 
56 comprimidos recubiertos con película 
84 comprimidos recubiertos con película 
98 comprimidos recubiertos con película 
100 comprimidos recubiertos con película 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía oral. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
  
19 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex 
Francia 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/08/499/001 7 comprimidos recubiertos con película 
[EU/1/08/499/002] 14 comprimidos recubiertos con película 
[EU/1/08/499/003] 28 comprimidos recubiertos con película 
[EU/1/08/499/004] 42 comprimidos recubiertos con película 
[EU/1/08/499/005] 56 comprimidos recubiertos con película 
[EU/1/08/499/006] 84 comprimidos recubiertos con película 
[EU/1/08/499/007] 98 comprimidos recubiertos con película 
[EU/1/08/499/008] 100 comprimidos recubiertos con película 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE 
 
Lote: 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN MÉDICA. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Valdoxan 25 mg comprimidos.  
20 
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
BLÍSTERS 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Valdoxan 25 mg comprimidos 
Agomelatina 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Les Laboratoires Servier 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE 
 
Lot 
 
 
5. OTROS 
 
LUN 
MAR 
MIE 
JUE 
VIE 
SAB 
DOM  
21 
 
 
B. PROSPECTO  
22 
 
Prospecto: información para el paciente 
 
Valdoxan 25 mg comprimidos recubiertos con película 
Agomelatina 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene 
información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, 
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico  incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. 
 
 
Contenido del prospecto: 
1. Qué es Valdoxan y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes  de tomar Valdoxan 
3. Cómo tomar Valdoxan 
4. Posibles efectos adversos 
5 Conservación de Valdoxan 
6. Contenido del envase e información  adicional 
 
 
1.  Qué es Valdoxan y para qué se utiliza 
 
Valdoxan contiene el principio activo agomelatina. Agomelatina pertenece a un grupo de 
medicamentos llamados antidepresivos y le ha sido  recetado  para tratar su depresión. 
Valdoxan se utiliza en adultos. 
 
La depresión es una alteración continuada del estado de ánimo que interfiere con la vida diaria. Los 
síntomas de la depresión varían de una persona a otra, pero suelen consistir en una profunda tristeza, 
sentimientos de inutilidad, pérdida de interés por las aficiones, alteraciones del sueño, sensación de 
lentitud, sensación de ansiedad y cambios de peso. 
Los beneficios esperados de Valdoxan son reducir y eliminar gradualmente los síntomas relacionados 
con su depresión. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Valdoxan 
 
No tome Valdoxan 
- si es alérgico a la agomelatina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6). 
- si su hígado no funciona adecuadamente (insuficiencia hepática). 
- si está tomando fluvoxamina (otro medicamento utilizado en el tratamiento de la depresión) o 
ciprofloxacino (un antibiótico). 
 
Advertencias y precauciones  
Puede haber motivos por los que Valdoxan no resulte adecuado para usted: 
- Si tiene trastorno bipolar, ha experimentado o desarrolla síntomas maníacos (periodo de gran 
excitabilidad y exaltación anormal de las emociones) informe a su médico antes de empezar a 
tomar este medicamento o antes de continuar tomándolo (ver también “Posibles efectos 
adversos” en la sección 4). 
- Si está tomando medicamentos que se sabe que afectan al hígado, pida consejo a su médico 
sobre estos medicamentos. 
- Si tiene obesidad o sobrepeso, pida consejo a su médico.  
23 
- Si es diabético, pida consejo a su médico. 
- Si tiene los niveles de enzimas hepáticas aumentados antes del tratamiento, su médico decidirá 
si Valdoxan es apropiado para usted. 
- Si padece demencia, su médico realizará una evaluación individual para decidir si es apropiado 
para usted tomar Valdoxan. 
 
Durante su tratamiento con Valdoxan: 
 
Reacciones adversas hepáticas potencialmente graves: 
- Algunos pacientes pueden experimentar aumentos de los niveles en sangre de las enzimas 
hepáticas durante el tratamiento con Valdoxan. Por tanto, su médico le pedirá análisis para 
comprobar que su hígado funciona adecuadamente, al inicio del tratamiento y, después, 
periódicamente durante el tratamiento. En función de los resultados de estos análisis el médico 
decidirá si debe continuar tomando Valdoxan o no (ver también “Cómo tomar Valdoxan” en la 
sección 3). 
- Si desarrolla alguno de estos signos y síntomas de problema hepático: oscurecimiento inusual de 
la orina, heces de color claro, piel/ojos amarillos, dolor en la parte superior derecha del vientre, 
fatiga inusual (especialmente asociada con otros síntomas antes mencionados), deje de tomar 
Valdoxan inmediatamente y pida consejo urgente de un médico y dígale que está tomando este 
medicamento. 
 
El efecto de Valdoxan no está documentado en pacientes a partir de 75 años. Valdoxan por tanto no se 
debe utilizar en estos pacientes. 
 
Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión 
Si se encuentra deprimido, puede en ocasiones tener pensamientos de autolesión o de suicidio. Estos 
pensamientos pueden verse incrementados al principio del tratamiento con antidepresivos, puesto que 
todos estos medicamentos tardan un tiempo en ejercer su efecto, normalmente unas dos semanas pero 
a veces más tiempo. 
 
Es más probable que tenga pensamientos de este tipo: 
- si ha tenido previamente pensamientos de autolesión o de suicidio. 
- si es un adulto joven. Existe información procedente de ensayos clínicos, que ha mostrado un riesgo 
aumentado de comportamiento suicida en adultos jóvenes (menores de 25 años) que padecen un 
trastorno psiquiátrico y que están siendo tratados con antidepresivos. 
Contacte con su médico o diríjase directamente al hospital en el momento que tenga cualquier 
pensamiento de autolesión o de suicidio. 
 
Puede ser útil que le comente a un pariente o amigo cercano que se encuentra deprimido y pedirles que 
lean este prospecto. Puede pedirles que le digan si notan que su depresión está empeorando, o si están 
preocupados por cambios en su comportamiento. 
 
Niños y adolescentes 
Valdoxan no está dirigido al uso en niños y adolescentes (menores de 18 años). 
 
Uso de Valdoxan con otros medicamentos 
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que 
tomar cualquier otro medicamento. 
 
No debe tomar Valdoxan junto con ciertos medicamentos (ver también “No tome Valdoxan” en la 
sección 2): fluvoxamina (otro medicamento utilizado en el tratamiento de la depresión) y 
ciprofloxacino (un antibiótico) ya que pueden modificar la dosis prevista de agomelatina en su sangre. 
Asegurese de informar a su médico si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: 
propranolol (un betabloqueante utilizado en el tratamiento de la hipertensión), grepafloxacino y 
enoxacino (antibióticos) y si fuma más de 15 cigarrillos/día. 
 
Toma de Valdoxan con alcohol  
24 
No es aconsejable beber alcohol mientras esté siendo tratado con Valdoxan. 
 
Embarazo 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.  
 
Lactancia 
Consulte con su médico si está dando de mamar a su hijo o tiene intención de hacerlo ya que si toma 
Valdoxan debe interrumpir la lactancia. 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Puede sentir mareos o somnolencia que podrían afectar a su capacidad para conducir o usar 
maquinaria. Debe estar seguro de que su reacción es normal antes de conducir o usar maquinaria. 
 
Valdoxan contiene lactosa 
Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de 
tomar Valdoxan. 
 
 
3. Cómo tomar Valdoxan 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o 
farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico .  
 
La dosis recomendada de Valdoxan es de un comprimido (25 mg) antes de acostarse. En algunos 
casos, su médico puede prescribirle una dosis mayor (50 mg), es decir, dos comprimidos que deben 
tomarse  juntos antes de acostarse. 
 
En la mayoría de las personas con depresión Valdoxan empieza a actuar sobre los síntomas de la 
depresión dentro del plazo de dos semanas desde el inicio del tratamiento. Su médico puede continuar 
prescribiéndole Valdoxan cuando se sienta mejor para prevenir que la depresión vuelva a aparecer. 
Su depresión debe ser tratada durante un periodo suficiente de al menos 6 meses para asegurar que ya 
no tiene síntomas. 
 
No deje de tomar su medicamento sin consultar con su médico incluso si se siente mejor. 
 
Valdoxan es para administración oral. Debe tragar su comprimido con la ayuda de un vaso de agua. 
Puede tomar Valdoxan con o sin alimentos. 
 
Control de la función hepática: 
Su médico le pedirá análisis para comprobar que su hígado está funcionando adecuadamente al inicio 
del tratamiento y, después, periódicamente durante el tratamiento, normalmente después de 3 semanas, 
6 semanas, 12 semanas y 24 semanas. Si su médico aumenta la dosis a 50 mg, se deben realizar 
análisis en el momento del aumento de dosis y, después, periódicamente durante el tratamiento, 
normalmente después de 3 semanas, 6 semanas, 12 semanas y 24 semanas. Posteriormente, los análisis 
se realizarán si el médico lo considera necesario. 
No debe utilizar Valdoxan si su hígado no funciona adecuadamente. 
 
Si tiene problemas con sus riñones, su médico realizará una evaluación individual para decidir si es 
seguro que tome Valdoxan. 
 
Si toma más Valdoxan del que debiera 
Si ha tomado más comprimidos de Valdoxan de los que debiera, o si por ejemplo un niño ha tomado el 
medicamento por accidente, contacte inmediatamente con su médico.  
25 
La experiencia de sobredosis con Valdoxan es limitada, pero los síntomas comunicados incluyen dolor 
en la parte superior del estómago, somnolencia, cansancio, agitación, ansiedad, tensión, mareo, 
cianosis o malestar general. 
 
Si olvidó tomar Valdoxan 
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Simplemente tome la siguiente dosis a la 
hora habitual. 
El calendario impreso en el blíster que contiene los comprimidos le ayudará a recordar cuándo tomó 
por última vez un comprimido de Valdoxan. 
 
Si interrumpe el tratamiento con Valdoxan 
Debe preguntar a su médico antes de interrumpir el tratamiento con este medicamento. 
Si piensa que el efecto de Valdoxan es demasiado fuerte o demasiado leve, consulte a su médico o 
farmacéutico. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no 
todas las personas los sufran. 
 
La mayoría de efectos adversos son leves o moderados. Normalmente aparecen en las dos primeras 
semanas del tratamiento y son normalmente pasajeros. 
 
Estos efectos adversos incluyen: 
- Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): mareo, somnolencia, 
dificultad para dormir (insomnio), migraña, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, estreñimiento, 
dolor abdominal, sudoración excesiva (hiperhidrosis), dolor de espalda, cansancio, ansiedad, 
aumento de los niveles de las enzimas hepáticas en la sangre, vómitos. 
- Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): hormigueo en 
los dedos de las manos y de los pies (parestesia), visión borrosa, síndrome de piernas inquietas 
(un trastorno que se caracteriza por una necesidad irresistible de mover las piernas), pitidos en 
los oídos, eczema, prurito, urticaria (habones), agitación, irritabilidad, inquietud, 
comportamiento agresivo, pesadillas, sueños anormales. 
- Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas): erupción cutánea grave 
(rash eritematoso), edema de la cara (hinchazón) y angioedema (hinchazón de la cara, labios, 
lengua y/o garganta que puede causar dificultad al respirar o al tragar), hepatitis, coloración 
amarilla de la piel o del blanco de los ojos (ictericia), insuficiencia hepática*, manía/hipomanía 
(ver también “Advertencias y precauciones” en la sección 2), alucinaciones, aumento de peso, 
pérdida de peso. 
- Otros posibles efectos adversos: 
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): pensamientos o 
comportamiento suicidas. 
* Se comunicó un número reducido de casos que derivaron en trasplante de hígado o fallecimiento. 
 
Comunicación de efectos adversos  
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se 
trata de  posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos 
directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V. Mediante la 
comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a  proporcionar más información sobre la 
seguridad de este medicamento. 
 
 
5. Conservación de Valdoxan 
  
26 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance  de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y blíster. La 
fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. 
 
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el 
medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de VALDOXAN 
- El principio activo es agomelatina. Cada comprimido recubierto con película contiene 25 mg de 
agomelatina. 
- Los demás componentes son:  
• lactosa monohidrato, almidón de maíz, povidona, glicolato sódico de almidón de tipo 
A, ácido esteárico, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra, hipromelosa, 
glicerol, macrogol, óxido de hierro amarillo (E172) y dióxido de titanio (E171). 
• tinta de impresión: goma laca, propilenglicol y laca de aluminio indigotina (E132). 
 
Aspecto de Valdoxan y contenido del envase 
Los comprimidos recubiertos con película de Valdoxan 25 mg son oblongos, de color 
amarillo-anaranjado, con el logotipo de la compañía  grabado en azul en una de sus caras. 
Valdoxan 25 mg comprimidos recubiertos con película está disponible en blísters con calendario. 
Envases que contienen 7, 14, 28, 42, 56, 84 ó 98 comprimidos. También está disponible un envase de 
100 comprimidos recubiertos con película como envase clínico. 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
 
Titular de la Autorización de Comercialización 
Les Laboratoires Servier 
50, rue Carnot 
92284 Suresnes cedex 
Francia 
 
Responsable de la fabricación 
Les Laboratoires Servier Industrie 
905, route de Saran 
45520 Gidy 
Francia 
 
Servier (Ireland) Industries Ltd 
Gorey road 
Arklow – Co. Wicklow – Irlanda 
 
Anpharm Przedsiebiorstwo Farmaceutyczne S.A. 
03-236 Warszawa 
ul. Annopol 6B 
Polonia 
 
Laboratorios Servier, S.L. 
Avda. de los Madroños, 33 
28043 Madrid 
España  
27 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del 
titular de la autorización de comercialización: 
 
België/Belgique/Belgien 
S.A. Servier Benelux N.V. 
Tel: +32 (0)2 529 43 11 
 
Lietuva 
UAB “SERVIER PHARMA” 
Tel: +370 (5) 2 63 86 28 
? ?????? ? 
?????? ??????? ???? 
???.: +359 2 921 57 00 
 
Luxembourg/Luxemburg 
S.A. Servier Benelux N.V. 
Tel: +32 (0)2 529 43 11 
 
Ceská republika 
Servier s.r.o. 
Tel: +420 222 118 111 
Magyarország 
Servier Hungaria Kft. 
Tel: +36 1 238 7799 
 
Danmark 
Servier Danmark A/S 
Tlf: +45 36 44 22 60 
 
Malta 
GALEPHARMA Ltd 
Tel: +(356) 21 247 082 
 
Deutschland 
Servier Deutschland GmbH 
Tel: +49 (0)89 57095 01 
 
Nederland 
Servier Nederland Farma B.V. 
Tel: +31 (0)71 5246700 
 
Eesti 
Servier Laboratories OÜ  
Tel:+ 372 664 5040 
 
Norge 
Servier Danmark A/S 
Tlf: +45 36 44 22 60 
 
E ??? d a 
S????? ????S F??????????? ??? 
???: +30 210 939 1000 
 
Österreich 
Servier Austria GmbH 
Tel: +43 (1) 524 39 99 
 
España 
Laboratorios Servier S.L. 
Tel: +34 91 748 96 30 
 
Polska 
Servier Polska Sp. z o.o. 
Tel: +48 (0) 22 594 90 00 
France 
Les Laboratoires Servier 
Tel: +33 (0)1 55 72 60 00 
 
Portugal 
Servier Portugal, Lda 
Tel.: +351 21 312 20 00 
Hrvatska 
Servier Pharma, d. o. o. 
Tel.: +385 (0)1 3016 222 
 
România 
Servier Pharma SRL 
Tel: +4 021 528 52 80 
 
Ireland 
Servier Laboratories (Ireland) Ltd. 
Tel: +353 (0)1 663 8110 
 
Slovenija 
Servier Pharma, d. o. o.,  
Tel.: +386 (0)1 563 48 11 
Ísland 
Servier Laboratories 
c/o Icepharma hf 
Sími: +354 540 8000 
 
Slovenská republika 
Servier Slovensko spol. s r.o. 
Tel.:+421 (2) 5920 41 11 
Italia 
Servier Italia S.p.A. 
Tel: +39 (06) 669081 
Suomi/Finland 
Servier Finland Oy 
Puh/Tel: +358 (0)9 279 80 80 
 
  
28 
? ? p ??? 
?.?.?apa?????a? & S?a ?td 
???: +357 22741741 
 
Sverige 
Servier Sverige AB 
Tel : +46 (8)5 225 08 00 
 
Latvija 
SIA Servier Latvia 
Tel: +371 67502039 
 
United Kingdom 
Servier Laboratories Ltd 
Tel: +44 (0)1 753 666409 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto:  
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.  
29 
Anexo IV 
Motivos para una revalidación adicional 
  
30 
 
Fundamentos para una revalidación adicional 
Basándose en los datos disponibles desde la obtención de la Autorización de 
Comercialización inicial, el CHMP considera que el balance beneficio-riesgo de 
agomelatina (Valdoxan) se mantiene positivo, pero que hay aspectos pendientes de 
seguridad con agomelatina (Valdoxan) en el tratamiento de episodios de depresión mayor, 
que requieren  una revalidación adicional en cinco años:  
• Incertidumbre en relación al riesgo de hepatotoxicidad y la eficacia de las medidas de 
minimización de riesgo adoptadas, que son las siguientes: 
las reacciones observadas de hepatotoxicidad grave indicaron una falta de 
cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento. En consecuencia, se 
distribuyeron recomendaciones de tratamiento actualizadas, una Comunicación 
Dirigida a Profesionales Sanitarios y materiales educativos actualizados, a los 
médicos prescriptores potenciales para informarles sobre el riesgo de hepatotoxicidad 
y recordarles la necesidad de cumplir las recomendaciones de tratamiento. Debido al 
corto periodo de tiempo transcurrido desde la puesta en práctica de estas medidas de 
minimización de riesgos, la eficacia de estas medidas no pudo ser convenientemente 
evaluada. 
• Incertidumbre sobre la asociación potencial entre agomelatina y la prolongación del 
intervalo QT (evaluación de la señal en curso);