Nº Registro: 7423003
									Descripción clinica: Panitumumab 20 mg/ml inyectable perfusión 20 ml 1 vial
									Descripción dosis medicamento: 20 mg/ml inyectable 20 ml
									Forma farmacéutica: CONCENTRADO PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN
									Tipo de envase: Vial
									Contenido: 1 vial de 20 ml
									Principios activos: PANITUMUMAB
									Excipientes: CLORURO DE SODIO, ACETATO SODICO TRIHIDRATO
									Vias de administración: VÍA INTRAVENOSA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: Si
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: 01-09-2008
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 18-12-2007
									Fecha de último cambio de situación de registro: 18-12-2007
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 18-12-2007
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/07423003/07423003_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/07423003/07423003_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: AMGEN EUROPE B.V
									Dirección: Minervum 7061
									CP: NL-4817 ZK
									Localidad: BREDA
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: AMGEN S.A.
									Dirección: World Trade Center Barcelona. Moll de Barcelona s/n. Edificio Sud, 7ºPl.
									CP: 08039
									Localidad: BARCELONA
									CIF: 
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO  
2 
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva 
información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de 
reacciones adversas. Ver  la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas. 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Vectibix 20 mg/ml concentrado para solución para perfusión. 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada ml de concentrado contiene 20 mg de panitumumab. 
 
Cada vial contiene 100 mg de panitumumab en 5 ml, 200 mg de panitumumab en 10 ml o 400 mg de 
panitumumab en 20 ml.  
 
Si se siguen las instrucciones de preparación incluidas en la sección 6.6, la concentración final de 
panitumumab no debe exceder de 10 mg/ml.  
 
Panitumumab es un anticuerpo monoclonal IgG2 completamente humano producido en una línea 
celular de mamíferos (CHO) mediante tecnología del ADN recombinante.  
 
Excipiente con efecto conocido 
Cada ml de concentrado contiene 0,150 mmoles de sodio, que equivalen a 3,45 mg de sodio.  
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Concentrado para solución para perfusión (concentrado estéril). 
 
Solución incolora que puede contener partículas de translúcidas a blancas, amorfas visibles, 
proteínicas de panitumumab. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Vectibix está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma colorrectal metastásico 
(CCRm) con RAS no mutado (wild-type): 
• en primera línea en combinación con FOLFOX. 
• en segunda línea en combinación con FOLFIRI en pacientes que han recibido primera línea con 
quimioterapia basada en fluoropirimidinas (excepto irinotecán).  
• en monoterapia tras el fracaso de regímenes de quimioterapia que contengan fluoropirimidina, 
oxaliplatino e irinotecán. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
El tratamiento con Vectibix debe ser supervisado por un médico con experiencia en la utilización de 
tratamientos anticancerosos. Antes de iniciar el tratamiento con Vectibix es necesario comprobar el 
estado de RAS no mutado (KRAS y NRAS). La determinación del estado mutacional se debe realizar 
en un laboratorio reconocido utilizando un método analítico validado para determinar mutaciones de 
KRAS (exones 2, 3 y 4) y NRAS (exones 2,3 y 4).  
  
3 
Posología 
 
La dosis recomendada de Vectibix es de 6 mg/kg de peso corporal, administrada una vez cada dos 
semanas. Antes de la perfusión, Vectibix debe diluirse en una solución inyectable de cloruro de sodio 
9 mg/ml (0,9) hasta obtener una concentración final que no exceda los 10 mg/ml (consulte las 
instrucciones de preparación en la sección 6.6). 
 
En casos de reacciones dermatológicas graves (grado = 3) puede resultar necesario modificar la dosis 
de Vectibix (ver sección 4.4). 
 
Poblaciones especiales 
 
No se ha estudiado la seguridad y eficacia de Vectibix en pacientes con insuficiencia renal o hepática.  
 
No se disponen de datos clínicos que avalen el ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada. 
 
Población pediátrica 
 
No existe una recomendación de uso específica para Vectibix en la población pediátrica para la 
indicación de tratamiento del cáncer colorrectal.  
 
Forma de administración 
 
Vectibix se debe administrar en perfusión intravenosa mediante una bomba de perfusión a través de 
una vía periférica o de un catéter permanente y utilizando un filtro de baja fijación a proteínas de 0,2 ó 
0,22 micrómetros dispuesto en línea. El tiempo de perfusión recomendado es de aproximadamente 
60 minutos. Si se tolera la primera perfusión, las perfusiones posteriores pueden administrarse de 30 a 
60 minutos. Las dosis superiores a 1.000 mg se deben perfundir durante aproximadamente 90 minutos 
(consulte las instrucciones de manipulación en la sección 6.6).  
 
La vía a través de la que se realiza la perfusión debe limpiarse con solución de cloruro de sodio antes y 
después de la administración de Vectibix para evitar la mezcla con otros medicamentos o soluciones 
intravenosas. 
 
En casos de reacciones relacionadas con la perfusión puede ser necesario reducir la tasa de perfusión 
de Vectibix (ver sección 4.4). 
 
Vectibix no debe administrarse en forma de inyección intravenosa directa o en bolus.  
 
Para consultar las instrucciones de dilución del medicamento antes de la administración, ver sección 
6.6. 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad graves o que hayan puesto en peligro la 
vida al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 (ver sección 4.4). 
 
Pacientes con neumonitis intersticial o fibrosis pulmonar (ver sección 4.4). 
 
La combinación de Vectibix con quimioterapia que contenga oxaliplatino está contraindicada en 
pacientes con CCRm con RAS mutado o en los que el estado de RAS en el CCRm se desconoce (ver 
sección 4.4). 
  
4 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Reacciones dermatológicas y toxicidad del tejido blando 
 
Las reacciones dermatológicas, un efecto farmacológico observado con los inhibidores del receptor del 
factor de crecimiento epidérmico (EGFR), se presentan en casi todos los pacientes (aproximadamente 
el 90) tratados con Vectibix. En los pacientes que recibieron Vectibix en combinación con 
quimioterapia (n = 1.536), se notificaron un 34 de reacciones cutáneas graves (NCI-CTC grado 3) y 
 1 de reacciones cutáneas que ponen en peligro la vida (NCI-CTC grado 4) (ver sección 4.8). Si el 
paciente sufre reacciones dermatológicas de grado 3 (CTCAE v 4.0) o superior, o que se consideran 
intolerables, se recomienda el siguiente ajuste de dosis: 
 
Aparición de 
síntomas 
cutáneos:  
= grado 3
1 
Administración  
de Vectibix 
Resultado Ajuste de dosis 
Aparición inicial Mantenga 1 ó 2 
dosis 
Mejora ( grado 3) Continuar con la perfusión 
al 100 de la dosis inicial 
Sin recuperación Interrumpir 
En la segunda 
aparición 
Mantenga 1 ó 2 
dosis 
Mejora ( grado 3) Continuar con la perfusión 
al 80 de la dosis inicial 
Sin recuperación Interrumpir 
En la tercera 
aparición 
Mantenga 1 ó 2 
dosis 
Mejora ( grado 3) Continuar con la perfusión 
al 60 de la dosis inicial 
Sin recuperación Interrumpir 
En la cuarta 
aparición 
Interrumpir - - 
1
 Mayor o igual a grado 3 se define como grave o que pone en peligro la vida 
 
En los ensayos clínicos, tras el desarrollo de reacciones dermatológicas graves (incluida la 
estomatitis), se notificaron casos de complicaciones infecciosas que incluyeron sepsis y fasciitis 
necrotizante, que en raras ocasiones provocaron la muerte, y abscesos locales que requirieron incisión 
y drenaje. En aquellos pacientes que presenten reacciones dermatológicas graves o toxicidad del tejido 
blando o cuyas reacciones empeoren mientras reciben Vectibix, se debe monitorizar la aparición de 
secuelas inflamatorias o infecciosas (incluyendo celulitis y fasciitis necrotizante) y se deberá iniciar el 
tratamiento adecuado con rapidez. Se han observado complicaciones infecciosas con desenlace mortal 
y que ponen en peligro la vida incluyendo fasciitis necrotizante y sepsis en pacientes tratados con 
Vectibix. En caso de toxicidad dermatológica o del tejido blando asociado con complicaciones 
inflamatorias o infecciosas graves o que pongan en peligro la vida, el tratamiento con Vectibix debe 
interrumpirse o discontinuarse. 
 
El tratamiento de las reacciones dermatológicas se debe basar en la gravedad y puede incluir una 
crema hidratante, protector solar (FPS  15 UVA y UVB), y pomada tópica con esteroides 
(concentración de hidrocortisona no superior al 1) aplicada en las zonas afectadas, y/o antibióticos 
orales. Se recomienda también que los pacientes que presenten erupciones/toxicidades dermatológicas 
utilicen pantallas de protección y sombreros, y que limiten su exposición al sol, ya que la luz solar 
puede exacerbar las reacciones cutáneas que pueden producirse. 
 
El tratamiento preventivo de la piel con crema hidratante, protector solar (FPS  15 UVA y UVB), 
pomada tópica con esteroides (concentración de hidrocortisona no superior al 1) y un antibiótico oral 
(p.ej., doxiciclina) puede ser beneficioso en el manejo de las reacciones dermatológicas. Puede 
recomendarse a los pacientes que se apliquen todas las mañanas crema hidratante y protector solar en 
la cara, manos, pies, cuello, espalda y pecho durante el tratamiento, y aplicar todas las noches los 
esteroides tópicos en la cara, manos, pies, cuello, espalda y pecho durante el tratamiento. 
  
5 
Complicaciones pulmonares 
 
Los pacientes con antecedentes o signos de neumonitis intersticial o fibrosis pulmonar fueron 
excluidos de los ensayos clínicos. Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial (EPI), 
con desenlace mortal y no mortal, principalmente en la población japonesa. En el caso de un inicio 
agudo o un empeoramiento de los síntomas pulmonares, se debe interrumpir el tratamiento con 
Vectibix y realizar una rápida evaluación de esos síntomas. Si se diagnostica EPI, se debe interrumpir 
permanentemente el tratamiento con Vectibix y el paciente se debe tratar de forma adecuada. En 
pacientes con antecedentes de neumonitis intersticial o fibrosis pulmonar, se debe considerar 
cuidadosamente el beneficio del tratamiento con panitumumab frente al riesgo de complicaciones 
pulmonares. 
 
Alteraciones electrolíticas 
 
En algunos pacientes se han observado descensos progresivos en los niveles de magnesio sérico 
conduciendo a hipomagnesemia grave (grado 4). Los pacientes deben ser monitorizados 
periódicamente para detectar la aparición de hipomagnesemia e hipocalcemia asociada antes de iniciar 
el tratamiento con Vectibix, después de iniciarlo y hasta ocho semanas después de su finalización (ver 
sección 4.8). Se recomienda la reposición de magnesio, si resulta apropiado. 
 
También se han observado otras alteraciones electrolíticas, incluyendo hipopotasemia. Asimismo, se 
recomienda, la monitorización como se describe previamente y la reposición de estos electrolitos si 
fuera necesario. 
 
Reacciones relacionadas con la perfusión 
 
En ensayos clínicos en monoterapia y en combinación en CCRm (n = 2.588), las reacciones 
relacionadas con la perfusión (que tienen lugar dentro de las 24 horas tras la perfusión) se notificaron 
en aproximadamente el 4 de los pacientes tratados con Vectibix, de los cuales en  1 fueron graves 
(NCI-CTC grado 3 y grado 4).  
  
Durante la fase postcomercialización, se han notificado reacciones graves relacionadas con la 
perfusión, incluyendo en raras ocasiones casos con desenlace mortal. Si se produce una reacción grave 
o que ponga en peligro la vida durante la perfusión o en cualquier momento tras la perfusión [p. ej., 
presencia de broncoespasmo, angioedema, hipotensión, necesidad de tratamiento parenteral, o 
anafilaxia] la administración de Vectibix debe interrumpirse de forma permanente (ver secciones 4.3 y 
4.8). 
 
En pacientes en los que se produzca una reacción relacionada con la perfusión de leve a moderada 
(CTCAE v 4.0 grados 1 y 2) se deberá reducir el ritmo de la perfusión durante la duración de la 
misma. Se recomienda mantener este ritmo de perfusión bajo durante todas las perfusiones posteriores. 
 
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad que ocurrieron tras más de 24 horas desde la 
perfusión, incluido un caso de muerte debido a un angioedema que ocurrió tras más de 24 horas desde 
la perfusión. Los pacientes deben ser informados de la posibilidad de aparición tardía de esta reacción 
y se les debe indicar que contacten con su médico si aparecen síntomas de una reacción de 
hipersensibilidad. 
 
Insuficiencia renal aguda 
 
Se ha observado insuficiencia renal aguda en pacientes que desarrollan diarrea grave y deshidratación. 
Se debe instruir a los pacientes que experimenten diarrea grave para que consulten un profesional 
sanitario con urgencia.  
  
6 
Vectibix en combinación con quimioterapia que contenga irinotecán, bolus de 5-fluorouracilo y 
leucovorina (IFL) 
 
En los pacientes que recibieron Vectibix en combinación con un régimen de IFL [bolus de 
5-fluorouracilo (500 mg/m
2
), leucovorina (20 mg/m
2
) e irinotecán (125 mg/m
2
)] hubo una mayor 
incidencia de diarrea grave (ver sección 4.8). Por tanto, se debe evitar la administración de Vectibix en 
combinación con IFL (ver sección 4.5).  
 
Vectibix en combinación con bevacizumab y regímenes de quimioterapia  
 
En un ensayo multicéntrico, abierto, de asignación aleatoria y que incluyó 1.053 pacientes, se evaluó 
la eficacia de bevacizumab y regímenes de quimioterapia que contenían oxaliplatino o irinotecán 
cuando se administraron con o sin Vectibix en el tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal 
metastásico. Se observó una reducción del tiempo de supervivencia libre de progresión y un aumento 
de las muertes en pacientes que recibían Vectibix en combinación con bevacizumab y quimioterapia. 
En los grupos de tratamiento que utilizaban Vectibix en combinación con bevacizumab y 
quimioterapia también se observó una mayor frecuencia de embolia pulmonar, infecciones 
(predominantemente de origen dermatológico), diarrea, alteraciones electrolíticas, náuseas, vómitos y 
deshidratación. Un análisis adicional de los datos de eficacia en función del estado de KRAS no 
identificó un subgrupo de pacientes que se beneficiaron de Vectibix en combinación con 
quimioterapia que contenía oxaliplatino o irinotecán y bevacizumab. Se observó una tendencia hacia 
una supervivencia peor con Vectibix en el subgrupo de KRAS no mutado (wild-type) del grupo de 
bevacizumab y oxaliplatino y se observó una tendencia hacia una supervivencia peor con Vectibix en 
el grupo de bevacizumab e irinotecán independientemente del estado mutacional de KRAS.  Por tanto, 
Vectibix no debe administrarse en combinación con quimioterapia que contenga bevacizumab (ver 
secciones 4.5 y 5.1). 
 
Vectibix en combinación con quimioterapia que contenga oxaliplatino en pacientes con CCRm con 
RAS mutado o en los que el estado de RAS en el tumor se desconoce 
 
La combinación de Vectibix con quimioterapia que contenga oxaliplatino está contraindicada en 
pacientes con CCRm con RAS mutado o en los que el estado de RAS en CCRm sea desconocido (ver 
secciones 4.3 y 5.1).  
 
En el análisis primario de un ensayo (n = 1.183, 656 pacientes con tumores con KRAS no mutado 
(exón 2) y 440 pacientes con tumores con KRAS mutado) que evaluaba panitumumab en combinación 
con 5-fluoracilo infusional, leucovorina y oxaliplatino (FOLFOX) comparado con FOLFOX solo 
como tratamiento en primera línea para CCRm, se observó una disminución en la supervivencia libre 
de progresión (SLP) y en la supervivencia global (SG) en los pacientes con tumores con KRAS mutado 
que recibieron panitumumab y FOLFOX (n = 221) frente a FOLFOX solo (n = 219).  
 
En un análisis retrospectivo predefinido de un subconjunto de 641 pacientes de los 656 pacientes con 
tumores KRAS no mutado (exón 2) de este ensayo se identificaran mutaciones adicionales de RAS 
(KRAS [exones 3 and 4] ó NRAS [exones 2, 3, 4]) en el 16 (n = 108) de los pacientes. Se observó una 
disminución de la SLP y SG en pacientes con tumores RAS mutados que recibieron panitumumab y 
FOLFOX (n = 51) frente a FOLFOX solo (n = 57). 
 
La determinación del estado mutacional de RAS se debe realizar en un laboratorio reconocido 
utilizando un método analítico validado (ver sección 4.2). Si se va a utilizar Vectibix en combinación 
con FOLFOX se recomienda que el estado mutacional se determine en un laboratorio que participe en 
el Programa Externo de Garantía de Calidad de RAS o que se confirme el estado no mutado con una 
prueba por duplicado. 
 
Toxicidades oculares 
 
En la etapa postcomercialización se han notificado, en raras ocasiones, casos graves de queratitis y 
queratitis ulcerosa. Los pacientes que presenten signos y síntomas agudos o empeoramiento de los  
7 
mismos, que sugieran queratitis: inflamación ocular, lagrimeo, sensibilidad a la luz, visión borrosa, 
dolor ocular y/o ojos rojos deben ser remitidos inmediatamente a un especialista en oftalmología. 
Si se confirma el diagnóstico de queratitis ulcerosa, debe interrumpirse o suspenderse el tratamiento 
con Vectibix. Si se diagnostica la queratitis, deben considerarse los beneficios y riesgos de continuar 
con el tratamiento. 
Vectibix debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de queratitis, queratitis ulcerosa 
o xeroftalmia grave. El uso de lentes de contacto también es un factor de riesgo para la queratitis y las 
úlceras. 
 
Pacientes con estado funcional ECOG 2 tratados con Vectibix en combinación con quimioterapia 
 
En los pacientes con un estado funcional ECOG 2, se recomienda evaluar el beneficio-riesgo antes de 
iniciar el tratamiento con Vectibix en combinación con quimioterapia para el tratamiento del CCRm. 
No se ha documentado un balance beneficio-riesgo positivo en pacientes con un estado funcional 
ECOG 2 (ver sección 5.1). 
 
Pacientes de edad avanzada 
 
No se observaron diferencias generales en cuanto a la seguridad o la eficacia en pacientes de edad 
avanzada (= 65 años de edad) tratados con Vectibix en monoterapia. Sin embargo, se notificaron un 
mayor número de acontecimientos adversos graves en pacientes de edad avanzada tratados con 
Vectibix en combinación con quimioterapia FOLFIRI o FOLFOX en comparación con quimioterapia 
sola (ver sección 4.8). 
 
Otras precauciones 
 
Este medicamento contiene 0,150 mmoles de sodio (que equivalen a 3,45 mg de sodio) por ml de 
concentrado, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Los datos procedentes de un estudio de interacción incluyendo Vectibix e irinotecán en pacientes con 
CCRm indicaron que la farmacocinética de irinotecán y de su metabolito activo, SN-38, no se ven 
alteradas cuando se administran ambos fármacos de forma conjunta. Los resultados de un estudio 
comparativo cruzado indicaron que los regímenes que contienen irinotecán (IFL o FOLFIRI) no tienen 
efecto sobre la farmacocinética de panitumumab. 
 
Vectibix no debe administrarse en combinación con quimioterapia que contenga IFL o con 
combinaciones de bevacizumab y quimioterapia. Se ha observado una elevada incidencia de diarrea 
grave cuando se administró panitumumab en combinación con IFL (ver sección 4.4) y un aumento de 
la toxicidad y del número de muertes cuando se combinó panitumumab con bevacizumab y 
quimioterapia (ver secciones 4.4 y 5.1). 
 
La combinación de Vectibix con quimioterapia que contenga oxaliplatino está contraindicada en 
pacientes con CCRm con RAS mutado o en los que el estado de RAS en CCRm sea desconocido. Se 
observó una disminución en la supervivencia libre de progresión y en la supervivencia global en un 
ensayo clínico en pacientes con tumores con RAS mutado que recibieron panitumumab y FOLFOX 
(ver sección 4.4 y 5.1). 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Embarazo 
 
No existen datos suficientes sobre la utilización de Vectibix en mujeres embarazadas. Los estudios en 
animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo  
8 
potencial en humanos. El EGFR está implicado en el control del desarrollo prenatal y puede ser 
esencial para una adecuada organogénesis, proliferación y diferenciación del embrión en desarrollo. 
Por tanto, Vectibix puede ser potencialmente dañino para el feto si se administra a mujeres 
embarazadas.  
 
Se sabe que la IgG humana atraviesa la barrera placentaria y por tanto, panitumumab puede pasar de la 
madre al feto en desarrollo. Las mujeres en edad fértil deben usar las medidas anticonceptivas 
adecuadas durante el tratamiento con Vectibix y durante los dos meses posteriores a la última dosis. Si 
se utiliza Vectibix durante el embarazo o si la paciente se queda embarazada mientras recibe este 
medicamento, se le debe advertir del posible riesgo de aborto y de los riesgos para el feto. 
 
Se debe animar a inscribirse en el programa de Supervisión del Embarazo de Amgen a las mujeres que 
queden embarazadas durante el tratamiento con Vectibix. Los datos de contacto figuran en la sección 6 
del prospecto – “Contenido del envase e información adicional”. 
 
Lactancia 
 
Se desconoce si panitumumab se excreta en la leche humana. Puesto que la IgG humana se excreta en 
la leche humana, panitumumab también podría serlo. Se desconoce en qué medida puede ser absorbido 
y el daño que produciría al niño tras su ingestión. Se recomienda que las mujeres interrumpan la 
lactancia durante el tratamiento con Vectibix y durante los dos meses posteriores a la última dosis.  
 
Se debe animar a inscribirse en el programa de Supervisión de la Lactancia de Amgen a las mujeres 
que están en período de lactancia durante el tratamiento con Vectibix. Los datos de contacto figuran en 
la sección 6 del prospecto – “Contenido del envase e información adicional”. 
 
Fertilidad 
 
En los ensayos en animales se han observado efectos reversibles sobre el ciclo menstrual y una 
reducción en la fertilidad femenina en monos (ver sección 5.3). Panitumumab puede afectar a la 
capacidad de una mujer para quedarse embarazada. 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
En el caso en que los pacientes experimenten síntomas relacionados con el tratamiento que afecten a 
su visión y/o capacidad para concentrarse y reaccionar, se recomienda que no conduzcan ni utilicen 
máquinas hasta que el efecto desaparezca.  
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
 
El análisis de los datos obtenidos en todos los pacientes con CCRm tratados con Vectibix en 
monoterapia y en combinación con quimioterapia en ensayos clínicos (n = 2.588), muestra que las 
reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son reacciones cutáneas que se presentan en 
aproximadamente el 93 de los pacientes. Estas reacciones están relacionadas con los efectos 
farmacológicos de Vectibix, y la mayoría son de naturaleza leve o moderada, con un 25 de casos 
graves (grado 3 NCI-CTC) y  1 que ponen en peligro la vida (grado 4 NCI-CTC). Para el manejo 
clínico de las reacciones cutáneas, incluyendo las recomendaciones del ajuste de la dosis, ver sección 
4.4. 
 
Las reacciones adversas muy frecuentes notificadas que ocurrieron en = 20 de los pacientes fueron 
trastornos gastrointestinales [diarrea (50), náuseas (41), vómitos (27), estreñimiento (23) y 
dolor abdominal (23)]; trastornos generales [fatiga (37), pirexia (20)]; trastornos del 
metabolismo y de la nutrición [anorexia (27)]; infecciones e infestaciones [paroniquia (20)] y 
trastornos de la piel y del tejido subcutáneo [erupción (45), dermatitis acneiforme (39), prurito 
(35), eritema (30) y sequedad en la piel (22)].  
9 
 
Resumen tabulado de reacciones adversas 
 
Los datos incluidos en la tabla de abajo se refieren a reacciones adversas notificadas durante ensayos 
clínicos en pacientes con CCRm que recibieron panitumumab en monoterapia o en combinación con 
quimioterapia (n = 2.588) y de notificación espontánea. Las reacciones adversas se enumeran en orden 
decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. 
 
Clasificación de 
órganos del sistema 
MedDRA 
Reacciones adversas 
Muy frecuentes  
(= 1/10) 
Frecuentes  
(= 1/100 a  1/10) 
Poco frecuentes 
(= 1/1.000 a 
 1/100) 
Raras
 
( = 1/10.000 a 
 1/1.000) 
Frecuencia 
no conocida* 
Infecciones e 
infestaciones 
Paroniquia
1
 Erupción pustulosa  
Celulitis
1
 
Foliculitis 
Infección localizada 
Infección de los 
ojos 
Infección del 
párpado 
  
Trastornos de la sangre 
y del sistema linfático 
Anemia Leucopenia 
   
Trastornos del sistema  
inmunológico 
 Hipersensibilidad
1
 
 Reacción 
anafiláctica
1
 
 
Trastornos del 
metabolismo y de la 
nutrición 
Hipopotasemia 
Anorexia 
Hipomagnesemia 
 
Hipocalcemia 
Deshidratación  
Hiperglucemia 
Hipofosfatemia 
   
Trastornos 
psiquiátricos 
Insomnio Ansiedad 
   
Trastornos del sistema 
nervioso 
 Cefalea 
Mareo 
   
Trastornos oculares Conjuntivitis 
 
Blefaritis 
Crecimiento de las 
pestañas 
Lagrimeo 
aumentado 
Hiperemia ocular 
Xeroftalmía 
Prurito ocular 
Irritación del ojo  
Irritación del 
párpado 
Queratitis
1
 
 
Queratitis 
ulcerosa
1
 
 
Trastornos cardíacos  Taquicardia Cianosis 
  
Trastornos vasculares  
Trombosis venosa 
profunda 
Hipotensión 
Hipertensión
 
Rubor 
 
  
Trastornos 
respiratorios, torácicos 
y mediastínicos 
Disnea 
Tos 
Embolia pulmonar 
Epistaxis 
Broncoespasmo 
Sequedad nasal 
 Enfermedad 
pulmonar 
intersticial
3
 
Trastornos 
gastrointestinales 
Diarrea
1
 
Náuseas 
Vómitos
 
Dolor abdominal 
Estomatitis  
Estreñimiento 
 
Hemorragia rectal 
Boca seca 
Dispepsia 
Estomatitis aftosa 
Queilitis 
Enfermedad por 
reflujo 
gastroesofágico 
Labios agrietados    
10 
Clasificación de 
órganos del sistema 
MedDRA 
Reacciones adversas 
Muy frecuentes  
(= 1/10) 
Frecuentes  
(= 1/100 a  1/10) 
Poco frecuentes 
(= 1/1.000 a 
 1/100) 
Raras
 
( = 1/10.000 a 
 1/1.000) 
Frecuencia 
no conocida* 
Trastornos de la piel y 
del tejido subcutáneo 
Dermatitis 
acneiforme 
Erupción
1,2
 
Eritema 
Prurito 
Piel seca 
Fisuras de la piel 
Acné 
Alopecia 
Síndrome de 
eritrodisestesia 
palmo-plantar  
Úlcera cutánea  
Costra 
Hipertricosis 
Onicoclasia 
Alteraciones de las 
uñas 
Angioedema
1
 
Hirsutismo 
Uñas encarnadas 
Onicolisis  
Necrosis 
cutánea
1
 
 
Trastornos 
musculoesqueléticos y 
del tejido conjuntivo 
Dolor de espalda Dolor en las 
extremidades 
 
  
Trastornos generales y 
alteraciones en el lugar 
de administración 
Fatiga 
Pirexia 
Astenia 
Inflamación de la 
mucosa 
Edema periférico
 
Molestias en el 
pecho 
Dolor 
Escalofríos  
 
Reacciones 
relacionadas con 
la perfusión
1
  
 
  
Exploraciones 
complementarias 
Disminución de 
peso 
Disminución de 
magnesio en sangre 
   
1 
Ver abajo, sección “Descripción de las reacciones adversas seleccionadas”  
2 
Erupción incluye los términos comunes de toxicidad cutánea, exfoliación de la piel, erupción exfoliativa, 
erupción papular, erupción pruriginosa, erupción eritematosa, erupción generalizada, erupción macular, erupción 
maculo-papular, lesión de la piel 
3 
Ver sección 4.4 Complicaciones pulmonares 
* La frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles 
 
El perfil de seguridad de Vectibix en combinación con quimioterapia consistió en las reacciones 
adversas notificadas de Vectibix (como monoterapia) y en las toxicidades del régimen quimioterápico 
de soporte. No se observaron efectos tóxicos nuevos o empeoramiento de la toxicidad previamente 
conocida más allá de los efectos adicionales esperados. Las reacciones cutáneas fueron las reacciones 
adversas que se observaron con mayor frecuencia en pacientes tratados con panitumumab en 
combinación con quimioterapia. Otras toxicidades que se observaron con mayor frecuencia 
relacionadas con la monoterapia incluyeron hipomagnesemia, diarrea y estomatitis. Estas toxicidades 
provocaron  ocasionalmente que se suspendiera Vectibix o la quimioterapia. 
 
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas 
 
Trastornos gastrointestinales 
 
En los casos en los que se notificó diarrea, ésta fue principalmente leve o moderada. Se notificó 
diarrea grave (NCI-CTC grado 3 y 4) en un 2 de pacientes tratados con Vectibix en monoterapia y 
en un 17 de pacientes tratados con Vectibix en combinación con quimioterapia. 
 
Se han notificado casos de insuficiencia renal aguda en pacientes que desarrollan diarrea y 
deshidratación (ver sección 4.4). 
 
Reacciones relacionadas con la perfusión 
 
En ensayos clínicos en monoterapia y en combinación en CCRm (n = 2.588), las reacciones 
relacionadas con la perfusión (que ocurrieron dentro de las 24 horas de cualquier perfusión), que 
pueden incluir síntomas/signos como escalofríos, fiebre o disnea, se notificaron en aproximadamente 
el 4 de los pacientes tratados con Vectibix, de las cuales  1 fueron graves (NCI-CTC grado 3 y 
grado 4).  
  
11 
En un ensayo clínico se produjo un caso de angioedema mortal en un paciente con carcinoma 
metastático de células escamosas de cabeza y cuello tratado con Vectibix. La muerte ocurrió después 
de la re-exposición tras un episodio previo de angioedema; ambos episodios aparecieron más tarde de 
las 24 horas tras la administración (ver secciones 4.3 y 4.4). También se han notificado durante la fase 
postcomercialización reacciones de hipersensibilidad que ocurrieron tras más de 24 horas desde la 
perfusión. 
 
Para el manejo clínico de reacciones relacionadas con la perfusión, ver sección 4.4. 
 
Alteraciones de la piel y del tejido subcutáneo 
 
La erupción cutánea se presentó con mayor frecuencia en la cara, tórax superior y espalda, pero puede 
extenderse a las extremidades. Tras la aparición de alteraciones cutáneas y subcutáneas graves, se 
notificaron casos de complicaciones infecciosas que incluyeron sepsis, que en raras ocasiones 
provocaron la muerte, celulitis y abscesos locales que requirieron incisión y drenaje. La mediana de 
tiempo hasta la aparición del primer síntoma de reacción dermatológica fue de 10 días, y la mediana 
de tiempo hasta su resolución tras la última dosis de Vectibix fue de 28 días. 
 
La inflamación paroniquial se asoció con la inflamación de los lechos ungueales laterales de los dedos 
de pies y manos. 
 
Las reacciones dermatológicas (incluyendo las alteraciones de las uñas), observadas en los pacientes 
tratados con Vectibix u otros inhibidores EGFR, son conocidas por estar asociadas a los efectos 
farmacológicos del tratamiento.  
 
En todos los ensayos clínicos, las reacciones cutáneas se produjeron en un 93 de los pacientes 
tratados con Vectibix en monoterapia o en combinación con quimioterapia (n = 2.588). Estos 
acontecimientos consistieron mayoritariamente en erupción y dermatitis acneiforme y tenían 
principalmente una gravedad de leve a moderada. Se notificaron reacciones cutáneas graves (NCI-
CTC grado 3) en un 34 y reacciones cutáneas que ponen en peligro la vida (NCI-CTC grado 4) en 
 1 de los pacientes tratados con Vectibix en combinación con quimioterapia (n= 1.536). En 
pacientes tratados con Vectibix se han observado complicaciones infecciosas con desenlace mortal y 
que ponen en peligro la vida incluyendo fasciitis necrotizante y sepsis (ver sección 4.4). 
 
Para el manejo clínico de las reacciones dermatológicas, incluyendo las recomendaciones del ajuste de 
la dosis, ver sección 4.4. 
 
Se han notificado casos de necrosis cutánea en la experiencia postcomercialización. 
 
Toxicidades oculares 
 
Se han observado casos no graves de queratitis en un 0,2 a 0,7 de los pacientes de ensayos clínicos.  
En la etapa postcomercialización, en raras ocasiones han sido notificados casos graves de queratitis y 
queratitis ulcerosa (ver sección 4.4). 
 
Otras poblaciones especiales 
 
No se observaron diferencias generales en cuanto a la seguridad o la eficacia en pacientes de edad 
avanzada (= 65 años de edad) tratados con Vectibix en monoterapia. Sin embargo, se notificaron un 
mayor número de acontecimientos adversos graves en pacientes de edad avanzada tratados con 
Vectibix en combinación con quimioterapia FOLFIRI (45 vs 37) o FOLFOX (52 vs 37) en 
comparación con quimioterapia sola (ver sección 4.4). El acontecimiento adverso de mayor 
incremento fue la diarrea en pacientes tratados con Vectibix en combinación con FOLFOX o 
FOLFIRI, y deshidratación y embolismo pulmonar en pacientes tratados con Vectibix en combinación 
con FOLFIRI. 
 
No se ha estudiado la seguridad de Vectibix en pacientes con insuficiencia renal o hepática.  
12 
 
Notificación de sospechas de reacciones adversas 
 
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello 
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los 
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional 
de notificación incluido en el Anexo V. 
 
4.9 Sobredosis 
 
En los ensayos clínicos se han utilizado dosis de hasta 9 mg/kg. Se han notificado casos de sobredosis 
cuando se administraron dosis de aproximadamente el doble de la dosis terapéutica recomendada 
(12 mg/kg). Las reacciones adversas observadas incluyeron toxicidad cutánea, diarrea, deshidratación 
y fatiga y fueron consistentes con el perfil de seguridad a la dosis recomendada. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1  Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Agentes antineoplásicos, anticuerpos monoclonales, código ATC: 
L01XC08  
 
Mecanismo de acción  
 
Panitumumab es un anticuerpo monoclonal recombinante totalmente humano IgG2, que se une con 
gran afinidad y especificidad al EGFR humano. El EGFR es una glucoproteína transmembranar que 
pertenece a una subfamilia de receptores de las tirosinquinasas de tipo I, que incluye el EGFR 
(HER1/c-ErbB-1), HER2, HER3 y HER4. El EGFR potencia el crecimiento celular en  tejidos 
epiteliales normales, incluidos la piel y los folículos pilosos, y se expresa en una variedad de células 
tumorales.  
 
Panitumumab se une al dominio de fijación al ligando del EGFR e inhibe la autofosforilación del 
receptor inducida por todos los ligandos conocidos del EGFR. La unión del panitumumab al EGFR 
provoca la internalización del receptor, la inhibición del crecimiento celular, la inducción de la 
apoptosis y un descenso en la producción de interleuquina 8 y del factor de crecimiento del endotelio 
vascular. 
 
Los genes KRAS (homólogo del oncogén rat del virus del sarcoma 2 de Kirsten) y NRAS (homólogo 
del oncogén del virus del neuroblastoma de RAS) son miembros altamente relacionados de la familia 
de oncogenes RAS. Los genes KRAS y NRAS codifican una pequeña proteína de unión a GTP 
implicada en la transducción de señales. Varios estímulos, incluido el del EGFR, activan el gen KRAS 
y NRAS que, a su vez, estimula otras proteínas intracelulares para favorecer la proliferación celular, la 
supervivencia celular y la angiogénesis. 
 
En diversos tumores humanos se producen con frecuencia mutaciones activadoras de los genes RAS, 
que se han relacionado tanto con la oncogénesis como con la progresión tumoral. 
 
Efectos farmacodinámicos 
 
En los ensayos tanto in vitro como in vivo en animales, se ha observado que panitumumab inhibe el 
crecimiento y la supervivencia de las células tumorales que expresan EGFR. Panitumumab no mostró 
ningún efecto antitumoral en xenoinjertos de tumores humanos que  no expresaban EGFR. En estudios 
en animales, la adición de panitumumab a la radioterapia, quimioterapia o a otros agentes terapéuticos 
dirigidos, produjo un aumento de los efectos antitumorales en comparación con la radioterapia, 
quimioterapia o agentes terapéuticos dirigidos, cuando estos se administraban de forma independiente.  
  
13 
Las reacciones dermatológicas (incluyendo efectos de las uñas), observadas en pacientes tratados con 
Vectibix u otros inhibidores EGFR, se conocen por estar asociadas a los efectos farmacológicos del 
tratamiento (con referencia cruzada a las secciones 4.2 y 4.8).  
 
Inmunogenicidad 
 
Como con todas las proteínas terapéuticas, puede desarrollarse inmunogenicidad. Para la evaluación 
de los datos relativos al desarrollo de anticuerpos anti-panitumumab se han usado dos inmunoensayos 
diferentes de detección para la determinación de anticuerpos de unión anti-panitumumab (un ELISA 
que detecta los anticuerpos de alta afinidad y un Inmunoensayo Biosensor, que detecta los anticuerpos 
de alta y baja afinidad). Para los pacientes cuyos sueros resultaron positivos en cualquiera de los 
inmunoensayos de detección, se realizó un ensayo biológico in vitro para detectar anticuerpos 
neutralizantes.  
 
Como monoterapia: 
• La incidencia de anticuerpos que se unen (excluyendo dosis previa y pacientes positivos 
transitorios) fue  1 según lo detectado por la disociación ácida de ELISA y un 3,8 según lo 
detectado por el ensayo Biacore; 
• La incidencia de anticuerpos neutralizantes (excluyendo dosis previa y pacientes positivos 
transitorios) fue  1; 
• No se observó ninguna relación entre la presencia de anticuerpos anti-panitumumab y la 
farmacocinética, la eficacia y la seguridad cuando se comparó con pacientes que no 
desarrollaron anticuerpos. 
En combinación con quimioterapia basada en irinotecán u oxaliplatino: 
• La incidencia de anticuerpos que se unen (excluyendo dosis previa y pacientes positivos 
transitorios) fue 1,0 según lo detectado por la disociación ácida de ELISA y  1 según lo 
detectado por el ensayo Biacore; 
• La incidencia de anticuerpos neutralizantes (excluyendo dosis previa y pacientes positivos 
transitorios) fue  1; 
• No se observó alteración del perfil de seguridad en pacientes cuyo resultado dio positivo para 
anticuerpos a Vectibix. 
 
La detección de anticuerpos depende de la sensibilidad y especificidad del análisis. La incidencia de 
anticuerpos positivos observada en un ensayo puede estar influenciada por diversos factores, entre los 
que se incluyen la metodología del ensayo, manipulación de las muestras, tiempo de recogida de 
muestras, los tratamientos concomitantes y la enfermedad subyacente, por lo que la comparación con 
la incidencia de formación de anticuerpos para otros productos puede ser engañosa. 
 
Eficacia clínica en monoterapia 
 
La eficacia de Vectibix en monoterapia en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) que 
presentan progresión de la enfermedad durante o después de la quimioterapia, se evaluó en un ensayo 
abierto con un solo grupo (384 pacientes) y en dos ensayos de asignación aleatoria frente al mejor 
tratamiento de soporte (463 pacientes) y frente a cetuximab (1.010 pacientes). 
 
Se realizó un ensayo multicéntrico internacional, de asignación aleatoria y controlado, en 
463 pacientes con carcinoma metastásico de colon o recto que expresaban EGFR tras el fracaso 
confirmado de regímenes con oxaliplatino e irinotecán. Los pacientes fueron asignados de forma 
aleatoria, en proporción 1:1 a recibir Vectibix en dosis de 6 mg/kg administrada una vez cada dos 
semanas más el mejor tratamiento de soporte (BSC) (sin incluir quimioterapia) o bien a recibir sólo el 
mejor tratamiento de soporte. Los pacientes fueron tratados hasta la  progresión de la enfermedad o 
toxicidad inaceptable. Tras la progresión de la enfermedad los pacientes que recibían sólo el mejor 
tratamiento de soporte, se consideraron de elección para ser incluidos en un ensayo paralelo y recibir 
Vectibix en dosis de 6 mg/kg administrado una vez cada dos semanas. 
 
La variable principal fue la supervivencia libre de progresión (SLP). En un análisis ajustado por los 
posibles sesgos introducidos por las evaluaciones no planificadas, la tasa de progresión de la  
14 
enfermedad o muerte en los pacientes que recibieron Vectibix, se redujo en un 40 respecto a los 
pacientes que recibieron el mejor tratamiento de soporte [Hazard ratio = 0,60, (IC del 95 0,49; 
0,74), log-rank estratificado p  0,0001]. No se observaron diferencias en la mediana de los tiempos de 
SLP ya que más del 50 de los pacientes progresaron en ambos grupos de tratamiento antes de la 
primera visita programada.   
 
El ensayo se analizó de forma retrospectiva en función del estado KRAS no mutado (exón 2) en 
comparación con el estado KRAS mutado (exón 2). La determinación del estado de mutación del gen 
KRAS se determinó en el tejido tumoral conservado en parafina. 
 
Las muestras de tumor obtenidas de la resección primaria del cáncer colorrectal se analizaron para 
detectar la presencia de las siete mutaciones activadoras más comunes en el codón 12 y el 13 del gen 
KRAS utilizando una técnica de reacción en cadena de la polimerasa con alelo específico. En 427 
(92) pacientes se pudo evaluar el estado del gen KRAS, de los cuales 184 tenían mutaciones. Los 
resultados de eficacia de un análisis ajustado por los posibles sesgos introducidos por las evaluaciones 
no planificadas, se incluyen en la tabla abajo. No se han observado diferencias en la supervivencia 
global (SG) en ambos grupos.  
 
 Población con KRAS no mutado 
(exón 2) 
Población con KRAS mutado 
(exón 2) 
 Vectibix + BSC  
(n = 124) 
BSC 
(n = 119) 
Vectibix + 
BSC 
(n = 84) 
BSC  
(n = 100) 
ORR n () 17 0 0 0 
Tasa de respuesta (evaluado 
por el investigador)
a
 (IC del 
95) 
22 
(14, 32) 
0 
(0, 4) 
Enfermedad estable 34 12 12 8 
SLP  
Hazard ratio (IC del 95) 0,49 (0,37;0,65), p0,0001 1,07 (0,77;1,48), p = 0,6880 
Mediana (semanas) 16,0 8,0 8,0 8,0 
IC = intervalo de confianza 
a
 En pacientes que pasan a recibir panitumumab tras progresión en el grupo BSC solo (IC del 95) 
 
En un análisis exploratorio de un archivo de muestras de tumor de este ensayo, 11 de 72 pacientes 
(15) con tumores RAS no mutado que reciben panitumumab tuvieron una respuesta objetiva en 
comparación con 1 único paciente de 95 (1) con un estado de tumor RAS mutado. Además, el 
tratamiento con panitumumab se asoció a un aumento de la SLP en comparación con el BSC en 
pacientes con tumores RAS no mutados (HR = 0,38 [95 CI: 0,27; 0,56]), pero no en pacientes con 
tumores que presentan una mutación RAS (HR = 0,98 [95 CI: 0,73; 1,31]). 
 
También se ha evaluado la eficacia de Vectibix en un ensayo clínico abierto en pacientes con CCRm 
con KRAS no mutado (exón 2). Un total de 1.010 pacientes refractarios a quimioterapia fueron 
aleatorizados 1:1 a recibir Vectibix o cetuximab para comprobar la no inferioridad de Vectibix frente a 
cetuximab. La variable principal fue la supervivencia global (SG). Las variables secundarias 
incluyeron la supervivencia libre de progresión (SLP) y la tasa de respuesta objetiva (ORR).  
  
15 
En la tabla abajo se presentan los resultados de eficacia para este estudio. 
 
Población con KRAS no 
mutado (exón 2) 
Vectibix  
(n = 499) 
Cetuximab 
 (n = 500) 
SG 
Mediana (meses) (IC del 95) 10,4 (9,4; 11,6) 10,0 (9,3; 11,0) 
Hazard ratio (IC del 95) 0,97 (0,84; 1,11) 
SLP 
Mediana (meses) (IC del 95) 4,1 (3,2; 4,8) 4,4 (3,2; 4,8) 
Hazard ratio (IC del 95) 1,00 (0,88; 1,14) 
ORR 
n () (IC del 95) 22 (18, 26) 20 (16, 24) 
Odds ratio (IC del 95) 1,15 (0,83; 1,58) 
IC = intervalo de confianza 
 
El perfil de seguridad de panitumumab fue similar al de cetuximab, particularmente a nivel de la 
toxicidad cutánea. Sin embargo, las reacciones de la perfusión fueron más frecuentes con cetuximab 
(13 frente al 3) y las alteraciones electrolíticas fueron más frecuentes con panitumumab, en 
especial la hipomagnesemia (29 frente al 19). 
 
Eficacia clínica en combinación con quimioterapia 
 
Primera línea en combinación con FOLFOX 
 
Se evaluó la eficacia de Vectibix en combinación con oxaliplatino, 5-fluorouracilo (5-FU) y 
leucovorina (FOLFOX) en un ensayo aleatorizado, controlado en 1.183 pacientes con CCRm con la 
supervivencia libre de progresión (SLP) como variable principal. Otras variables secundarias incluyen 
la supervivencia global (SG), la tasa de respuesta objetiva (ORR), tiempo hasta respuesta, tiempo 
hasta progresión (TTP) y duración de la respuesta. El estudio se analizó de forma prospectiva según el 
estado KRAS (exón 2) en el tumor que se evaluó en el 93 de los pacientes.  
 
Los resultados de eficacia del análisis final preespecificado en pacientes con CCRm con KRAS no 
mutado (exón 2) y KRAS mutado se presentan en la tabla de abajo. Esta tabla incluye también un 
resumen de la quimioterapia posterior (irinotecán, oxaliplatino, o fluoropirimidina) y de la terapia anti-
EGFR. Se desconoce el papel de la terapia posterior con anti-EGFR o quimioterapia en el efecto 
estimado del tratamiento SG.  
 
 Población con CCRm con 
KRAS no mutado (exón 2) 
Primera línea 
Población con CCRm 
con KRAS mutado (exón 2) 
 Primera línea 
 Vectibix + 
FOLFOX 
(n = 325) 
FOLFOX 
(n = 331) 
Vectibix + 
FOLFOX 
(n = 221) 
FOLFOX 
(n = 219) 
ORR 
  
(IC del 95) 
57 
(51, 63) 
48 
(42, 53) 
40 
(33, 47) 
41 
(34, 48) 
Odds ratio (IC del 95) 1,47 (1,07; 2,04) 0,98 (0,65;1,47) 
Mediana de la duración de la 
respuesta (meses) (IC del 95) 
10,9 (9,5; 13,3) 8,8 (7,7; 9,6) 7,4 (5,9; 8,3) 8,0 (6,7; 9,6) 
SLP 
Mediana (meses) (IC del 95) 10,0 (9,3; 11,4) 8,6 (7,5; 9,5) 7,4 (6,9; 8,1) 9,2 (8,1; 9,9) 
Diferencia en la mediana (meses) 1,4 -1,8 
Hazard ratio (IC del 95); valor 
de p 
0,80 (0,67; 0,95); p = 0,0092 1,27 (1,04; 1,55); p = 0,0194  
16 
 Población con CCRm con 
KRAS no mutado (exón 2) 
Primera línea 
Población con CCRm 
con KRAS mutado (exón 2) 
 Primera línea 
 Vectibix + 
FOLFOX 
(n = 325) 
FOLFOX 
(n = 331) 
Vectibix + 
FOLFOX 
(n = 221) 
FOLFOX 
(n = 219) 
Tasa estimada a 12 meses (IC del 
95) 
44  
(38, 49) 
32  
(27, 38) 
24  
(18, 30) 
30  
(24, 37) 
SLP en tratamiento Hazard ratio 
(IC del 95)
a
; valor de p 
0,77 (0,63; 0,92); p = 0,0054 1,32 (1,05; 1,65); p = 0,0158 
TTP 
Mediana (meses) (IC del 95) 10,8 (9,4;12,5) 9,2 (7,7; 10,0) 7,5 (7,3; 8,9) 9,2 (8,0; 9,7) 
Hazard ratio (95 CI) 0,76 (0,62; 0,92) 1,24 (0,98;1,58) 
SG 
Mediana (meses) (IC del 95) 23,9 
(20,3; 27,7) 
19,7 
(17,6; 22,7) 
15,5 
(13,1; 17,6) 
19,2 
(16,5; 21,7) 
Diferencia en la mediana (meses) 4,2 -3,7 
Hazard ratio (IC del 95); valor 
de p 
0,88 (0,73; 1,06); p = 0,1710 1,17 (0,95; 1,45); p = 0,1444 
Tasa estimada a 24 meses (IC del 
95) 
50 
(44, 55) 
41 
(36, 47) 
29 
(23, 36) 
39 
(32, 45) 
Pacientes que reciben 
quimioterapia tras la fase de 
tratamiento del protocolo – () 
59 65 60 70 
Pacientes que reciben terapia con 
anti-EGFR tras la fase de 
tratamiento del protocolo - () 
13 25 7 16 
IC = intervalo de confianza 
a 
Censurar eventos de muerte si ocurren  60 días tras la última evaluación del tumor evaluable o la fecha de 
aleatorización, lo que ocurra más tarde. 
 
Abajo, se indican los resultados de un análisis exploratorio de covariables, de acuerdo con el estado 
ECOG en pacientes con CCRm con KRAS no mutado (exón 2): 
 
 EF ECOG de 0 ó 1 (n = 616) EF ECOG 2 (n = 40) 
 Vectibix + 
FOLFOX 
(n = 305) 
FOLFOX 
(n=311) 
Vectibix + 
FOLFOX 
(n = 20) 
FOLFOX 
(n=20) 
Mediana SLP (meses) 10,8 8,7 4,8 7,5 
Diferencia en la mediana 
(meses) 
2,1 -2,7 
Hazard ratio SLP 
(IC del 95); valor de p 
0,76 
(0,64; 0,91); p = 0,0022 
1,80 
(0,88; 3,69); p = 0,1060 
Mediana SG (meses) 25,8 20,6 7,0 11,7 
Diferencia en la mediana 
(meses) 
5,2 -4,7 
Hazard ratio SG 
(IC del 95); valor de p 
0,84 
(0,69; 1,02); p = 0,0735 
1,59 
(0,80; 3,16); p = 0,1850 
IC = intervalo de confianza; EF = Estado Funcional 
 
En un análisis post-hoc, la tasa de resección completa en pacientes con KRAS no mutado que tenían 
metástasis sólo en el hígado al inicio del estudio fue de 27,9 (IC 95: 17,2; 40,8) en el grupo de 
panitumumab más FOLFOX y el 17,5 (95 IC: 8,8; 29,9) en el grupo FOLFOX solo.  
  
17 
Análisis retrospectivo predefinido de un subconjunto para evaluar la eficacia y seguridad por el 
estado del biomarcador RAS (KRAS y NRAS) y RAS/BRAF 
 
Se realizó un análisis retrospectivo predefinido de un subconjunto de 641 pacientes de los 656 
pacientes con CCRm con KRAS no mutado (exón 2). Las muestras tumorales de pacientes con KRAS 
no mutado exón 2 (codones 12/13) fueron analizadas para determinar mutaciones adicionales de RAS 
en el exón 3 de KRAS (codones 61) y exón 4 (codones 117/146) y en el exón 2 de NRAS (codones 
12/13), exón 3 (codones 61) y exón 4 (codones 117/146). La incidencia de estas mutaciones RAS 
adicionales en la población KRAS no mutado exón 2 fue aproximadamente un 16. 
 
En la tabla de abajo se presentan los resultados del análisis primario en pacientes con CCRm con RAS 
no mutado y RAS mutado. 
  
 Vectibix + 
FOLFOX 
(meses) 
Mediana (IC del 
95) 
FOLFOX 
(meses) 
 Mediana (IC del 
95) 
Diferencia 
(meses) 
Hazard ratio  
(IC del 95) 
Población RAS no mutado 
SLP 10,1 
(9,3; 12,0) 
7,9 
(7,2; 9,3) 
2,2 0,72 
(0,58; 0,90) 
SG 26,0 
(21,7; 30,4) 
20,2 
(17,7; 23,1) 
5,8 0,78 
(0,62; 0,99) 
Población RAS mutado 
SLP 7,3 
(6,3; 7,9) 
8,7 
(7,6; 9,4) 
-1,4 1,31 
(1,07; 1,60) 
SG 15,6 
(13,4; 17,9) 
19,2 
(16,7; 21,8) 
-3,6 1,25 
(1,02; 1,55) 
IC = intervalo de confianza 
 
Se han identificado posteriormente mutaciones adicionales en el exón 3 (codón 59) de KRAS y NRAS 
(n = 7). Un análisis exploratorio mostró resultados similares a los de la tabla arriba. 
 
En estos análisis, mutaciones en el exón 15 de BRAF se consideran pronosticas de un peor resultado 
pero no predictivo de un resultado negativo del tratamiento con panitumumab. 
 
Segunda línea en combinación con FOLFIRI 
 
Se evaluó la eficacia de Vectibix en combinación con irinotecán, 5-fluorouracilo (5-FU) y leucovorina 
(FOLFIRI) en un ensayo de asignación aleatoria y controlado de 1.186 pacientes con CCRm con el 
objetivo principal de supervivencia global (SG) y supervivencia libre de progresión (SLP). Otros 
objetivos secundarios incluyeron la tasa de respuesta objetiva (ORR), tiempo de respuesta, tiempo 
hasta la progresión (TTP), y duración de la respuesta. El estudio se analizó prospectivamente según el 
estado de KRAS (exón 2) en el tumor que se evaluó en el 91 de los pacientes.  
 
En la tabla de abajo se incluyen los resultados de eficacia en pacientes con CCRm con KRAS no 
mutado y CCRm con KRAS mutado. Dieciocho (18)  (n = 115) de los pacientes con CCRm con 
KRAS no mutado recibieron tratamiento previo con bevacizumab. La SLP y la tasa de respuesta fueron 
similares independientemente del tratamiento previo con bevacizumab. 
 
En la tabla de abajo se incluye también un resumen de la quimioterapia posterior (irinotecán, 
oxaliplatino, o fluoropirimidina) y de la terapia anti-EGFR. Se desconoce el papel de la terapia 
posterior con anti-EGFR o quimioterapia en el efecto estimado del tratamiento SG.   
18 
 
 Población con CCRm con 
KRAS no mutado (exón 2) 
Segunda línea 
Población con CCRm 
con KRAS mutado (exón 2) 
 Segunda línea 
 Vectibix + 
FOLFIRI 
(n = 303) 
FOLFIRI 
(n = 294) 
Vectibix + 
FOLFIRI 
(n = 238) 
FOLFIRI 
(n = 248) 
ORR 
  
(IC del 95) 
36 
(31, 42) 
10  
(7, 14) 
13 
(9, 18) 
15 
(11, 20) 
Odds ratio (IC del 95) 5,50 (3,32; 8,87) 0,93 (0,53; 1,63) 
Mediana de la duración de la 
respuesta (meses) (IC del 95) 
7,6 (6,5; 9,4) 6,6 (5,7; 10,9) 5,8 (5,5; 7,4) 5,3 (4,6; 7,9) 
SLP 
Mediana (meses) (IC del 95) 6,7 (5,8; 7,4) 4,9 (3,8; 5,5) 5,3 (4,2; 5,7) 5,4 (4,0; 5,6) 
Diferencia en la mediana 
(meses) 
1,8 -0,1 
Hazard ratio (IC del 95); valor 
de p 
0,82 (0,69; 0,97); p = 0,0231 0,95 (0,78; 1,14); p = 0,5611 
Tasa estimada a 6 meses (IC del 
95) 
54 
(48, 60) 
39 
(33, 44) 
40 
(34, 47) 
38 
(32, 44) 
SLP en tratamiento Hazard ratio 
(IC del 95)
a
; valor de p 
0,73 (0,60; 0,88); p = 0,001 0,89 (0,72; 1,10); p = 0,2951 
TTP   
Mediana (meses) (IC del 95) 7,3 (6,0; 7,5) 5,3 (3,9; 5,7) 5,5 (4,5; 5,7) 5,5 (4,8; 5,7) 
Hazard ratio (IC del 95) 0,72 (0,59; 0,88) 0,89 (0,71; 1,11) 
SG 
Mediana (meses) (IC del 95) 14,5 
(13,0; 16,1) 
12,5 
(11,2; 14,2) 
11,8 
(10,4; 13,3) 
11,1 
(10,3; 12,4) 
Diferencia en la mediana 
(meses) 
2,0 0,7 
Hazard ratio (IC del 95); valor 
de p 
0,92 (0,78; 1,10); p = 0,3660 0,93 (0,77; 1,13); p = 0,4815 
Tasa estimada a 12 meses (IC 
del 95) 
59 
(53, 64) 
53 
(47, 59) 
49 
(42, 55) 
45 
(39, 51) 
Tasa estimada a 18 meses (IC 
del 95) 
40 
(34, 45) 
33 
(27, 39) 
26 
(21, 32) 
24 
(19, 29) 
Pacientes que reciben 
quimioterapia tras la fase de 
tratamiento del protocolo - () 
53 50 48 55 
Pacientes que reciben terapia 
anti-EGFR tras la fase de 
tratamiento del protocolo - () 
13 34 9 32 
IC = intervalo de confianza 
a 
Censurar eventos de muerte si ocurren  60 días tras la última evaluación del tumor evaluable o la fecha de 
aleatorización, lo que ocurra más tarde. 
 
Primera línea en combinación con bevacizumab y quimioterapia basada en oxaliplatino o irinotecán 
 
En un ensayo clínico de asignación aleatoria, controlado y abierto, se administró quimioterapia 
(oxaliplatino o irinotecán) y bevacizumab con y sin panitumumab en primera línea de tratamiento de 
pacientes con cáncer colorrectal metastático (n = 1.053 [n = 823 grupo de oxaliplatino, n = 230 grupo 
de irinotecán]). El tratamiento con panitumumab se interrumpió debido a la observación, en un análisis 
intermedio, de una reducción estadísticamente significativa de la SLP en los pacientes que recibían 
panitumumab.  
19 
 
El principal objetivo del estudio fue la comparación de la SLP en el grupo de oxaliplatino. En el 
análisis final, el hazard ratio para la SLP fue 1,27 (IC del 95: 1,06; 1,52). La mediana de la SLP fue 
10,0 (IC del 95: 8,9; 11,0) y 11,4 (IC del 95: 10,5; 11,9) meses en el grupo de panitumumab y no-
panitumumab respectivamente. Hubo un aumento en la mortalidad en el grupo de panitumumab. El 
hazard ratio para la supervivencia global fue 1,43 (IC del 95; 1,11; 1,83). La supervivencia global 
media fue 19,4 (IC del 95: 18,4; 20,8) y 24,5 (IC del 95: 20,4; 24,5) en el grupo de panitumumab y 
en el de no-panitumumab. 
 
Un análisis adicional de los datos de eficacia en función del estado de KRAS (exón 2) no identificó un 
subgrupo de pacientes que se beneficiaron de panitumumab en combinación con quimioterapia que 
contenía oxaliplatino o irinotecán y bevacizumab. Para el subgrupo de KRAS no mutado (wild-type) 
del grupo de oxaliplatino, el hazard ratio para la SLP fue 1,36 con un IC del 95: 1,04-1,77. Para el 
subgrupo de KRAS mutado, el hazard ratio para la SLP fue 1,25 con un IC del 95: 0,91-1,71. Se 
observó una tendencia de la supervivencia global que favorecía el grupo control en el subgrupo KRAS 
no mutado (wild-type) del grupo de oxaliplatino (hazard ratio = 1,89; IC del 95: 1,30; 2,75). 
También se observó una tendencia de peor supervivencia con panitumumab en el grupo de irinotecán 
independientemente del estado mutacional de KRAS. En general, el tratamiento de panitumumab 
combinado con quimioterapia y bevacizumab se asocia con un perfil beneficio-riesgo desfavorable 
independientemente del estado mutacional de KRAS del tumor. 
 
Este medicamento se ha autorizado con una aprobación condicional”. Esta modalidad de aprobación 
significa que se espera más información de este medicamento. La Agencia Europea de Medicamentos 
(EMA) revisará la información nueva de este medicamento al menos una vez al año y esta Ficha 
Técnica o Resumen de las Características del Producto (RCP) se actualizará cuando sea necesario. 
 
Población pediátrica 
 
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los 
resultados de los ensayos realizados con Vectibix en los diferentes grupos de población pediátrica en 
cáncer colorrectal (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en población pediátrica). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas  
 
Vectibix administrado en monoterapia o en combinación con quimioterapia presenta una 
farmacocinética no lineal. 
 
Tras la administración de una dosis única de panitumumab en una perfusión de 1 hora, el área bajo la 
curva de concentración-tiempo (AUC) presentó un aumento mayor que el proporcional a la dosis y el 
aclaramiento (Cl) de panitumumab se redujo de 30,6 a 4,6 ml/día/kg cuando la dosis se incrementó de 
0,75 a 9 mg/kg. Sin embargo, para dosis superiores a 2 mg/kg, el AUC de panitumumab aumenta de 
forma aproximadamente proporcional a la dosis. 
 
Siguiendo la pauta posológica recomendada (6 mg/kg administrado una vez cada dos semanas como 
perfusión de 1 hora), las concentraciones en estado estacionario de panitumumab se alcanzaron tras la 
tercera perfusión con concentraciones pico y valle medias (± DE) de 213 ± 59 y 
39 ± 14 microgramos/ml, respectivamente. El AUC0-tau y Cl medios (± Desviación Estándar [DE]) 
fueron de 1.306 ± 374 microgramos •día/ml y 4,9 ± 1,4 ml/kg/día, respectivamente. La semivida de 
eliminación fue aproximadamente de 7,5 días (intervalo: 3,6 a 10,9 días). 
 
Se realizó un análisis farmacocinético en la población para estudiar los posibles efectos de las 
covariables seleccionadas sobre la farmacocinética de panitumumab. Los resultados sugieren que la 
edad (21-88), sexo, raza, función hepática, función renal, los agentes de quimioterapia y la intensidad 
de tinción de la membrana (1+, 2+, 3+) de EGFR en las células tumorales no tienen una clara 
repercusión en la farmacocinética de panitumumab. 
  
20 
No se han realizado ensayos para evaluar la farmacocinética de panitumumab en pacientes con 
insuficiencia renal o hepática. 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Las reacciones adversas detectadas en animales con niveles de exposición similares a los clínicos  y 
con posible repercusión en el uso clínico fueron las siguientes: 
 
La erupción cutánea y la diarrea fueron los principales síntomas observados en los estudios de 
toxicidad a dosis repetidas de hasta 26 semanas de duración en monos cynomolgus. Estos síntomas se 
observaron a dosis aproximadamente equivalentes a la dosis recomendada en humanos y fueron 
reversibles tras la finalización de la administración de panitumumab. La erupción cutánea y la diarrea 
observadas en los monos se consideran relacionadas con la acción farmacológica de panitumumab y 
concuerdan con las toxicidades observadas con otros inhibidores anti-EGFR. 
 
No se han realizado estudios para evaluar el potencial mutagénico y carcinogénico de panitumumab. 
 
Los estudios en animales con respecto al desarrollo embrio-fetal son insuficientes puesto que no se 
examinaron los niveles de exposición del feto a panitumumab. Se ha observado que panitumumab 
causa abortos fetales y/o muertes fetales en monos cynomolgus cuando se administra durante el 
período de organogénesis a dosis aproximadamente equivalentes a las recomendadas en humanos. 
 
No se han realizado ensayos formales de fertilidad en varones; sin embargo, durante la evaluación 
microscópica de los órganos reproductores masculinos en los ensayos de toxicidad a dosis repetidas en 
monos cynomolgus con dosis aproximadamente cinco veces superiores a las dosis indicadas en 
humanos, calculada en mg/kg, no se observaron diferencias en comparación con los monos macho 
control. En los ensayos de fertilidad realizados en hembras de monos cynomolgus se observó que, para 
todas las dosis ensayadas, panitumumab puede producir ciclos menstruales prolongados y/o amenorrea 
y reducir la tasa de embarazo. 
 
No se han realizado ensayos sobre el desarrollo pre- y post-natal en animales con panitumumab. Antes 
de iniciar el tratamiento con Vectibix se debe advertir a todos los pacientes del posible riesgo de 
panitumumab sobre el desarrollo pre- y post-natal. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Cloruro de sodio 
Acetato de sodio trihidrato 
Ácido acético glacial (para ajuste de pH) 
Agua para preparaciones inyectables. 
 
6.2 Incompatibilidades  
 
Este medicamento no debe mezclarse con otros, excepto con los mencionados en la sección 6.6. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
Vial 
 
3 años. 
  
21 
Solución diluida 
 
Vectibix no contiene ningún conservante antimicrobiano o agente bacteriostático. El medicamento 
debe usarse inmediatamente después de la dilución. Si no se usa inmediatamente, los tiempos y 
condiciones de conservación en uso antes de su utilización son responsabilidad del usuario y no deben 
superar las 24 horas entre 2 °C y 8 °C. La solución diluida no debe congelarse. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
Conservar en nevera (entre 2 °C y 8°C). 
No congelar. 
Conservar en el envase original para protegerlo de la luz. 
 
Para las condiciones de conservación tras la dilución del medicamento, ver sección 6.3. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Vial de vidrio tipo I con un tapón de elastómero, precinto de aluminio y cápsula de plástico tipo “flip-
off”. Un vial contiene: 100 mg de panitumumab en 5 ml, 200 mg de panitumumab en 10 ml ó 400 mg 
de panitumumab en 20 ml de concentrado para solución para perfusión. 
 
Envase con un vial. 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Vectibix está diseñado para un solo uso. Vectibix debe ser diluido en una solución inyectable de 
cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9) por profesionales sanitarios y utilizando una técnica aséptica. No 
remueva ni agite vigorosamente el vial. No administrar Vectibix si se observa decoloración. Extraiga 
la cantidad necesaria de Vectibix para una dosis de 6 mg/kg. Diluir en un volumen total de 100 ml. La 
concentración final no debe superar los 10 mg/ml. Las dosis superiores a 1.000 mg deben diluirse en 
150 ml de solución inyectable de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9) (ver sección 4.2). La solución 
diluida debe mezclarse mediante un giro suave sin agitar. 
 
No se ha observado incompatibilidad entre Vectibix y la solución inyectable de cloruro de sodio 
9 mg/ml (0,9) en bolsas de cloruro de polivinilo o bolsas de poliolefina. 
 
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto 
con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Amgen Europe B.V. 
Minervum 7061  
NL-4817 ZK Breda 
Países Bajos 
 
 
8. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/07/423/001 
EU/1/07/423/002 
EU/1/07/423/003 
 
  
22 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 3 diciembre 2007 
Fecha de la última renovación: 17 marzo 2013 
   
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia 
Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.  
23 
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTES DEL PRINCIPIO ACTIVO BIOLÓGICO Y 
FABRICANTES RESPONSABLES DE LA LIBERACIÓN DE 
LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y 
USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN  
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON 
LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL 
MEDICAMENTO 
 
E. OBLIGACIÓN ESPECÍFICA DE LLEVAR A CABO  
MEDIDAS POST-AUTORIZACIÓN EN RELACIÓN CON  
UNA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
CONDICIONAL 
  
24 
A. FABRICANTES DEL PRINCIPIO ACTIVO BIOLÓGICO Y FABRICANTES 
RESPONSABLES DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección de los fabricantes del principio activo biológico 
 
Boehringer Ingelheim Fremont, Inc. 
6701 Kaiser Drive 
Fremont, CA 94555 
Estados Unidos 
 
Immunex Rhode Island Corporation (ARI) 
40 Technology Way 
West Greenwich, 
Rhode Island  
02817  
Estados Unidos 
 
Nombre y dirección de los fabricantes responsables de la liberación de los lotes 
 
Amgen Europe B.V. 
Minervum 7061 
NL-4817 ZK Breda 
Países Bajos 
 
Amgen Technology Ireland (ADL) 
Pottery Road 
Dun Laoghaire 
Co Dublin 
Irlanda 
 
El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante 
responsable de la liberación del lote en cuestión. 
 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las 
Características del Producto, sección 4.2). 
 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
• Informes periódicos de seguridad (IPS) 
 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará los informes periódicos de 
seguridad para este medicamento de conformidad con las exigencias establecidas en la lista de fechas 
de referencia de la Unión (lista EURD) prevista en el artículo 107ter, párrafo 7, de la Directiva 
2001/83/CE y publicada en el portal web europeo sobre  medicamentos. 
  
25 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
• Plan de Gestión de Riesgos (PGR) 
 
El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo 
acordado en  la versión del  PGR incluido en el Módulo 1.8.2 de la Autorización de 
Comercialización y en cualquier  actualización del PGR que se acuerde posteriormente. 
 
Se debe presentar un PGR actualizado: 
• A petición de la Agencia Europea de Medicamentos; 
• Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como  resultado de nueva 
información disponible que pueda conllevar cambios relevantes  en el perfil beneficio/riesgo, o 
como resultado de  la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de 
riesgos. 
 
Si coincide la presentación de un  IPS con  la actualización del  PGR, ambos documentos se pueden 
presentar conjuntamente. 
 
• Medidas adicionales de minimización de riesgos 
 
El TAC debe asegurar que todos los médicos que se espera que prescriban Vectibix reciban materiales 
educativos que les informen de la importancia de la determinación de RAS (KRAS y NRAS) antes de 
iniciar el tratamiento con panitumumab. Los elementos clave de estos materiales educativos serán los 
siguientes: 
• Breve introducción de la indicación de Vectibix y al proposito de esta herramienta 
• Breve introducción a RAS y a su papel en el mecanismo de acción de panitumumab 
• Información que en pacientes con tumores con RAS mutado, panitumumab ha demostrado un 
efecto perjudicial en combinación con FOLFOX y que no tiene efecto en monoterapia ni en 
combinación con FOLFIRI 
• Recomendación que Vectibix: 
o se debe usar sólo en pacientes con tumores con RAS no mutado (wild-type) 
o no se debe usar en monoterapia o en combinación con FOLFIRI en pacientes con tumores 
con RAS mutado o en pacientes en los cuales no se ha determinado el estado RAS de los 
tumores 
o está contraindicado en combinación con FOLFOX en pacientes con tumores con RAS 
mutado o en pacientes en los que el estado de RAS se desconoce 
• Información de cómo realizar correctamente las pruebas de RAS 
 
El Titular de la Autorización de Comercialización debe acordar el formato y el contenido de los 
materiales descritos arriba con la Autoridad Nacional Competente de cada Estado Miembro.  
 
• Obligación de llevar a cabo medidas post-autorización  
 
El TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las siguientes medidas: 
 
Descripción Fecha límite 
Notificar el desarrollo de nuevos biomarcadores con potencial para mejorar el 
balance beneficio/riesgo de panitumumab: mutaciones del gen KRAS, miembros de 
la familia RAS, genes de la vía de señalización del EGFR, ligandos del EGFR y otros 
factores de crecimiento circulantes, ADN genómico circulante libre de células 
tumorales, células tumorales circulantes. Se debe incluir un análisis exploratorio, 
prospectivo-retrospectivo y prospectivo en sus estudios clínicos. 
30/09/2014 
  
26 
E. OBLIGACIÓN ESPECÍFICA DE LLEVAR A CABO  MEDIDAS POST-
AUTORIZACIÓN EN RELACIÓN  CON UNA  AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN CONDICIONAL 
 
Al ser esta una autorización de comercialización condicional y según lo que establece el artículo 14(7) 
del Reglamento (CE) 726/2004, el TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las 
siguientes medidas: 
 
Descripción Fecha límite 
Resolver las dudas sobre la determinación de RAS: 
- recogida de información sobre la gama de pruebas de diagnóstico realizadas en la 
práctica clínica y sus resultados 
- recogida de datos y evaluación sobre el cumplimiento de los médicos en relación 
al uso recomendado de Vectibix en los casos confirmados de tumores de tipo no 
mutado (wild-type) 
30/09/2014 
15/03/2015 
  
27 
 
 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO  
28 
 
 
A. ETIQUETADO  
29 
 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
EMBALAJE EXTERNO 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Vectibix 20 mg/ml concentrado para solución para perfusión 
Panitumumab 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)   
 
Cada vial contiene 100 mg de panitumumab. 
Cada vial contiene 200 mg de panitumumab. 
Cada vial contiene 400 mg de panitumumab. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES  
 
Cloruro de sodio, acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial, agua para preparaciones 
inyectables. Para mayor información consultar el prospecto. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
5 ml de concentrado para solución para perfusión. 
10 ml de concentrado para solución para perfusión. 
20 ml de concentrado para solución para perfusión. 
 
x1vial 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vía intravenosa. 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
 
7. OTRA(S) ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES), SI ES NECESARIO 
 
No agitar. 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
  
30 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
Conservar en nevera. 
No congelar. 
Conservar el envase en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. 
 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Amgen Europe B.V. 
Minervum 7061 
NL-4817 ZK Breda 
Países Bajos 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/07/423/001 
EU/1/07/423/002 
EU/1/07/423/003 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille.  
31 
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS 
ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS 
 
ETIQUETA DEL VIAL 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vectibix 20 mg/ml concentrado estéril 
Panitumumab 
IV 
 
 
2. FORMA DE ADMINISTRACIÓN 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE  
 
Lot 
 
 
5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES  
 
100 mg/5 ml 
200 mg/10 ml 
400 mg/20 ml 
 
 
6. OTROS 
 
Amgen Europe B.V. 
32 
 
 
B. PROSPECTO 
  
33 
Prospecto: información para el usuario 
 
Vectibix 20 mg/ml concentrado para solución para perfusión 
panitumumab 
 
 
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva 
información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted 
tener. La parte final de la sección 4 incluye información sobre cómo comunicar estos efectos adversos. 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
 
• Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
• Si tiene alguna duda, consulte a su médico. 
• Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, incluso si se trata de efectos adversos 
que no aparecen en este prospecto. 
 
 
Contenido del prospecto 
 
1. Qué es Vectibix y para qué se utiliza 
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Vectibix 
3. Cómo usar Vectibix 
4. Posibles efectos adversos 
5. Conservación de Vectibix 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
 
1. Qué es Vectibix y para qué se utiliza 
 
Vectibix se utiliza en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (cáncer de intestino) en 
pacientes adultos con un tipo de tumores conocidos como “tumores con RAS no mutado”. Vectibix se 
utiliza en monoterapia o en combinación con otros tratamientos anticancerosos.  
 
Vectibix contiene el principio activo panitumumab, que pertenece al grupo de medicamentos llamados 
anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos monoclonales son proteínas que reconocen 
específicamente a otras proteínas del cuerpo y se unen a ellas. 
 
Panitumumab reconoce y se une de forma específica a una proteína denominada receptor del factor de 
crecimiento epidérmico (EGFR), que se encuentra en la superficie de algunas células cancerosas. 
Cuando los factores de crecimiento (otras proteínas corporales) se unen al EGFR, estimulan el 
crecimiento y la división de las células cancerosas. Panitumumab se une al EGFR e impide que la 
célula cancerosa reciba los mensajes que necesita para su crecimiento y división. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Vectibix 
 
No use Vectibix 
 
• si es alérgico a panitumumab o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6). 
• si ha padecido o presenta síntomas de neumonitis intersticial (inflamación de los pulmones que 
causa tos y dificultad respiratoria) o fibrosis pulmonar (cicatrización y engrosamiento de los 
pulmones que también causa dificultad respiratoria).  
34 
• en combinación con quimioterapia basada en oxaliplatino, si la prueba de RAS confirma que 
usted tiene un tumor con RAS mutado, o si el estado de RAS se desconoce. Informe a su médico 
si no está seguro del estado de RAS de su tumor. 
 
Advertencias y precauciones 
 
Puede experimentar reacciones cutáneas o hinchazón grave y daño tisular. Si estos empeoran o no 
puede soportarlos, comuníqueselo a su médico o enfermero inmediatamente. Si experimenta una 
reacción cutánea grave, su médico puede recomendarle un ajuste de dosis de Vectibix. Si desarrolla 
una infección grave o fiebre como consecuencia de reacciones cutáneas, su médico puede interrumpir 
su tratamiento con Vectibix. 
 
Se recomienda que limite su exposición al sol mientras le administren Vectibix y especialmente si 
presenta reacciones cutáneas, ya que la luz solar puede empeorarlas. Use protectores solares y un 
sombrero si va a exponerse al sol. Su médico le puede pedir que use una crema hidratante, protector 
solar (FPS  15), esteroide tópico, y/o antibióticos orales que le pueden ayudar a manejar la toxicidad 
cutánea que puede estar asociada al tratamiento con Vectibix. 
 
Su médico controlará sus niveles en sangre de diferentes sustancias, como magnesio, calcio y potasio 
antes de que inicie el tratamiento con Vectibix. Su médico también controlará sus niveles en sangre de 
magnesio y calcio de forma periódica durante el tratamiento y hasta ocho semanas después de su 
finalización. Si estos niveles son muy bajos, su médico puede recetarle suplementos adecuados. 
 
Si presenta diarrea grave, informe a su médico o enfermero ya que puede perder mucha agua de su 
cuerpo (quedarse deshidratado) y esto podría dañar sus riñones. 
 
Informe a su médico si usa lentes de contacto y/o tiene un historial de problemas oculares como 
sequedad grave en el ojo, inflamación de la parte frontal del ojo (córnea) o úlceras en la parte frontal 
del ojo. 
 
Si presenta enrojecimiento agudo o agravado y dolor en el ojo, aumento del lagrimeo en el ojo, visión 
borrosa y/o sensibilidad a la luz, informe a su médico o enfermero inmediatamente ya que puede 
necesitar un tratamiento urgente (ver “Posibles efectos adversos” más adelante). 
 
En base a su edad (mayor de 65 años) o a su salud general, su médico le comentará su capacidad de 
tolerar la administración de Vectibix junto con su tratamiento de quimioterapia. 
 
Uso de Vectibix con otros medicamentos 
 
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros 
medicamentos, incluso los medicamentos adquiridos sin receta y los medicamentos a base de plantas. 
 
Vectibix no debe ser utilizado en combinación con bevacizumab (otro anticuerpo monoclonal utilizado 
en el cáncer de intestino) o con una combinación de quimioterapia conocida como “IFL”. 
 
Embarazo y lactancia 
 
Vectibix no ha sido estudiado en mujeres embarazadas. Es importante que informe a su médico si está 
embarazada, cree que puede estarlo o planea quedarse embarazada. Vectibix puede afectar al feto o a 
su capacidad para quedarse embarazada.  
 
Si es una mujer en edad fértil, debe utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento 
con Vectibix y durante los 2 meses posteriores a la última dosis. 
 
Si se queda embarazada durante el tratamiento con Vectibix, se le anima a inscribirse en un programa 
de Supervisión del Embarazo. Los datos de contacto de los representantes locales figuran en la sección 
6 de este prospecto.  
35 
 
No se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con Vectibix y durante los 2 meses 
posteriores a la última dosis. Es importante informar a su médico si está considerando la lactancia. Si 
está en período de lactancia durante el tratamiento con Vectibix, se le anima a inscribirse en un 
programa de Supervisión de la Lactancia. Los datos de contacto de los representantes locales figuran 
en la sección 6 de este prospecto. 
 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. 
 
Conducción y uso de máquinas 
 
Consulte a su médico antes de conducir o utilizar máquinas, ya que algunos de los efectos adversos 
que produce Vectibix pueden deteriorar su capacidad para llevar a cabo estas actividades con 
seguridad. 
 
Vectibix contiene sodio 
 
Este medicamento contiene 0,150 mmoles de sodio (que equivalen a 3,45 mg de sodio) por ml de 
concentrado, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio. 
 
 
3. Cómo usar Vectibix 
 
Vectibix le será administrado en un centro sanitario y bajo la supervisión de un médico experimentado 
en el uso de medicamentos para el tratamiento del cáncer. 
 
Vectibix se administra por vía intravenosa (en una vena) con una bomba de perfusión (un aparato que 
le administra el medicamento lentamente). 
 
La dosis recomendada de Vectibix es de 6 mg/kg (miligramos por kilogramo de peso corporal) 
administrada una vez cada dos semanas. Generalmente el tratamiento le será administrado en un 
periodo de aproximadamente 60 minutos. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, Vectibix puede producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. 
 
Abajo se enumeran los efectos adversos más graves y los efectos adversos principales: 
 
Reacciones de la perfusión 
 
Puede experimentar una reacción de la perfusión durante o tras el tratamiento. Estas reacciones pueden 
ser leves o moderadas (probabilidad de ocurrir en 4 de cada 100 personas que usan Vectibix), o graves 
(probabilidad de ocurrir en menos de 1 de cada 100 personas que usan Vectibix). Los síntomas pueden 
incluir dolor de cabeza, erupciones, picor o urticaria, rubor, hinchazón (cara, labios, boca, alrededor de 
los ojos, y área de la garganta), latido del corazón rápido e irregular, pulso rápido, sudor, nauseas, 
vómitos, mareos, dificultad para respirar o tragar, o disminución en la tensión arterial que puede ser 
grave o poner en peligro la vida y, muy raramente puede conducir a muerte. Si experimenta alguno de 
estos síntomas, debe comunicarlo a su médico inmediatamente. Su médico puede decidir reducir la 
tasa de perfusión o interrumpir su tratamiento con Vectibix.  
 
Reacciones alérgicas 
 
Muy raramente han ocurrido reacciones alérgicas graves (hipersensibilidad), incluyendo síntomas 
similares a una reacción de la perfusión (ver “Reacciones de la perfusión”), con desenlace mortal más  
36 
de 24 horas después del tratamiento. Si experimenta síntomas de una reacción alérgica a Vectibix, 
incluyendo, pero no limitado a, dificultad para respirar, opresión en el pecho, sensación de ahogo, 
mareo, o desfallecimiento debe buscar atención médica inmediatamente. 
 
Reacciones cutáneas 
 
Las reacciones relacionadas con la piel pueden ocurrir en aproximadamente 90 de cada 100 personas 
que usan Vectibix y habitualmente son de leves a moderadas. La erupción cutánea con frecuencia se 
parece a acné y a menudo se manifiesta en la cara, parte superior del pecho y de la espalda, pero puede 
afectar a cualquier parte del cuerpo. Algunas erupciones se han asociado a enrojecimiento, picor y 
descamación de la piel que pueden llegar a ser graves. En algunos casos, pueden causar llagas 
infectadas requiriendo tratamiento médico y/o quirúrgico, o causar infecciones cutáneas graves que 
raramente pueden ser mortales. La exposición prolongada al sol puede empeorar la erupción. También 
se han comunicado sequedad de la piel, fisuras (piel agrietada) en los dedos de las manos y de los pies, 
infección en el lecho de las uñas de las manos y de los pies (paroniquia) o inflamación. Las reacciones 
cutáneas generalmente se resuelven tras la suspensión o interrupción del tratamiento. Su médico puede 
decidir tratar la erupción, ajustar la dosis o interrumpir su tratamiento con Vectibix.  
 
Otros efectos adversos incluyen: 
 
Muy frecuentes: pueden afectar a 1 de cada 10 personas 
• concentraciones bajas de glóbulos rojos (anemia); concentraciones bajas de potasio en sangre 
(hipopotasemia); concentraciones bajas de magnesio en sangre (hipomagnesemia); 
• inflamación ocular (conjuntivitis); 
• erupción local o generalizada que puede ser irregular (con o sin manchas), con picor, enrojecida 
o escamosa; 
• caída de cabello (alopecia); úlceras en la boca y herpes en el labio (estomatitis); inflamación de 
la boca (inflamación de la mucosa); 
• diarrea; náuseas; vómitos; dolor abdominal; estreñimiento; anorexia (pérdida de apetito 
prolongada); diminución de peso; 
• cansancio extremo (fatiga); fiebre o temperatura alta (pirexia); falta o pérdida de fuerza 
(astenia); acumulación de fluido en las extremidades (edema periférico); 
• dolor de espalda; 
• incapacidad para dormir (insomnio); 
• tos; disnea (dificultad respiratoria). 
 
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas 
• concentraciones bajas de glóbulos blancos (leucopenia); concentraciones bajas de calcio en 
sangre (hipocalcemia); niveles bajos de fosfato en sangre (hipofosfatemia); concentraciones 
elevadas de glucosa en sangre (hiperglicemia); 
• crecimiento de las pestañas; flujo de lágrimas (aumento del lagrimeo); enrojecimiento del ojo 
(hiperemia ocular); sequedad ocular; picor de ojos (prurito ocular); irritación de los ojos; 
inflamación de los párpados (blefaritis); 
• úlcera en la piel; costra; crecimiento excesivo del vello (hipertricosis); enrojecimiento e 
hinchazón en las palmas de las manos o en las plantas de los pies (síndrome mano-pie); 
• propagación de la infección por debajo de la piel (celulitis); inflamación de los folículos del 
pelo (foliculitis); infección localizada; erupción cutánea con ampollas llenas de pus (erupción 
pustulosa); 
• alteraciones de las uñas; ruptura de las uñas (onicoclasis); 
• deshidratación; 
• sequedad en la boca; indigestión (dispepsia); sangrado del recto (hemorragia rectal); 
inflamación del labio (queilitis); acidez (reflujo gastroesofágico); 
• dolor en el pecho; dolor; escalofríos; dolor en la extremidad; reacción inmune 
(hipersensibilidad); frecuencia cardiaca rápida (taquicardia);  
37 
• coágulo sanguíneo en el pulmón (embolismo pulmonar); sangrado por la nariz (epistaxis); 
coágulo sanguíneo en una vena profunda (trombosis venosa profunda); presión sanguínea alta 
(hipertensión); rubor; 
• dolor de cabeza; mareos; ansiedad. 
 
Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas 
• coloración azul de la piel y de las membranas mucosas (cianosis);  
• queratitis (inflamación que afecta a la parte frontal del ojo (córnea)); 
• irritación del párpado; labios agrietados; infección de los ojos; infección del párpado; sequedad 
nasal; pérdida de las uñas (onicolisis); uñas encarnadas; crecimiento excesivo del cabello 
(hirsutismo). 
 
Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas 
• queratitis ulcerosa (una enfermedad grave de aparición de úlceras que afectan a la parte frontal 
del ojo (córnea) que requieren tratamiento urgente); 
• muerte de las células cutáneas (necrosis cutánea). 
 
No conocidos: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles 
• inflamación de los pulmones (enfermedad pulmonar intersticial). 
 
Comunicación de efectos adversos  
 
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o enfermero, incluso si se trata 
de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos 
directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V. Mediante la 
comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a  proporcionar más información sobre la 
seguridad de este medicamento. 
 
 
5. Conservación de Vectibix 
 
Vectibix será conservado en el centro sanitario en el que se vaya a utilizar. 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). 
No congelar. 
Conservar en el envase original para protegerlo de la luz. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta y en el 
envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. 
 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a 
proteger el medio ambiente. 
 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Vectibix 
 
• Cada ml de concentrado contiene 20 mg de panitumumab. Cada vial contiene 100 mg de 
panitumumab en 5 ml, 200 mg de panitumumab en 10 ml, ó 400 mg de panitumumab en 20 ml. 
• Los demás componentes son cloruro de sodio, acetato de sodio trihidrato, ácido acético glacial y 
agua para preparaciones inyectables. 
  
38 
Aspecto del producto y contenido del envase 
 
Vectibix es un líquido incoloro que puede contener partículas visibles y que se suministra en un vial. 
Cada envase contiene un vial de concentrado. 
 
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 
 
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación 
Amgen Europe B.V. 
Minervum 7061  
4817 ZK Breda 
Países Bajos 
 
Titular de la autorización de comercialización 
Amgen Europe B.V. 
Minervum 7061  
4817 ZK Breda 
Países Bajos 
 
Fabricante 
Amgen Technology Ireland (ADL) 
Pottery Road 
Dun Laoghaire 
Co Dublin 
Irlanda 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del 
titular de la autorización de comercialización. 
 
België/Belgique/Belgien 
s.a. Amgen n.v. 
Tel/Tél: +32 (0)2 7752711 
 
Lietuva 
Amgen Switzerland AG Vilniaus filialas 
Tel: +370 5 219 7474 
???????? 
?????? ???????? ????  
???.: +359 (0)2 424 7440 
Luxembourg/Luxemburg 
s.a. Amgen  
Belgique/Belgien 
Tel/Tél: +32 (0)2 7752711 
 
Ceská republika 
Amgen s.r.o. 
Tel: +420 221 773 500 
Magyarország 
Amgen Kft. 
Tel.: +36 1 35 44 700 
Danmark 
Amgen filial af Amgen AB, Sverige 
Tlf: +45 39617500 
 
Malta 
Amgen B.V. 
The Netherlands 
Tel: +31 (0)76 5732500 
 
Deutschland 
AMGEN GmbH  
Tel.: +49 89 1490960  
 
Nederland 
Amgen B.V. 
Tel: +31 (0)76 5732500 
 
Eesti 
Amgen Switzerland AG Vilniaus filialas 
Tel: +372 5125 501 
Norge 
Amgen AB 
Tel: +47 23308000 
  
39 
????da 
Amgen ????? Fa?µa?e?t??? ?.?.?.  
???.: +30 210 3447000  
 
Österreich 
Amgen GmbH  
Tel: +43 (0)1 50 217  
 
España 
Amgen S.A.  
Tel: +34 93 600 18 60  
 
Polska 
Amgen Biotechnologia Sp. z o.o. 
Tel.: +48 22 581 3000 
France 
Amgen S.A.S.  
Tél: +33 (0)9 69 363 363  
Portugal 
Amgen Biofarmacêutica, Lda. 
Tel: +351 21 4220550 
 
Hrvatska 
Oktal Pharma d.o.o. 
Tel: + 385 (1) 6595 777 
 
România 
Amgen România SRL 
Tel: +4021 527 3000 
 
Ireland 
Amgen Limited 
United Kingdom 
Tel: +44 (0)1223 420305 
 
Slovenija 
AMGEN zdravila d.o.o. 
Tel: +386 (0)1 585 1767 
Ísland 
Vistor hf. 
Sími: +354 535 7000 
 
Slovenská republika 
Amgen Slovakia s.r.o. 
Tel: +421 33 321 13 22 
 
Italia 
Amgen Dompé S.p.A. 
Tel: +39 02 6241121 
Suomi/Finland 
Amgen AB, sivuliike Suomessa/Amgen AB, filial 
i Finland 
Puh/Tel: +358 (0)9 54900500 
 
K?p??? 
Papaellinas & Co Ltd 
???: +357 22741 741 
Sverige 
Amgen AB  
Tel: +46 (0)8 6951100 
 
Latvija 
Amgen Switzerland AG Rigas filiale 
Tel: +371 292 84807 
 
United Kingdom 
Amgen Limited 
Tel: +44 (0)1223 420305 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto:  
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu/ 
 
Este medicamento se ha autorizado con una aprobación condicional. 
Esta modalidad de aprobación significa que se espera más información de este medicamento. 
La Agencia Europea de Medicamentos revisará la información nueva de este medicamento al menos 
una vez al año y este prospecto se actualizará cuando sea necesario. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario: 
 
Vectibix está diseñado para un solo uso. Vectibix debe diluirse en una solución inyectable de cloruro 
de sodio 9 mg/ml (0,9) por profesionales sanitarios utilizando una técnica aséptica. No remueva ni 
agite vigorosamente el vial. No administrar Vectibix si se observa una decoloración. Extraiga la 
cantidad necesaria de Vectibix para una dosis de 6 mg/kg. Diluir en un volumen total de 100 ml. Las 
dosis superiores a 1.000 mg deben diluirse en una solución inyectable de 150 ml de cloruro de sodio  
40 
9 mg/ml (0,9). La concentración final no debe superar los 10 mg/ml. La solución diluida debe 
mezclarse mediante una suave inversión, sin agitar. 
 
La vía a través de la que se realiza la perfusión debe limpiarse con solución de cloruro de sodio antes y 
después de la administración de Vectibix para evitar la mezcla con otros medicamentos o soluciones 
intravenosas. 
 
Vectibix se debe administrar en perfusión intravenosa mediante una bomba de perfusión a través de 
una vía periférica o de un catéter permanente y utilizando un filtro de baja fijación a proteínas de 0,2 ó 
0,22 micrómetros dispuesto en línea. El tiempo de perfusión recomendado es de aproximadamente 
60 minutos. Las dosis superiores a 1.000 mg se deben perfundir durante aproximadamente 90 minutos. 
 
No se ha observado incompatibilidad entre Vectibix y la solución inyectable de cloruro de sodio 
9 mg/ml (0,9) en bolsas de cloruro de polivinilo o bolsas de poliolefina.