Nº Registro: 97037001
									Descripción clinica: Cidofovir 75 mg/ml inyectable perfusión 5 ml 1 vial
									Descripción dosis medicamento: 75 mg/ml inyectable 5 ml
									Forma farmacéutica: CONCENTRADO PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN
									Tipo de envase: Vial
									Contenido: 1 vial de 5 ml
									Principios activos: CIDOFOVIR
									Excipientes: HIDROXIDO SODICO
									Vias de administración: VÍA INTRAVENOSA
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 01-12-1997
									Fecha de último cambio de situación de registro: 01-12-1997
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 01-12-1997
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/97037001/97037001_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/97037001/97037001_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: GILEAD SCIENCES INTERNATIONAL LTD.
									Dirección: Granta Park. Abington
									CP: CB216GT
									Localidad: Cambridge
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: GILEAD SCIENCES, S.L
									Dirección: Agustin de Foxa, 27
									CP: 28036
									Localidad: Madrid
									CIF: 
								
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Vistide 75 mg/ml concentrado para solución para perfusión 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada ml contiene 75 mg de cidofovir anhidro. Cada vial contiene 375 mg/5 mg de cidofovir anhidro como 
principio activo. 
 
Excipientes: 
Cada vial contiene aproximadamente 2,5 mmol (ó 57 mg) de sodio por vial (5 mg) como parte de los 
excipientes. 
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Concentrado para solución para perfusión. 
Solución clara. 
La formulación se ha ajustado a pH 7,4. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Vistide está indicado para el tratamiento de la retinitis por CMV en adultos con síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y sin alteración renal. Vistide deberá ser utilizado solamente cuando 
el uso de otros productos no sea aconsejable. 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
El tratamiento debe ser prescrito por un médico con experiencia en el manejo de las infecciones por VIH. 
 
Antes de cada administración de Vistide, se deben medir los niveles de creatinina en suero y de proteínas 
en orina. Vistide debe administrarse con probenecid por vía oral y solución salina intravenosa tal y como 
se describe más adelante (ver recomendaciones adecuadas en sección 4.4 e información sobre la obtención 
de probenecid en sección 6.6). 
 
Posología 
 
Adultos: 
 
Tratamiento de inducción. La dosis recomendada de cidofovir es de 5 mg/kg de peso corporal 
(administrados por perfusión intravenosa a velocidad constante durante 1 hora), una vez por semana 
durante dos semanas consecutivas.  
 
Tratamiento de mantenimiento. Dos semanas después de completar el tratamiento de inducción, se 
administrará la dosis de mantenimiento recomendada para cidofovir que es de 5 mg/kg de peso corporal 
(administrados por perfusión intravenosa a una velocidad constante durante 1 hora), una vez cada dos 
semanas.  
Se deberá considerar la suspensión del tratamiento de mantenimiento con cidofovir de acuerdo con las 
recomendaciones locales para el manejo de pacientes con infecciones por VIH. 
Pacientes de edad avanzada: 
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Vistide para el tratamiento de la enfermedad por CMV en 
pacientes mayores de 60 años. Como los individuos de edad avanzada con frecuencia presentan una 
función glomerular reducida, se prestará atención especial a la función renal antes y durante la 
administración de Vistide. 
 
Insuficiencia renal: 
La insuficiencia renal [aclaramiento de creatinina = 55 ml/min o proteinuria = 2+ proteinuria 
( = 100 mg/dl)] es una contraindicación para el uso de Vistide (ver secciones 4.3 y 4.4).  
 
Insuficiencia hepática: 
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Vistide en pacientes con enfermedad hepática y, por lo 
tanto, deberá utilizarse con precaución en esta población de pacientes.  
 
Población pediátrica: 
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Vistide en niños menores de 18 años. 
No hay datos disponibles. Vistide no está recomendado para uso en niños menores de 18 años. 
 
Forma de administración 
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar este medicamento: 
Se recomienda tomar las precauciones adecuadas, incluida la utilización de un equipo de seguridad 
apropiado, para la preparación, administración y eliminación de Vistide. La preparación de la solución 
reconstituida de Vistide debe realizarse en una cabina de seguridad biológica de flujo laminar. El personal 
dedicado a la preparación de la solución reconstituida debe llevar guantes quirúrgicos, gafas de seguridad, 
y un traje de tipo quirúrgico cerrado por delante con los puños de punto. Si Vistide entra en contacto con la 
piel, lavarse con abundante agua. (Ver sección 6.6.) 
 
Vistide es solamente para perfusión intravenosa. No se deben exceder las dosis, frecuencia o velocidad de 
perfusión recomendadas. Vistide debe diluirse en 100 mililitros de solución salina 0,9 (normal) antes de 
la administración. Debe perfundirse vía intravenosa el volumen completo en el paciente a una velocidad 
constante durante un periodo de 1 hora utilizando una bomba de perfusión estándar. Para reducir al 
mínimo la nefrotoxicidad potencial se debe administrar probenecid oral y prehidratarse con solución salina 
intravenosa con cada perfusión de Vistide (ver sección 4.4). 
 
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. 
 
La administración de Cidofovir está contraindicada en pacientes a los que no se pueda administrar 
probenecid u otros medicamentos derivados de la sulfonamida (ver sección 4.4 Prevención de la 
nefrotoxicidad).  
 
Vistide está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal (ver sección 4.2). 
 
La administración concomitante de Vistide con otros fármacos potencialmente nefrotóxicos está 
contraindicada (ver sección 4.4.) 
 
La inyección intraocular directa de Vistide está contraindicada; la inyección directa puede asociarse con 
reducciones significativas en la presión intraocular y con disminución de la visión. 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Vistide ha sido formulado solamente para perfusión intravenosa y no debe administrarse por otros 
métodos, incluida la inyección intraocular, ni por vía tópica. Vistide debe administrarse solamente por 
perfusión en venas con circulación sanguínea adecuada, que permitan una dilución y una distribución 
rápida.  
No se ha demostrado la seguridad y eficacia de Vistide en enfermedades distintas de la retinitis por CMV 
en adultos con SIDA. 
 
Insuficiencia renal/Hemodiálisis 
El tratamiento con Vistide no debe iniciarse en pacientes con valores del aclaramiento de creatinina 
= 55 ml/min o proteinuria = 2+ ( = 100 mg/dl), ya que no se conocen las dosis óptimas de inducción y 
mantenimiento en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave. La eficacia y la seguridad de 
cidofovir en estas condiciones no han sido establecidas. 
 
La hemodiálisis de alto flujo ha demostrado capacidad para reducir los niveles plasmáticos de cidofovir en 
un 75 aproximadamente. La fracción de la dosis extraída durante la hemodiálisis es 51,9 ± 11,0. 
 
Nefrotoxicidad 
La principal toxicidad limitante de dosis relacionada con la administración de cidofovir es su 
nefrotoxicidad, que es dosis dependiente (ver sección 4.8). No se ha evaluado la seguridad de cidofovir en 
pacientes en tratamiento con otros agentes que se sabe que son potencialmente nefrotóxicos (por ejemplo: 
tenofovir, aminoglucósidos, anfotericina B, foscarnet, pentamidina intravenosa, adefovir y vancomicina). 
 
Vistide no debe administrarse concomitantemente con medicamentos que contienen tenofovir disoproxil 
fumarato debido al riesgo de síndrome de Fanconi (ver sección 4.5). 
 
Se recomienda suspender el tratamiento con los agentes potencialmente nefrotóxicos al menos 7 días antes 
de comenzar el tratamiento con cidofovir. 
 
Pacientes tratados con 3,0 mg/kg, 5,0 mg/kg ó 10,0 mg/kg de cidofovir sin probenecid concomitante, 
desarrollaron evidencia de lesión de células tubulares proximales, incluyendo glucosuria, y reducción del 
fosfato, del ácido úrico y del bicarbonato séricos, y con elevación de la creatinina sérica. Los signos de 
nefrotoxicidad fueron parcialmente reversibles en algunos pacientes. El uso concomitante de probenecid es 
crucial para reducir la pronunciada nefrotoxicidad de cidofovir hasta un grado en el que resulta aceptable el 
balance beneficio/riesgo de la terapia con cidofovir.  
 
Prevención de la nefrotoxicidad 
El tratamiento debe acompañarse de la administración de probenecid oral y de prehidratación intravenosa 
adecuada con solución salina (ver la sección 6.6. para información sobre la obtención de probenecid) con 
cada dosis de cidofovir. Todos los ensayos clínicos relacionados con la evaluación de la eficacia clínica se 
han realizado utilizando la administración concomitante de probenecid y cidofovir. Se deben administrar 
2 gramos de probenecid 3 horas antes de la dosis de cidofovir y 1 gramo administrado a las 2 y a las 
8 horas de completarse la perfusión de 1 hora de cidofovir (hasta un total de 4 gramos). Para reducir las 
náuseas y/o vómitos potenciales asociados con la administración de probenecid, se debe aconsejar a los 
pacientes que consuman alimentos antes de recibir cada dosis de probenecid. Puede ser necesario 
administrar un antiemético. 
 
En pacientes que desarrollan síntomas alérgicos o de hipersensibilidad al probenecid (por ejemplo, 
erupción, fiebre, escalofríos y anafilaxis), debe considerarse el uso profiláctico o terapéutico de un 
antihistamínico apropiado y/o de paracetamol. 
 
La administración de cidofovir está contraindicada en pacientes que no pueden recibir probenecid debido a 
una hipersensibilidad clínicamente significativa al principio activo o al medicamento o a otros 
medicamentos que contengan sulfamidas. El uso de cidofovir sin tratamiento concomitante con probenecid 
no ha sido clínicamente investigado. La desensibilización a probenecid no está recomendada. 
 
Además de probenecid, los pacientes deben recibir un total de un litro de solución salina al 0,9 (normal) 
por vía intravenosa inmediatamente antes de cada perfusión de cidofovir. Los pacientes que puedan tolerar 
la carga adicional de líquidos pueden recibir hasta un total de 2 litros de solución salina al 0,9, por vía 
intravenosa, con cada dosis de cidofovir. El primer litro de solución salina debe administrarse por 
perfusión durante un período de 1 hora, inmediatamente antes de la perfusión de cidofovir y el segundo 5 
litro, si se administra, debe darse durante un período de 1 a 3 horas simultáneamente con la perfusión de 
cidofovir o comenzando inmediatamente después de ésta. 
 
El tratamiento con cidofovir debe suspenderse y se recomienda hidratación intravenosa si la creatinina 
sérica aumenta en = 44 µmol/l ( = 0,5 mg/dl) o si aparece una proteinuria persistente = 2+. En pacientes con 
= 2+ de proteinuria, se realizará hidratación intravenosa y el análisis deberá ser repetido. Si después de la 
hidratación la proteinuria continúa = 2+, el tratamiento con cidofovir debe suspenderse. La administración 
continua de cidofovir a pacientes con proteinuria persistente de = 2+ después de la hidratación intravenosa, 
puede dar lugar a mayor evidencia de lesión tubular proximal, con glucosuria, disminución del fosfato, de 
ácido úrico y del bicarbonato, así como con aumento de la creatinina sérica. 
 
Puede ser necesaria la interrupción y posiblemente la supresión del tratamiento debido a cambios en la 
función renal. No se ha evaluado aún el balance beneficio riesgo de la reintroducción de cidofovir en 
aquellos pacientes que se hayan recuperado de una toxicidad renal asociada a cidofovir. 
 
Monitorización de los pacientes 
La proteinuria parece ser un indicador precoz y sensible de la nefrotoxicidad inducida por cidofovir. Se 
deben determinar los niveles de creatinina sérica y de proteínas en orina en muestras obtenidas en las 
24 horas anteriores a la administración de cada dosis de cidofovir. Antes de administrar cada dosis de 
cidofovir, se debe determinar la formula leucocitaria (ver sección 4.8). 
 
Alteraciones oculares 
Se debe avisar a los pacientes en tratamiento con cidofovir de que deben someterse regularmente a 
revisiones oftalmológicas de seguimiento por la posible incidencia de uveítis/iritis e hipotonía ocular. El 
tratamiento con cidofovir debe interrumpirse en caso de que aparezca uveítis/iritis si no hubiera respuesta 
al tratamiento con corticosteroides tópicos o si el estado empeorase, o si, después de un tratamiento con 
éxito, reaparecieran casos de iritis/uveítis. 
 
Otros 
Cidofovir debe ser considerado en humanos como un carcinógeno potencial (ver sección 5.3). 
 
Se debe ser cauteloso cuando se considere el tratamiento con cidofovir en pacientes con diabetes mellitus 
debido al mayor riesgo potencial de desarrollar hipotonía ocular.  
 
Se debe advertir a los pacientes varones de que cidofovir produce reducción del peso de los testículos e 
hipospermia en los animales. Aunque no se han observado en ensayos clínicos con cidofovir, es posible 
que tales cambios ocurran en el ser humano y que causen infertilidad. Debe advertirse a los hombres que 
utilicen métodos anticonceptivos de barrera durante y hasta 3 meses después del tratamiento con cidofovir 
(ver secciones 4.6 y 5.3). 
 
Deben continuar empleándose medidas adecuadas para prevenir la transmisión del VIH. 
 
Excipientes 
Este medicamento contiene aproximadamente 2,5 mmol (ó 57 mg) de sodio por vial, lo que debe ser tenido 
en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Existe el riesgo de que el tratamiento concomitante de Vistide con medicamentos que contienen tenofovir 
disoproxil fumarato pueda dar lugar a una interacción farmacodinámica e incrementar el riesgo de 
síndrome de Fanconi (ver sección 4.4). 
 
Probenecid incrementa el AUC de zidovudina. Como resultado de la toxicidad hematológica inducida por 
zidovudina, aquellos pacientes que reciban ambos medicamentos deberán ser estrechamente 
monitorizados. 
En caso de administrarse concomitantemente probenecid con otros medicamentos INTI, se debe consultar 
la respectiva información sobre su prescripción para conocer las recomendaciones adecuadas. 
 
Las interacciones de cidofovir/probenecid y los medicamentos anti-VIH o medicamentos utilizados en 
infecciones virales crónicas frecuentes en esta población, como hepatitis relacionadas con VHC ó VHB, no 
han sido investigadas en ensayos clínicos. 
 
Se sabe que probenecid aumenta la exposición a muchas otras sustancias (por ejemplo: paracetamol, 
aciclovir, inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, ácido aminosalicílico, barbituratos, 
benzodiazepinas, bumetanida, clofibrato, metotrexato, famotidina, furosemida, agentes antiinflamatorios 
no esteroideos, teofilina y zidovudina). 
 
Por lo tanto, cuando se prescriben conjuntamente cidofovir/probenecid con otros agentes, es importante 
que los prescriptores consulten la ficha técnica de probenecid (o una fuente de referencia sobre 
medicamentos apropiada) y la correspondiente información de los demás medicamentos administrados 
conjuntamente con el fin de disponer de la información completa tanto de las interacciones con otros 
medicamentos como de otras características del producto. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
Mujeres en edad fértil/Anticoncepción en hombres y mujeres: 
Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante y tras finalizar el 
tratamiento con cidofovir. Debe advertirse a los hombres que utilicen métodos anticonceptivos de barrera 
durante y hasta 3 meses después del tratamiento con cidofovir (ver sección 4.4). 
 
Embarazo: 
No hay datos relativos al uso de cidofovir en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en 
animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). 
 
No se recomienda utilizar Vistide durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando 
métodos anticonceptivos. 
 
Lactancia: 
Se desconoce si cidofovir/metabolitos se excretan en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en 
recién nacidos/niños. Debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con cidofovir. 
 
Fertilidad: 
No hay estudios de cidofovir sobre la fertilidad de hombres o mujeres. Se debe advertir a los pacientes 
varones de que cidofovir produce reducción del peso de los testículos e hipospermia en los animales. 
Aunque no se han observado en ensayos clínicos con cidofovir, es posible que tales cambios ocurran en el 
ser humano y que causen infertilidad. 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
La influencia de cidofovir sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es insignificante. Durante 
el tratamiento con cidofovir pueden aparecer reacciones adversas, tales como astenia. Se aconseja al 
médico que hable de este tema con el paciente y, en base al estado de la enfermedad y a la tolerancia al 
medicamento, haga sus recomendaciones para cada caso individual.  
 
4.8 Reacciones adversas 
 
La tabla que figura a continuación muestra las reacciones adversas identificadas en los ensayos clínicos o 
durante el período post-comercialización según la clasificación de sistemas de órganos y frecuencia. Las 
reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. 
Las frecuencias se definen como muy frecuentes ( = 1/10) y frecuentes ( = 1/100 a  1/10), poco frecuentes 
( = 1/1.000 a  1/100) o frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las 
reacciones notificadas a partir de la experiencia post-comercialización se incluyen en cursiva. 7 
 
Reacciones adversas posible o probablemente relacionadas con el uso de cidofovir basadas en los 
ensayos clínicos y en la experiencia post-comercialización 
 
Sistemas de órganos  Reacción adversa 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático 
Muy frecuentes: Neutropenia 
Trastornos del sistema nervioso 
Muy frecuentes: Dolor de cabeza 
Trastornos oculares 
Frecuentes: Iritis, uveítis, hipotonía ocular (ver sección 4.4) 
Trastornos del oído y del laberinto 
No conocidas: Audición alterada 
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos 
Frecuentes: Disnea 
Trastornos gastrointestinales 
Muy frecuentes: 
Frecuentes: 
No conocida: 
Náuseas, vómitos 
Diarrea 
Pancreatitis 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 
Muy frecuentes: Erupción, alopecia. 
Trastornos renales y urinarios 
Muy Frecuentes: 
 
Frecuentes 
No conocida: 
Proteinuria, incremento de la creatinina en sangre. (ver 
sección 4.4) 
Insuficiencia renal 
Síndrome adquirido de Fanconi 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
Muy frecuentes: 
Frecuentes: 
Astenia, fiebre 
Escalofríos 
 
Durante la experiencia post-comercialización, se han notificado casos de insuficiencia renal (además de 
otros acontecimientos posiblemente causados por la insuficiencia renal, p. ej. creatinina elevada en sangre, 
proteinuria, glucosuria), algunos de ellos fatales. También se han notificado casos de insuficiencia renal 
aguda tras la administración de tan sólo una o dos dosis de cidofovir. 
 
El hallazgo de glucosuria, proteinuria/aminoaciduria, hipouricemia, hipofosfatemia, y/o hipocaliemia debe 
conllevar la consideración del síndrome de Fanconi relacionado con cidofovir. 
La siguiente tabla muestra las reacciones adversas posible o probablemente relacionadas con probenecid en 
los ensayos clínicos  
 
Sistemas de órganos  Reacción adversa 
Trastornos del sistema nervioso 
Frecuentes:  Dolor de cabeza 
Trastornos gastrointestinales 
Muy frecuentes:  Náuseas, vómitos 
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 
Muy frecuentes: Erupción 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
Muy frecuentes: 
Frecuentes: 
Fiebre 
Astenia y escalofríos 
 
Adicionalmente, probenecid puede causar otras reacciones adversas incluyendo anorexia, dolor gingival, 
enrojecimiento, alopecia, mareos, anemia y polaquiuria. Las reacciones de hipersensibilidad cursan con 
dermatitis, prurito, urticaria y, raramente, anafilaxia y síndrome de Stevens-Johnson. Se han notificado 
casos de leucopenia, necrosis hepática, síndrome nefrótico y anemia aplásica. También se han notificado 
casos de anemia hemolítica que puede ser asociada con la deficiencia de G-6-PD (glucosa-6-fosfato 
deshidrogenasa). Por lo tanto, cuando se prescriben conjuntamente probenecid y cidofovir, es importante 
para los prescriptores que consulten la ficha técnica actualizada de probenecid (o una fuente de referencia 
sobre medicamentos apropiada) para obtener una información más completa del perfil de seguridad y otras 
características del producto. 
 
4.9 Sobredosis 
 
Se han notificado dos casos de sobredosis con cidofovir. En ambos casos, la sobredosis ocurrió durante la 
primera dosis de inducción y no se administró ningún tratamiento adicional de cidofovir. Uno de los 
pacientes recibió una dosis única de 16,4 mg/kg, y el otro paciente recibió una dosis única de 17,3 mg/kg. 
Ambos pacientes fueron hospitalizados y recibieron una dosis oral profiláctica de probenecid e intensa 
hidratación de 3 a 7 días. Uno de estos pacientes experimentó un cambio transitorio menor de la función 
renal, mientras que el otro paciente no experimentó cambio alguno en su función renal (ver sección 4.4).  
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1 Propiedades farmacodinámicas  
 
Grupo farmacoterapéutico: Antivirales para uso sistémico, nucleósidos y nucleótidos excluyendo los 
inhibidores de la transcriptasa inversa, código ATC: J05AB12 
 
General 
Cidofovir es un análogo citidínico que presenta actividad in vitro e in vivo frente al citomegalovirus 
humano (CMVH). Las cepas de CMVH resistentes a ganciclovir pueden ser susceptibles a cidofovir. 
 
Mecanismo de acción 
Cidofovir suprime la replicación del CMVH mediante inhibición selectiva de la síntesis del ADN viral. 
Los datos bioquímicos respaldan la inhibición selectiva de las ADN polimerasas de VHS-1, VHS-2 y 
CMVH por parte del difosfato de cidofovir, el metabolito intracelular activo de cidofovir.  
 
El difosfato de cidofovir inhibe estas polimerasas virales a concentraciones que son de 8 a 600 veces 
menores que las necesarias para inhibir las ADN polimerasas celulares humanas alfa, beta y gamma. La 9 
incorporación de cidofovir en el ADN viral da lugar a reducciones en la velocidad de síntesis de ADN 
viral. 
 
El cidofovir entra en las células por endocitosis de fase líquida y es fosforilado a monofosfato de cidofovir 
y posteriormente a difosfato de cidofovir.Los efectos antivirales prolongados de cidofovir se relacionan 
con las semividas de sus metabolitos; el difosfato de cidofovir persiste dentro de las células con una 
semivida de 17 a 65 horas y el aducto fosfato-colina de cidofovir tiene una semivida de 87 horas. 
 
Actividad antiviral 
Cidofovir es activo in vitro contra CMVH, un miembro de la familia herpesviridae. La actividad antiviral 
se observa a concentraciones significativamente menores que las que causan muerte celular 
 
La sensibilidad in vitro a cidofovir se presenta en el siguiente cuadro. 
 
Inhibición de la multiplicación viral en 
cultivos celulares por cidofovir 
Virus  IC
50
 (µM) 
Cultivos de tipo salvaje de CMV  0,7 (± 0,6) 
Cultivos de CMV resistentes a ganciclovir  7,5 (± 4,3) 
Cultivos de CMV resistentes a foscarnet  0,59 (± 0,07) 
 
La actividad in vivo frente a CMVH fue confirmada en ensayos clínicos controlados con cidofovir para el 
tratamiento de la retinitis por CMV en pacientes con SIDA, que demostraron un retraso en el tiempo hasta 
la progresión de la retinitis por CMV estadísticamente significativo en pacientes tratados con cidofovir en 
comparación con el grupo control. Los tiempos medios de progresión de la retinitis en los dos estudios de 
eficacia (estudios GS-93-106 y GS-93-105) fueron para los grupos de tratamiento de 120 días y no 
alcanzado y para los grupos de los no tratados (tratamiento diferido) fueron de 22 y 21 días 
respectivamente. 
 
En el estudio GS-93-107 realizado en pacientes que habían tenido una recidiva después del tratamiento con 
otros fármacos, el tiempo medio hasta la progresión de la retinitis fue de 115 días. 
 
Resistencia viral 
Después de una selección in vitro de cultivos de CMVH resistentes a ganciclovir, se observó resistencia 
cruzada entre ganciclovir y cidofovir, con mutaciones seleccionadas por ganciclovir en el gen de ADN 
polimerasa del CMVH, pero no con mutaciones en el gen UL97. No se observó resistencia cruzada entre 
foscarnet y cidofovir con mutantes seleccionados por foscarnet. Los mutantes seleccionados por cidofovir 
presentaron mutación en el gen de ADN polimerasa y resistencia cruzada a ganciclovir, pero fueron 
sensibles a foscarnet.  
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
La vía principal de eliminación de cidofovir fue por excreción renal de fármaco inalterado, mediante 
filtración glomerular y secreción tubular. En pacientes con función renal normal, del 80 al 100 de la 
dosis intravenosa se recogió en la orina en forma de cidofovir inalterado en 24 horas. No se detectaron 
metabolitos de cidofovir en el suero o en la orina de los pacientes. 
 
Al final de una administración por perfusión de 5 mg/kg de cidofovir en una hora, administrado 
concomitantemente con probenecid, la concentración sérica media (± DE) fue de 19,6 (± 7,18) µg/ml. Los 
valores medios de aclaramiento sérico total, volumen de distribución en estado estacionario y semivida de 
eliminación terminal, fueron de 138 (± 36) mg/h/kg, 388 (± 125) mg/kg y 2,2 (± 0,5) h, respectivamente. 
Se demostraron cinéticas independientes de la dosis con dosis individuales de cidofovir administradas en 
un rango entre 3 y 7,5 mg/kg. 
 10 
Unión a proteínas in vitro. 
La unión in vitro a proteínas plasmáticas o séricas de cidofovir, fue del 10 o menos en un rango de 
concentración de cidofovir de 0,25 a 25 µg/ml.  
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
Los estudios preclínicos en animales demostraron que la nefrotoxicidad fue la principal toxicidad limitante 
de la dosis de cidofovir. El efecto nefroprotector del probenecid se demostró en un estudio de 52 semanas 
realizado en monos cynomolgus a los que se administró una dosis por vía intravenosa de cidofovir de 
2,5 mg/kg una vez por semana con 1 g de probenecid por vía oral. 
 
Carcinogénesis. 
En un estudio de toxicidad por vía intravenosa, de 26 semanas de duración, se observó un aumento 
significativo de adenocarcinomas mamarios en ratas hembras y de carcinomas de la glándula de Zymbal en 
ratas machos y hembras en concentraciones plasmáticas subterapéuticas de cidofovir. En otro estudio en 
que se evaluaron inyecciones subcutáneas de cidofovir, administradas una vez por semana durante 
19 semanas consecutivas, las ratas hembras desarrollaron adenocarcinomas mamarios a dosis de sólo 
0,6 mg/kg/semana. En ambos estudios los tumores fueron observados dentro de un intervalo de 3 meses de 
administración del medicamento. No se observaron tumores en los monos cynomolgus que recibieron 
cidofovir por vía intravenosa una vez por semana durante 52 semanas, a dosis de hasta 2,5 mg/kg/semana. 
 
Mutagénesis y Toxicología en la reproducción. 
En varios estudios se ha demostrado que el cidofovir es clastogénico in vitro a dosis de 100 µg mg y es 
embriotóxico en ratas y conejos. 
 
Cidofovir no produjo una respuesta mutagénica a dosis de hasta 5 mg/placa, en presencia y ausencia de 
activación metabólica por la fracción S-9 de hígado de rata, en las pruebas microbianas con Salmonella 
typhimurium por sustituciones de pares de bases o mutaciones de desplazamiento del armazón (Ames) y de 
Escherichia coli por mutaciones reversas. 
 
Se observó un aumento in vivo en la formación de eritrocitos policromáticos micronucleados, en ratones 
que recibieron una dosis intraperitoneal tóxica elevada de cidofovir ( = 2.000 mg/kg). 
 
Cidofovir indujo aberraciones cromosómicas en los linfocitos de sangre periférica humana in vitro sin 
activación metabólica (fracción S-9). En los cuatro niveles de cidofovir (12,5 a 100 µg/ml) ensayados, el 
porcentaje de metafases dañadas y el número de aberraciones por célula aumentaron de modo dependiente 
con la concentración. 
 
Se debe advertir a los pacientes varones de que cidofovir produce reducción del peso de los testículos e 
hipospermia en los animales. No se observaron efectos adversos sobre la fertilidad ni sobre la reproducción 
general después de las inyecciones intravenosas de cidofovir, administradas una vez por semana a ratas 
machos durante 13 semanas consecutivas, a dosis de hasta 15 mg/kg/semana. Las ratas hembras, tratadas 
por vía intravenosa una vez por semana con 1,2 mg/kg/semana o más hasta 6 semanas antes de la cópula y 
durante dos semanas después de la cópula, produjeron camadas de menor tamaño y disminución del 
número de nacimientos vivos por camada, y un aumento de las resorciones precoces por camada. Los 
estudios de desarrollo peri y postnatal, en los que las ratas hembras recibieron inyecciones subcutáneas de 
cidofovir una vez al día a dosis de hasta 1,0 mg/kg/día, desde el día 7 de gestación hasta el día 21 después 
del parto (aproximadamente 5 semanas), no causaron efectos adversos sobre la viabilidad, el crecimiento, 
el comportamiento, la maduración sexual, o la capacidad reproductiva de las crías. La administración 
intravenosa diaria de cidofovir durante el período de organogénesis produjo una reducción de los pesos de 
los fetos cuando se administró a ratas preñadas a la dosis de 1,5 mg/kg/día y a conejas preñadas a la dosis 
de 1,0 mg/kg/día. Se observó un aumento significativo en la incidencia fetal de anormalidades externas, 
esqueléticas y de los tejidos blandos en conejos a la dosis de 1,0 mg/kg/día, que también fue tóxica para la 
madre. No se observaron efectos de embriotoxicidad a la dosis de 0,5 mg/kg/día en ratas y de 
0,25 mg/kg/día en conejos.  
 
 11 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Hidróxido de sodio 
Ácido clorhídrico 
Agua para preparaciones inyectables 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
Este medicamento no debe ser mezclado con otros medicamentos o diluyentes excepto con los 
mencionados en la sección 6.6. 
 
6.3 Período de validez 
 
3 años. 
 
Por razones de seguridad microbiológica, el producto debe utilizarse inmediatamente. 
 
Cuando la dilución se realiza en condiciones asépticas validadas se ha demostrado que la estabilidad en uso 
tanto física como química es de 24 horas entre 2 – 8ºC. No es recomendable conservarla durante más de 
24 horas ni tampoco congelarla. Se debe dejar que las soluciones refrigeradas adquieran la temperatura 
ambiente antes de usarlas. 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
No conservar a temperatura superior a 30°C. No refrigerar o congelar. 
 
Para las condiciones de conservación del medicamento diluido, ver sección 6.3. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Viales de 5 ml, de cristal incoloro, con un volumen nominal de 5 ml. Los componentes del recipiente/cierre 
incluyen: viales de vidrio borosilicatado, tipo I, tapones de butilo gris revestidos de Teflon y sellos 
corrugados de aluminio con una tapa de plástico para arrancar. Cada envase contiene un vial de 5 ml. 
 
Vistide se presenta en viales de un solo uso. Los viales parcialmente usados deben desecharse. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones 
 
Método de preparación y administración 
Los viales de Vistide deben examinarse visualmente buscando partículas así como decoloramiento antes de 
su administración. 
 
Bajo condiciones asépticas, extraer la dosis apropiada de Vistide del vial con una jeringa, transferirla a una 
bolsa de perfusión que contenga 100 ml de solución salina al 0,9 (normal) y mezclar minuciosamente. 
Debe administrarse todo el volumen por perfusión intravenosa al paciente, a una velocidad constante 
durante un período de 1 hora usando una bomba normal de perfusión. Vistide debe ser administrado por 
profesionales sanitarios con experiencia adecuada en el cuidado de pacientes con SIDA. 
 
La estabilidad química y física de las mezclas de Vistide con solución salina ha sido demostrada en frascos 
de vidrio, en bolsas de perfusión de cloruro de polivinilo (PVC) o de copolímero propileno/etileno, y en los 
equipos de administración intravenosa de PVC. No se han estudiado otros tipos de tubos IV y bolsas de 
perfusión para su administración. 
 
No se ha evaluado la compatibilidad con solución de Ringer, solución de Ringer lactato o líquidos 
bacteriostáticos de perfusión. 12 
 
Manipulación y eliminación 
Se recomienda tomar las precauciones adecuadas, incluida la utilización de un equipo de seguridad 
apropiado, para la preparación, administración y eliminación de Vistide. La preparación de la solución 
reconstituida de Vistide debe realizarse en una cabina de seguridad biológica de flujo laminar. El personal 
dedicado a la preparación de la solución reconstituida debe llevar guantes quirúrgicos, gafas de seguridad, 
y un traje de tipo quirúrgico cerrado por delante con los puños de punto. Si Vistide entra en contacto con la 
piel, lavarse con abundante agua. Tanto el exceso de Vistide como los otros materiales utilizados en la 
preparación y la administración de la mezcla deberán ser puestos dentro de recipientes a prueba de escapes 
y de perforaciones para su eliminación. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los 
materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 
 
Obtención de probenecid 
Probenecid no se suministra con Vistide por lo que deberá obtenerse a través del Titular de la Autorización 
de Comercialización de probenecid. Sin embargo, en caso de dificultad en la obtención de probenecid, 
deberá solicitar información al representante local del Titular de la Autorización de Comercialización de 
Vistide (ver también secciones 4.2. y 4.4.). 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Gilead Sciences International Limited 
Cambridge 
CB21 6GT 
Reino Unido 
 
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/97/037/001 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 23 de abril de 1997 
Fecha de la última revalidación: 23 de abril de 2007 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de 
Medicamentos http://www.ema.europa.eu/. 13 
 
 
ANEXO II 
 
 
A. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE DE 
LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES  
 
B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
 14 
A. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE FABRICACIÓN RESPONSABLE DE LA 
LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes 
 
Gilead Sciences Limited 
IDA Business & Technology Park 
Carrigtohill Co. Cork 
Irlanda 
 
 
B. CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
• CONDICIONES O RESTRICCIONES DE DISPENSACIÓN Y USO IMPUESTAS AL 
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN  
 
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (Ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las 
Características del Producto, sección 4.2). 
 
• CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
No procede. 
 
 15 
 
 
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO 
 16 
 
 
A. ETIQUETADO  17 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 
 
Cartonaje 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Vistide 75 mg/ml concentrado para solución para perfusión 
Cidofovir 
 
 
2. PRINCIPIO ACTIVO 
 
Cada ml contiene 75 mg de cidofovir anhidro. Cada vial contiene 375 mg/5 ml de cidofovir anhidro. 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
Hidróxido sódico 
Ácido clorhídrico 
Agua para preparaciones inyectables 
 
Para mayor información consultar el prospecto. 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
1 vial 
375 mg/5 ml 
 
 
5. FORMA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vía exclusivamente intravenosa. 
Diluir antes de utilizar. 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.  
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
 
 18 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
No conservar a temperatura superior a 30°C. No refrigerar o congelar. 
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Gilead Sciences Intl Ltd 
Cambridge 
CB21 6GT 
Reino Unido 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/97/037/001 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACIÓN EN BRAILLE 
 
Se acepta la justificación para no incluir la información en Braille. 
 
 19 
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE DEBE INCLUIRSE EN PEQUEÑOS 
ACONDICIONAMIENTOS PRIMARIOS 
 
Vial 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Vistide 75 mg/ml concentrado para solución para perfusión 
Cidofovir 
Vía exclusivamente intravenosa. 
 
 
2. FORMA DE ADMINISTRACIÓN 
 
Diluir antes de usar 
No debe ser administrado por inyección intraocular 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
EXP 
 
 
4. NÚMERO DE LOTE  
 
Lot 
 
 
5. CONTENIDO EN PESO, EN VOLUMEN O EN UNIDADES 
 
375 mg/5 ml 
 
 
6. OTROS 
 
EU/1/97/037/001 
 
 20 
 
 
B. PROSPECTO 
 
 
 21 
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO 
 
Vistide 75 mg/ml concentrado para solución para perfusión 
Cidofovir 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los 
mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. 
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto 
adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 
 
Contenido del prospecto: 
1.  Qué es Vistide y para qué se utiliza 
2.  Antes de usar Vistide 
3.  Cómo usar Vistide 
4.  Posibles efectos adversos 
5.  Conservación de Vistide 
6.  Información adicional 
 
 
1. Qué es Vistide y para qué se utiliza 
 
Vistide se utiliza para tratar una infección de los ojos llamada retinitis por CMV en pacientes con 
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Vistide no curará su retinitis por CMV, pero puede 
mejorar su estado al retrasar el progreso de la enfermedad. 
 
No se ha demostrado la seguridad y eficacia de Vistide en enfermedades distintas de la retinitis por CMV 
en pacientes con SIDA. 
 
Vistide tiene que administrarse por un profesional sanitario (médico o enfermera) en un establecimiento 
hospitalario. 
 
¿Qué es la retinitis por CMV? 
 
La retinitis por CMV es una infección ocular causada por un virus llamado citomegalovirus (CMV). El 
CMV ataca la retina del ojo y puede llegar a causar pérdida de la visión, y eventualmente puede conducir a 
la ceguera. Los pacientes con SIDA presentan un riesgo elevado de desarrollar retinitis por CMV u otras 
formas de enfermedades por CMV, como por ejemplo colitis (una enfermedad inflamatoria intestinal). El 
tratamiento contra la retinitis por CMV es necesario para reducir el riesgo de ceguera. 
 
Vistide es un medicamento antiviral que bloquea la replicación del CMV al interferir con la producción de 
ADN viral. 
 
 
2. Antes de usar Vistide 
 
No use Vistide 
 
• si es alérgico (hipersensible) a cidofovir o a cualquiera de los demás componentes de Vistide. 
• si ha tenido alguna enfermedad previa en el riñón. 
• si no puede tomar el medicamento probenecid debido a una alergia grave al probenecid o a 
cualquier otro medicamento que contenga sulfamidas (por ejemplo sulfametoxazol). 
 
Si le afecta cualquiera de estas cosas, hable con su médico. A usted no se le debe dar Vistide. 22 
 
Tenga especial cuidado con Vistide 
 
• Las lesiones renales constituyen el efecto secundario principal del tratamiento con Vistide. 
Para reducir el riesgo de lesión a los riñones, deberá recibir líquidos intravenosos (solución salina 
normal) antes de cada dosis de Vistide y comprimidos de probenecid antes y después de cada 
dosis de Vistide (ver sección 3 para más información). Su médico también puede indicarle que beba 
abundantes líquidos. Su médico controlará su función renal antes de administrarle cada dosis de 
Vistide. Si ocurren cambios en su función renal, su médico podrá interrumpir su tratamiento con 
Vistide. 
 
• Informe a su médico si sufre de diabetes mellitus. Vistide debe administrarse con precaución en 
pacientes diabéticos debido al mayor riesgo potencial de desarrollar presión ocular baja (hipotonía 
ocular). 
 
• Durante el tratamiento con Vistide, debe someterse frecuentemente a revisiones de sus ojos, de 
seguimiento, debido a una posible irritación ocular, inflamación o hinchazón. Informe 
rápidamente a su médico si nota dolor, enrojecimiento o picor del ojo o cambios en su visión. 
 
• Vistide causó reducción en el peso de los testículos y recuento espermático bajo (hipospermia) en 
animales. Aunque no se ha observado en estudios en el ser humano realizados con Vistide, es 
posible que tales cambios ocurran y causen infertilidad en el ser humano. Los hombres deben 
utilizar métodos anticonceptivos de barrera durante y hasta 3 meses después del tratamiento 
con Vistide. 
 
• Vistide no se utiliza para el tratamiento de la infección por VIH. Vistide no impedirá que usted le 
pase la infección por VIH a otra gente, por lo que usted deberá continuar tomando precauciones 
para evitar infectar a otros. 
 
Uso en niños 
 
Vistide no se ha estudiado en niños. Por lo tanto, no se recomienda su uso en niños. 
 
Uso de otros medicamentos 
 
• Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros 
medicamentos, incluso los adquiridos sin receta, ya que estos pueden interaccionar con Vistide o 
probenecid. 
 
Es muy importante que informe a su médico si está recibiendo otros medicamentos que puedan 
dañar sus riñones. 
 
Esto incluye: 
• Medicamentos que contienen tenofovir, utilizados para tratar la infección por VIH–1 y/o hepatitis B 
crónica. 
• Aminoglucósidos, pentamidina o vancomicina (para infecciones bacterianas) 
• Anfotericina B (para infección fúngica) 
• Foscarnet (para infección viral) 
• Adefovir (para infección por VHB) 
 
Estos medicamentos deben suspenderse al menos 7 días antes de tomar Vistide. 
 
• Probenecid puede interactuar con otros medicamentos comúnmente usados en el tratamiento del 
SIDA, y de las enfermedades relacionadas con el SIDA, tales como zidovudina (AZT). Si está 
tomando zidovudina, debe hablar con su médico acerca de dejar de tomar zidovudina o reducir su 
dosis en un 50 en los días en que se le de Vistide y probenecid. 23 
 
• No se han estudiado las interacciones potenciales entre Vistide e inhibidores de la proteasa del VIH. 
 
Uso de Vistide con los alimentos y bebidas 
 
Se deben tomar alimentos antes de que se le de Vistide. Su médico puede mandarle que beba abundantes 
líquidos antes de que reciba Vistide. 
 
Embarazo y lactancia 
 
• No se le debe dar Vistide si está embarazada. Si queda embarazada mientras está recibiendo este 
medicamento, debe comunicárselo a su médico de inmediato. Vistide ha demostrado causar lesiones 
en animales no nacidos y no debe usarse durante el embarazo a menos que los beneficios 
potenciales justifiquen los riesgos potenciales para el feto. Si pudiera quedarse embarazada, debe 
usar un método anticonceptivo eficaz para impedir quedarse embarazada durante el tratamiento 
con Vistide y en el mes siguiente al tratamiento. 
 
• No se le debe dar Vistide si está en periodo de lactancia. No se sabe si Vistide pasa al bebé en la 
leche humana. Debido a que muchos medicamentos propasan a la leche materna, las madres en 
periodo de lactancia, deben dejar Vistide o dejar la lactancia si continúan recibiendo Vistide. 
 
• En general, las mujeres con VIH no deben dar el pecho para evitar pasar el VIH al recién nacido 
a través de la leche materna. 
 
Conducción y uso de máquinas 
 
Vistide puede provocar efectos adversos de corta duración, como fatiga o debilidad. Si conduce 
automóviles o utiliza maquinaria, hable de ello con su médico para recibir su consejo acerca de dejar 
estas actividades en base a su enfermedad y a su tolerancia al medicamento. 
 
Información importante sobre algunos de los componentes de Vistide 
 
Este medicamento contiene 2,5 mmol (ó 57 mg) de sodio por vial, lo que debe ser tenido en cuenta si sigue 
una dieta pobre en sodio. 
 
 
3. Cómo usar Vistide  
 
Vistide se da mediante perfusión intravenosa (goteo en una vena). No debe administrarse por otros 
métodos, incluida la inyección intraocular (inyección directa dentro del ojo), ni por vía tópica (sobre la 
piel). Vistide debe darse por un médico o enfermera con experiencia adecuada en el tratamiento de gente 
con SIDA. 
 
El médico o enfermera transferirán la dosis adecuada de Vistide desde el vial a una bolsa de perfusión que 
contiene 100 ml de solución salina al 0,9 (normal). El volumen completo de la bolsa se prefundirá a su 
vena a una velocidad constante, durante un periodo de 1 hora utilizando una bomba de perfusión estándar. 
La dosis recomendada, la frecuencia de empleo y la velocidad de perfusión no deben ser excedidas. Al 
final de este prospecto hay información adicional para los profesionales sanitarios sobre cómo administrar 
Vistide. 
 
Para disminuir el riesgo de daño renal, el día de cada perfusión de Vistide deben darse comprimidos 
de probenecid y fluidos intravenosos (solución salina). (Ver abajo las sub-secciones “Cómo tomar 
probenecid con Vistide” y “Cómo se dan los fluidos IV antes de Vistide”). 
 24 
Dosis en adultos 
 
La dosis que usted necesitará se calcula basándose en su peso corporal. 
 
Tratamiento de inicio (inducción) 
La dosis recomendada de Vistide en pacientes con función renal normal es de 5 mg por kg de peso 
corporal dados una vez por semana durante dos semanas consecutivas. 
 
Tratamiento de mantenimiento 
Comenzando dos semanas después de completar el tratamiento de inducción, la dosis de mantenimiento 
recomendada de Vistide en pacientes con función renal normal es de 5 mg por kg de peso corporal dados 
una vez cada dos semanas. 
 
Ajuste de dosis 
Si tiene problemas renales, Vistide puede no ser el tratamiento apropiado en su caso. Se tomarán 
muestras de orina y/o sangre antes de cada administración de Vistide, y se utilizarán para controlar su 
función renal. En el caso de pacientes con evidencia de función renal reducida, su tratamiento con Vistide 
puede ser interrumpido o suspendido, dependiendo de su caso individual. 
 
Si le han dado accidentalmente más Vistide del que le han prescrito, informe inmediatamente a su 
médico. 
 
Cómo tomar probenecid con Vistide 
 
Los comprimidos de probenecid se dan para disminuir el riesgo de daño renal. Debe tomar 3 dosis de 
comprimidos de probenecid por vía oral el mismo día que Vistide, como se indica en la siguiente tabla: 
 
Tiempo Dosis 
3 horas antes de iniciar la perfusion de Vistide 2 g de probenecid 
2 horas después de terminar la perfusión de Vistide 1 g de probenecid 
8 horas después de terminar la perfusión de Vistide 1 g de probenecid 
Total 4 g de probenecid 
 
Probenecid se toma solamente el mismo día en que se da Vistide. 
 
Cómo se dan los fluidos IV antes de Vistide 
 
La solución salina normal se da para disminuir el riesgo de daño renal. Debe recibir un total de un 
litro de solución salina al 0,9 (normal) por vía intravenosa (goteo en vena) antes de cada dosis de Vistide. 
La solución salina debe administrarse por perfusión durante un período de 1 hora, inmediatamente antes de 
la perfusión de Vistide. Si puede tolerar la carga adicional de líquidos, su médico tal vez le administre un 
segundo litro de líquidos. Si se lo administra, el segundo litro de solución salina debe darse por perfusión 
durante un período de 1 a 3 horas, comenzando o en el inicio de la perfusión de Vistide, o inmediatamente 
después. Su médico también le indicará que beba abundantes líquidos. 
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, Vistide puede producir efectos adversos, aunque no todas las 
personas los sufran. 
 
Estos efectos adversos normalmente desaparecen cuando se suspende el tratamiento con Vistide. Si 
considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso 
no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico inmediatamente. 25 
 
El efecto adverso observado con mayor frecuencia con Vistide es daño en los riñones. 
 
Efectos adversos muy frecuentes 
(Estos pueden afectar a más de 1 de cada 10 usuarios) 
• recuentos de células blancas en sangre bajos, dolor de cabeza, naúseas, vómitos, proteínas en la 
orina, incremento de la creatinina en sangre (una medida de la función renal), pérdida de pelo, 
erupción, debilidad/fatiga y fiebre. 
 
Efectos adversos frecuentes 
(Estos pueden afectar entre 1 y 10 de cada 100 usuarios) 
• inflamación del ojo, reducción de la presión en los ojos, dificultad respiratoria o respiración fatigosa, 
disnea, diarrea y escalofríos. 
 
Cualquier dolor, enrojecimiento, picor del ojo o cambios en la visión deberá ser comunicado 
inmediatamente a su médico para que revise el tratamiento. 
 
Se han observado reacciones adversas adicionales durante el período post-comercialización que incluyen 
insuficiencia renal, daño en las células del túbulo renal, inflamación del páncreas y alteraciones en la 
audición. 
 
Posibles efectos adversos de probenecid 
 
Efectos adversos muy frecuentes posiblemente relacionados con probenecid 
(Estos pueden afectar a más de 1 de cada 10 usuarios) 
• náuseas, vómitos, erupción y fiebre. 
 
Efectos adversos frecuentes posiblemente relacionados con probenecid 
(Estos pueden afectar entre 1 y 10 de cada 100 usuarios) 
• dolor de cabeza, debilidad/fatiga, escalofríos y reacciones alérgicas.  
 
Debe tomar alimentos antes de cada dosis, para reducir el riesgo de náuseas y/o vómitos asociados con 
la toma de probenecid. La administración de antieméticos (medicamentos para evitar las ganas de vomitar), 
antihistamínicos y/o paracetamol, podría ser aconsejada por su médico para reducir los efectos adversos de 
probenecid. 
 
Probenecid puede causar otros efectos adversos incluyendo pérdida de apetito, dolor en las encías, 
enrojecimiento, pérdida de pelo, mareos, recuento de glóbulos rojos bajo e incremento de la frecuencia de 
eliminar agua (orinar). Las reacciones alérgicas cursan con inflamación de la piel, picor, urticaria y, 
raramente, reacciones alérgicas severas y reacciones cutáneas graves. Se han notificado casos de reducción 
en el recuento de los glóbulos blancos, toxicidad hepática, toxicidad renal y destrucción de las células 
rojas. También se ha observado la reducción de las células sanguíneas y de las plaquetas. 
 
Por lo tanto antes de darle probenecid, su médico debe consultar la información disponible acerca de la 
seguridad de probenecid. Usted también debe leer el prospecto de probenecid. 
 
 
5. Conservación de Vistide 
 
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. 
 
No utilice Vistide después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. 
 
No conservar a temperatura superior a 30°C. No refrigerar ni congelar. 
 26 
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico como 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el 
medio ambiente. 
 
 
6. Información adicional 
 
Composición de Vistide 
 
El principio activo de Vistide 75 mg/ml es cidofovir. Cada ml contiene 75 mg de cidofovir anhidro. 
Cada vial contiene 375 mg/5 ml de cidofovir anhidro. 
 
Los demás componentes son: 
• Hidróxido sódico 
• Ácido clorhídrico 
• Agua para inyección 
 
Aspecto de Vistide y contenido del envase 
 
Vistide se suministra como un concentrado estéril para solución para perfusión, en viales de vidrio 
transparente que contienen 375 mg del principio activo, cidofovir anhidro, formulado en 5 ml de agua para 
inyección a una concentración de 75 mg/ml. El pH de la fórmula ha sido ajustado con hidróxido de sodio 
(y ácido clorhídrico si es necesario) y no contiene conservantes. 
 
Titular de la autorización de comercialización 
Gilead Sciences International Limited 
Cambridge 
CB21 6GT 
Reino Unido 
 
Fabricante 
Gilead Sciences Limited 
IDA Business & Technology Park 
Carrigtohill Co. Cork 
Irlanda 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del 
titular de la autorización de comercialización. 
 
België/Belgique/Belgien 
Gilead Sciences Belgium BVBA 
Tél/Tel: + 32 (0) 24 01 35 79 
 
Luxembourg/Luxemburg 
Gilead Sciences Belgium BVBA 
Tél/Tel: + 32 (0) 24 01 35 79 
 
???????? 
Gilead Sciences International Ltd 
???.: + 44 (0) 20 7136 8820 
 
Magyarország 
Gilead Sciences International Ltd 
Tel: + 44 (0) 20 7136 8820 
 
Ceská republika 
Gilead Sciences International Ltd 
Tel: + 44 (0) 20 7136 8820 
 
Malta 
Gilead Sciences International Ltd 
Tel: + 44 (0) 20 7136 8820 
 
Danmark 
Gilead Sciences Sweden AB 
Tlf: + 46 (0) 8 5057 1849 
 
Nederland 
Gilead Sciences Netherlands B.V. 
Tel: + 31 (0) 20 718 3698 
 27 
Deutschland 
Gilead Sciences GmbH 
Tel: + 49 (0) 89 899890-0 
 
Norge 
Gilead Sciences Sweden AB 
Tlf: + 46 (0) 8 5057 1849 
 
Eesti 
Gilead Sciences Sweden AB 
Tel: + 46 (0) 8 5057 1849 
 
Österreich 
Gilead Sciences GesmbH 
Tel: + 43 1 260 830 
 
????da 
Gilead Sciences ????? ?. ???. 
???: + 30 210 8930 100 
 
Polska 
Gilead Sciences Poland Sp. z o. o. 
Tel: + 48 22 262 8702 
 
España 
Gilead Sciences, S.L. 
Tel: + 34 91 378 98 30 
 
Portugal 
Gilead Sciences, Lda. 
Tel: + 351 21 7928790 
 
France 
Gilead Sciences 
Tél: + 33 (0) 1 46 09 41 00 
 
România 
Gilead Sciences International Ltd 
Tel: + 44 (0) 20 7136 8820 
 
Ireland 
Gilead Sciences Ltd 
Tel: + 44 (0) 1223 897555 
 
Slovenija 
Gilead Sciences International Ltd 
Tel: + 44 (0) 20 7136 8820 
 
Ísland 
Gilead Sciences Sweden AB 
Sími: + 46 (0) 8 5057 1849 
 
Slovenská republika 
Gilead Sciences International Ltd 
Tel: + 44 (0) 20 7136 8820 
 
Italia 
Gilead Sciences S.r.l. 
Tel: + 39 02 439201 
 
Suomi/Finland 
Gilead Sciences Sweden AB 
Puh/Tel: + 46 (0) 8 5057 1849 
 
??p??? 
Gilead Sciences ????? ?. ???. 
???: + 30 210 8930 100 
 
Sverige 
Gilead Sciences Sweden AB 
Tel: + 46 (0) 8 5057 1849 
 
Latvija 
Gilead Sciences Sweden AB 
Tel: + 46 (0) 8 5057 1849 
 
United Kingdom 
Gilead Sciences Ltd 
Tel: + 44 (0) 1223 897555 
 
Lietuva 
Gilead Sciences Sweden AB 
Tel: + 46 (0) 8 5057 1849 
Este prospecto ha sido aprobado en  
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de 
Medicamentos http://www.ema.europa.eu/. 
 
 
Esta información está destinada únicamente a médicos o profesionales del sector sanitario: 
 
Los viales de Vistide deben examinarse visualmente antes de usarlos. Si se observan partículas visibles o 
decoloración, el vial no debe usarse. 28 
 
Se recomienda adoptar las precauciones adecuadas, incluidas la utilización de un equipo de seguridad 
apropiado, para la preparación, administración y eliminación de Vistide. La preparación de la solución 
diluida de Vistide debe realizarse en una cabina de seguridad biológica con flujo laminar. El personal 
dedicado a la preparación de la solución, debe llevar guantes quirúrgicos, gafas de seguridad y un traje de 
tipo quirúrgico cerrado por delante con los puños de punto. Si Vistide entra en contacto con la piel, debe 
lavarse y aclararse con agua abundante. 
 
La dosis apropiada de Vistide debe transferirse desde el vial a la bolsa de perfusión que contendrá 100 ml 
de solución salina al 0,9 (normal). El volumen total de la bolsa debe perfundirse por vía intravenosa en la 
vena del paciente a una velocidad constante durante un período de 1 hora, usando una bomba de perfusión 
estándar. La dosis, la frecuencia de empleo y la velocidad de perfusión recomendadas no deben ser 
excedidas. 
 
La estabilidad química de las mezclas de Vistide con solución salina ha sido demostrada en frascos de 
vidrio, en bolsas de perfusión de composición de cloruro de polivinilo (PVC) o de copolímero 
propileno/etileno, y en los equipos de administración intravenosa de PVC. No se han estudiado otros tipos 
de tubos I.V. y bolsas de perfusión. 
 
No se ha evaluado la compatibilidad con solución de Ringer, solución de Ringer lactato o líquidos 
bacteriostáticos de perfusión. 
 
Desde un punto de vista microbiológico, el producto debe ser utilizado inmediatamente. 
 
Se ha demostrado una estabilidad en uso física y química de 24 horas entre 2 – 8ºC cuando la 
dilución se realiza en condiciones asépticas controladas y validadas. No es recomendable conservarla 
durante más de 24 horas ni tampoco congelarla. Las bolsas de perfusión refrigeradas deben dejarse 
atemperar a temperatura ambiente antes de usarlas. 
 
Vistide se presenta en viales de un solo uso. Los viales parcialmente usados deben desecharse.