Nº Registro: 2238001
									Descripción clinica: Miglustat 100 mg 84 cápsulas
									Descripción dosis medicamento: 100 mg
									Forma farmacéutica: CÁPSULA DURA
									Tipo de envase: Blister
									Contenido: 84 cápsulas
									Principios activos: MIGLUSTAT
									Excipientes: CARBOXIMETILALMIDON SODICO
									Vias de administración: VÍA ORAL
									Contiene sustancia psicotrópica: No
									Contiene sustancia estupefaciente: No
									Afecta a la conducción: No
									Sujeto a prescripción médica: Si
									Medicamento de uso hospitalario: Si
									Tratamiento de larga duración: No
									Especial control médico: No
									A base de plantas: No
									Comercializado: Si
									Fecha primera comercialización: No Disponible
									Situación del registro: Autorizado
									Fecha de autorización: 18-03-2003
									Fecha de último cambio de situación de registro: 18-03-2003
									Situación de registro de la presentación: Autorizado
									Fecha de la situación de registro de la presentación: 18-03-2003
									Contiene excipientes de declaración obligatoria: Si
									Ficha técnica oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/02238001/02238001_ft.pdf
									Prospecto oficial: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/02238001/02238001_p.pdf
									Laboratorio titular
									Nombre: ACTELION REGISTRATION LIMITED
									Dirección: BSI Building 13th floor. 389 Chiswick High Road
									CP: W4 4AL
									Localidad: Londres
									CIF: 
									Laboratorio comercializador
									Nombre: ACTELION PHARMACEUTICALS ESPAÑA, S.L.
									Dirección: Vía Augusta 281, 3-B
									CP: 08017
									Localidad: Barcelona
									CIF: 
								
1  
 
 
ANEXO I 
 
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 
   2  
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Zavesca 100 mg cápsulas duras 
 
 
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 
 
Cada cápsula contiene 100 mg de miglustat. 
 
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 
 
 
3. FORMA FARMACÉUTICA 
 
Cápsula dura. 
 
Las cápsulas son de color blanco, llevan impreso “OGT 918” en negro en la tapa y “100” en negro en 
el cuerpo de la cápsula. 
 
 
4. DATOS CLÍNICOS 
 
4.1 Indicaciones terapéuticas 
 
Zavesca está indicado en el tratamiento oral de pacientes adultos con la enfermedad de Gaucher tipo 1 
leve o moderada. Zavesca se utilizará únicamente en aquellos casos en los que no sea adecuado el 
tratamiento enzimático sustitutivo (ver secciones 4.4 y 5.1). 
 
Zavesca está indicado para el tratamiento de las manifestaciones neurológicas progresivas en pacientes 
adultos y pacientes pediátricos con enfermedad de Niemann-Pick C (ver secciones 4.4 y 5.1). 
 
4.2 Posología y forma de administración 
 
El tratamiento debe ser dirigido por un médico con conocimientos sobre el tratamiento de la 
enfermedad de Gaucher o de la enfermedad de Niemann-Pick C, respectivamente. 
 
Posología 
 
Posología en enfermedad de Gaucher Tipo 1 
 
Adultos 
Para el tratamiento de pacientes adultos con la enfermedad de Gaucher tipo 1, se recomienda una dosis 
inicial de 100 mg administrada tres veces al día. 
 
Temporalmente, puede resultar necesario reducir la dosis a 100 mg una o dos veces al día en caso de 
producirse diarrea. 
 
Población pediátrica 
 
No se ha establecido la eficacia de Zavesca en niños y adolescentes de 0 a 17 años con enfermedad de 
Gaucher tipo 1. No se dispone de datos. 
 
Posología en enfermedad de Niemann-Pick C 
 
Adultos 
La dosis recomendada para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Niemann-Pick C es 
de 200 mg tres veces al día.   3  
 
Población pediátrica 
 
La dosis recomendada para el tratamiento de pacientes adolescentes (12 años o más) con enfermedad 
de Niemann-Pick C es de 200 mg tres veces al día. 
 
La dosis en pacientes menores de 12 años de edad debería ajustarse en base al área de superficie 
corporal, como se ilustra a continuación: 
 
Área de superficie 
corporal (m
2
) 
Dosis recomendada 
 1.25 200 mg tres veces al día  
 0.88 - 1.25 200 mg dos veces al día 
 0.73 - 0.88 100 mg tres veces al día 
 0.47 - 0.73 100 mg dos veces al día 
= 0.47 100 mg una vez al día 
 
La reducción temporal de la dosis puede ser necesaria en algunos pacientes debido a la diarrea. 
 
El beneficio para el paciente del tratamiento con Zavesca debe ser evaluado regularmente (ver sección 
4.4). 
 
Hay experiencia limitada con el uso de Zavesca en pacientes con enfermedad de Niemann-Pick C 
menores de cuatro años. 
 
Poblaciones especiales  
 
Ancianos  
No existe experiencia con el uso de Zavesca en pacientes mayores de 70 años. 
 
Insuficiencia renal 
 
Los datos farmacocinéticos indican un aumento de la exposición sistémica al miglustat en pacientes 
con insuficiencia renal. En pacientes con aclaramiento de creatinina corregido de 
50-70 ml/min/1,73 m
2
, debe iniciarse la administración de Zavesca con una dosis de 100 mg dos veces 
al día, en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1, y a una dosis de 200 mg dos veces al día 
(ajustado según el área de superficie corporal en pacientes menores de 12 años) en pacientes con 
enfermedad de Niemann-Pick C.  
 
En pacientes con aclaramiento de creatinina corregido de 30-50 ml/min/1,73 m
2
, deberá iniciarse la 
administración de Zavesca con una dosis de una única cápsula de 100 mg al día, en pacientes con 
enfermedad de Gaucher tipo 1 y una dosis de 100 mg dos veces al día (ajustado según el área de 
superficie corporal en pacientes menores de 12 años) en pacientes con enfermedad de Niemann-Pick 
C. No se recomienda el uso de Zavesca en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de 
creatinina  30 ml/min/1,73 m
2
) (ver secciones 4.4 y 5.2). 
 
Insuficiencia hepática 
 
No se ha evaluado Zavesca en pacientes con insuficiencia hepática. 
 
Forma de administración 
 
Zavesca puede tomarse con o sin alimentos. 
 
 
   4  
4.3 Contraindicaciones 
 
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. 
 
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo 
 
Temblor 
Aproximadamente el 37 de los pacientes en ensayos clínicos con enfermedad de Gaucher tipo 1, y el 
58 de los pacientes en un ensayo clínico en enfermedad de Niemann-Pick C padecen temblor. En la 
enfermedad de Gaucher tipo 1, este temblor se ha descrito como un temblor fisiológico exagerado de 
las manos. Normalmente los temblores se presentan durante el primer mes, resolviéndose, en muchos 
casos durante el tratamiento, al cabo de entre uno y tres meses. La disminución de la dosis puede 
mejorar el temblor, por lo general en unos días, si bien a veces puede resultar necesario interrumpir el 
tratamiento. 
 
Trastornos gastrointestinales 
Se han comunicado trastornos gastrointestinales, principalmente diarrea, en más del 80 de los 
pacientes, bien al inicio del tratamiento o de forma intermitente durante el mismo (ver sección 4.8). El 
mecanismo más probable es la inhibición de disacaridasas intestinales como la sacarasa-isomaltasa en 
el tracto gastrointestinal, lo que da lugar a una menor absorción de los disacáridos. En la práctica 
clínica se ha observado que los efectos gastrointestinales inducidos por miglustat responden a 
modificaciones individualizadas de la dieta (por ejemplo, reducción de la ingesta de sacarosa, lactosa y 
de otros hidratos de carbono), a la administración de Zavesca entre comidas y/o al tratamiento con 
productos medicinales antidiarreicos como la loperamida. En algunos pacientes puede ser necesaria la 
reducción temporal de la dosis. De acuerdo con la práctica clínica, se deben descartar otras etiologías 
en aquellos pacientes que presenten  diarrea crónica u otros trastornos gastrointestinales persistentes 
que no respondan a estas medidas. No se ha evaluado el uso de Zavesca en pacientes con antecedentes 
de patología gastrointestinal significativa, incluida la enfermedad inflamatoria intestinal. 
 
Efectos sobre la espermatogénesis 
Los pacientes varones deberán mantener una anticoncepción eficaz mientras dure el tratamiento con 
Zavesca. Los estudios realizados en ratas han demostrado que miglustat tiene un efecto adverso sobre 
la espermatogénesis y parámetros espermáticos y que disminuye la fertilidad (ver secciones 4.6 y 5.3). 
Hasta que no se disponga de más información, los pacientes varones deberán suspender el tratamiento 
con Zavesca antes de realizar intentos de concepción y mantener métodos anticonceptivos fiables 
durante los tres meses siguientes a la suspensión. 
 
Poblaciones especiales 
Teniendo en cuenta la experiencia limitada existente, Zavesca deberá emplearse con cautela en 
pacientes con insuficiencia renal o hepática. Existe una estrecha relación entre la función renal y el 
aclaramiento de miglustat, y existe un importante aumento en la exposición al miglustat en pacientes 
con insuficiencia renal grave (ver sección 5.2). Actualmente no se cuenta con experiencia clínica 
suficiente en estos pacientes para efectuar recomendaciones de posología. No se recomienda el uso de 
Zavesca en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina  30ml/min/1,73m
2
). 
 
Enfermedad de Gaucher tipo 1 
 
Aunque no se ha contrastado el tratamiento con Zavesca directamente con la Terapia Enzimática de 
Sustitución (TES) en pacientes previamente no tratados con enfermedad de Gaucher tipo 1, no existen 
indicios de que Zavesca tenga una eficacia y seguridad superior con respecto a TES. La TES es el 
tratamiento estándar para pacientes que precisan terapia para la enfermedad de Gaucher tipo 1 (ver 
sección 5.1). No se han evaluado específicamente ni la eficacia ni la seguridad de Zavesca en 
pacientes con enfermedad de Gaucher grave. 
 
Se recomienda un control regular de los niveles de vitamina B
12
 debido a la alta prevalencia de déficit 
de vitamina B
12
 en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. 
   5  
Se han notificado casos de neuropatía periférica en pacientes tratados con Zavesca en presencia y 
ausencia de patologías concomitantes, como pueden ser el déficit en vitamina B
12
 y la gammapatía 
monoclonal. La neuropatía periférica parece ser más común en pacientes con enfermedad de Gaucher 
tipo I en comparación con la población general. Todos los pacientes deberán someterse a una 
evaluación neurológica basal y periódica. 
 
Se recomienda la evaluación del recuento de plaquetas en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 
1. Se han observado ligeros descensos del recuento de plaquetas no acompañados de sangrado en 
pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 a los que se había cambiado la TES por Zavesca. 
 
Enfermedad de Niemann-Pick C 
 
El beneficio del tratamiento con Zavesca para las manifestaciones neurológicas en pacientes con 
enfermedad de Niemann-Pick C debe evaluarse regularmente, esto es, cada 6 meses; la continuación 
del tratamiento debe volver a evaluarse después de al menos un año de tratamiento con Zavesca. 
 
En algunos pacientes con enfermedad de Niemann-Pick C tratados con Zavesca se observaron 
reducciones leves del recuento de plaquetas sin asociarse a hemorragias. En los pacientes incluidos en 
el ensayo clínico, un 40-50 de los pacientes tenían recuentos de plaquetas por debajo del límite 
inferior de normalidad basal. En estos pacientes se recomienda monitorizar el recuento de plaquetas. 
 
Población pediátrica 
 
Se ha informado de una reducción del crecimiento en algunos pacientes pediátricos con enfermedad de 
Niemann-Pick C en la fase temprana de tratamiento con miglustat, donde el reducido incremento de 
peso inicial puede acompañarse de un reducido aumento de la estatura. El crecimiento debería 
monitorizarse en pacientes pediátricos y adolescentes durante el tratamiento con Zavesca; el balance 
beneficio/riesgo debería ser reevaluado individualmente para la continuación de la terapia. 
 
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción 
 
Existen datos limitados que sugieren que la administración simultánea de Zavesca y sustitución 
enzimática con imiglucerasa en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 puede dar lugar a una 
disminución de la exposición al miglustat (en un pequeño estudio en grupos paralelos se observó una 
reducción de aproximadamente el 22 en C
max
 y una disminución del 14 en el AUC de miglustat). 
Asimismo, en este estudio se constató un efecto nulo o limitado de Zavesca en la farmacocinética de 
imiglucerasa. 
 
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia 
 
 
Embarazo 
 
No existen datos suficientes sobre la utilización de miglustat en mujeres embarazadas. Los estudios en 
animales han mostrado toxicidad reproductiva, incluida la distocia (ver sección 5.3). Se desconoce el 
riesgo potencial en seres humanos. Miglustat atraviesa la placenta por lo que no debe emplearse 
durante el embarazo.  
 
Lactancia 
 
No se sabe si el miglustat se excreta en la leche materna. No se recomienda tomar Zavesca durante la 
lactancia. 
   6  
Fertilidad 
 
Estudios en la rata han demostrado que miglustat afecta negativamente los parámetros espermáticos 
(movilidad y morfología) con la consiguiente reducción de la fertilidad (ver secciones 4.4 y 5.3). Hasta 
que no se disponga de más información, se recomienda que los pacientes varones que deseen concebir 
interrumpan Zavesca y mantengan métodos anticonceptivos fiables durante los tres meses siguientes. 
 
Las mujeres en edad fértil deberán utilizar métodos anticonceptivos. Los pacientes varones deberán 
emplear métodos anticonceptivos fiables mientras estén tomando Zavesca (ver secciones 4.4 y 5.3). 
 
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 
 
La influencia de Zavesca sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es insignificante. Se 
han notificado mareos como reacción adversa frecuente, por lo que los pacientes que experimenten 
mareos no deberán conducir ni utilizar máquinas. 
 
4.8 Reacciones adversas 
 
Resumen del perfil de seguridad 
 
Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia en los estudios clínicos con Zavesca fueron la 
diarrea, flatulencia, dolor abdominal, pérdida de peso y temblor (ver sección 4.4). La reacción adversa 
más grave notificada en los estudios clínicos con Zavesca fue la neuropatía periférica (ver sección 
4.4). 
 
En 11 ensayos clínicos en diferentes indicaciones 247 pacientes fueron tratados con Zavesca a dosis de 
50-200 mg tres veces al día durante una duración media de 2.1 años. De estos, 132 pacientes tenían 
enfermedad de Gaucher tipo I, y 40 tenían enfermedad de Niemann-Pick C. Las reacciones adversas 
fueron en general de intensidad leve a moderada y ocurrieron con una frecuencia similar en las 
diferentes indicaciones y dosis probadas.  
 
Lista tabulada de reacciones adversas 
 
A continuación se incluyen las reacciones adversas procedentes de ensayos clínicos y notificaciones 
espontáneas que ocurrieron en 1 de los pacientes y se clasifican según el sistema de clasificación 
de órganos y frecuencia (muy frecuentes: = 1/10, frecuentes: = 1/100 a  1/10, poco frecuentes: 
= 1/1.000 a  1/100, raras: = 1/10.000 a  1/1.000, muy raras:  1/10.000). Las reacciones adversas se 
enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. 
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático 
Frecuentes  Trombocitopenia 
 
Trastornos del metabolismo y de la nutrición 
Muy frecuentes Pérdida de peso, disminución del apetito 
 
Trastornos psiquiátricos 
Frecuentes  Depresión, insomnio, disminución de la libido 
 
Trastornos del sistema nervioso 
Muy frecuentes Temblores,  
Frecuentes Neuropatía periférica, ataxia, amnesia, parestesia, hipoestesia, cefalea, mareo 
 
Trastornos gastrointestinales 
Muy frecuentes Diarrea, flatulencia, dolor abdominal, 
Frecuentes Náuseas, vómitos, distensión/molestia abdominal, estreñimiento, dispepsia 
 
   7  
Trastornos músculoesqueléticos y del tejido conjuntivo 
Frecuentes  Espasmos musculares, debilidad muscular 
 
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 
Frecuentes  Fatiga, astenia, escalofríos y sensación de malestar 
 
Exploraciones complementarias 
Frecuentes Estudios de conducción nerviosa anormales 
 
 
Descripción de reacciones adversas seleccionadas 
 
Se ha notificado una pérdida de peso en el 55 de los pacientes. La mayor prevalencia se registró 
entre los 6 y los 12 meses. 
 
Se ha estudiado Zavesca en indicaciones donde ciertos eventos notificados como reacciones adversas, 
tales como síntomas/signos neurológicos y neuropsicológicos, disfunción cognitiva y trombocitopenia, 
podrían ser también debidos a la condición subyacente. 
 
Notificación de sospechas de reacciones adversas 
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su  autorización. Ello 
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los 
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional 
de notificación  incluido en el Anexo V. 
 
4.9 Sobredosis 
 
Síntomas 
No se han notificado síntomas agudos de sobredosis. En ensayos clínicos en pacientes VIH positivos 
Zavesca se ha administrado a dosis de hasta 3000 mg/día durante periodos de hasta seis meses. Entre 
los efectos adversos observados se encuentran granulocitopenia, mareos y parestesia. También se ha 
observado leucopenia y neutropenia en un grupo similar de pacientes que recibían dosis iguales o 
superiores a 800 mg/día. 
 
Manejo 
En caso de sobredosis se recomiendan cuidados médicos generales. 
 
 
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 
 
5.1  Propiedades farmacodinámicas 
 
Grupo farmacoterapéutico: Otros productos del tracto alimentario y el metabolismo, Código ATC: 
A16AX06 
 
Enfermedad de Gaucher tipo 1 
 
La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario del metabolismo debido a un fallo en la 
degradación de la glucosilceramida, lo que provoca su acumulación en los lisosomas y produce una 
patología generalizada. Miglustat inhibe la glucosilceramida sintasa, la enzima responsable de la 
primera fase de la síntesis de la mayoría de los glucolípidos. La glucosilceramida sintetasa in vitro es 
inhibida por miglustat con una IC
50
 de 20-37 µM. Además, se ha demostrado experimentalmente in-
vitro la acción inhibidora de una glucosilceramida no lisosomal. La acción inhibidora de la 
glucosilceramida sintetasa constituye la base para la terapia de reducción de substrato en la 
enfermedad de Gaucher. 
   8  
El ensayo fundamental de Zavesca se realizó en pacientes que no podían o no querían recibir TES. Los 
motivos para no recibir la TES incluían el inconveniente que suponen las infusiones intravenosas así 
como las dificultades de conseguir adecuado acceso venoso. En este ensayo clínico no comparativo, de 
12 meses de duración, se incluyeron veintiocho pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 leve o 
moderada, de los cuales 22 completaron el estudio. A los 12 meses se observó una media de reducción 
del 12,1 en la hepatomegalia y del 19,0 en la esplenomegalia. Se observó una media de incremento 
en la concentración de hemoglobina de 0,26 g/dl, y de 8,29 x 10
9
/l en el recuento de plaquetas. 
Dieciocho pacientes optaron por continuar su tratamiento con Zavesca en el contexto de un protocolo 
de tratamiento a largo plazo. El beneficio clínico se ha evaluado a los 24 y a los 36 meses en 
13 pacientes. Tras tratamiento continuado con Zavesca durante 3 años, la reducción media de la 
hepato- y esplenomegalia fue del 17,5 y 29,6, respectivamente. Se observó una media de aumento 
de 22,2 x 10
9
/l en el recuento de plaquetas y de 0,95 g/dl en la concentración de hemoglobina. 
 
En otro estudio abierto controlado, 36 pacientes que habían seguido terapia enzimática de sustitución 
(TES) durante al menos 2 años fueron asignados aleatoriamente a tres grupos de tratamiento: seguir 
con el tratamiento con imiglucerasa; añadir Zavesca; o suspender el tratamiento con imiglucerasa y 
sustituirlo por Zavesca. Este estudio aleatorizado y comparado tuvo una duración de 6 meses seguido 
de una extensión a 18 meses en que todos los pacientes recibieron monoterapia con Zavesca. En los 6 
primeros meses, en pacientes que cambiaron a Zavesca se observó que el volumen de hígado y bazo y 
los niveles de hemoglobina se mantuvieron invariables. En algunos pacientes se observó un descenso 
en el recuento de plaquetas así como aumento en la actividad de quitotriosidasa, lo que indica que la 
monoterapia con Zavesca puede no mantener el mismo control de la actividad de la enfermedad en 
todos los pacientes. 29 pacientes continuaron en el periodo de extensión. Cuando se compararon con 
los registros a 6 meses, el control de la enfermedad se mantuvo sin cambios después de 18 y 24 meses 
de monoterapia con Zavesca (20 y 6 pacientes, respectivamente). Ningún paciente mostró rápido 
deterioro de la enfermedad de Gaucher tipo I tras el cambio a monoterapia con Zavesca. 
 
En los dos estudios citados anteriormente, se utilizó una dosis total diaria de 300 mg de Zavesca 
repartida en tres dosis iguales. Se realizó un estudio adicional con monoterapia en 18 pacientes 
utilizando una dosis diaria total de 150 mg con resultados que indican una menor eficacia frente a la 
dosis diaria total de 300 mg. 
 
Un estudio abierto, no comparativo, a dos años incluyó 42 pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 
1 que habían recibido un mínimo de 3 años de TES y que cumplían criterios de enfermedad estable 
durante al menos 2 años. Los pacientes fueron cambiados a monoterapia con miglustat 100 mg t.i.d. El 
volumen hepático (variable principal de eficacia) no se modificó entre el periodo basal y el final del 
tratamiento. En 6 pacientes se discontinuó el tratamiento con miglustat de forma prematura por posible 
deterioro de la enfermedad, según se había definido en el estudio. Trece pacientes discontinuaron el 
tratamiento por efecto adverso. Se observó una pequeña reducción en las medias de la hemoglobina [–
0.95 g/dL (IC 95: –1.38, –0.53)] y el recuento de plaquetas [-44.1 × 10
9
/L (IC 95: –57.6, –30.7)] 
entre el periodo basal y el final del estudio. Veintiún pacientes completaron los 24 meses de 
tratamiento con miglustat. De estos, 18 pacientes se encontraban en el periodo basal dentro de los 
objetivos terapéuticos establecidos para volumen hepático y esplénico, niveles de hemoglobina y 
recuentos de plaquetas, permaneciendo 16 pacientes dentro de estos objetivos terapéuticos el Mes 24.  
 
Las manifestaciones óseas de la enfermedad de Gaucher tipo I fueron evaluadas en 3 ensayos clínicos 
abiertos en pacientes tratados con miglustat 100 mg t.i.d. durante periodos de hasta 2 años (n = 72). En 
un análisis combinado de datos no controlados, el índice Z de puntuación de densidad mineral ósea en 
la columna lumbar y en el cuello femoral aumentó en más de 0.1 unidades respecto al basal en 27 
(57) y 28 (65) de los pacientes con mediciones de densidad del hueso longitudinal. No hubo 
eventos de crisis óseas, necrosis avascular o fractura durante el periodo de tratamiento. 
 
Enfermedad de Niemann-Pick C 
 
La enfermedad de Niemann-Pick C es un trastorno neurodegenerativo muy raro, invariablemente 
progresivo y finalmente fatal, caracterizado por una alteración del transporte intracelular de lípidos.   9  
Las manifestaciones neurológicas se consideran secundarias a la acumulación anormal de 
glucoesfingolípidos las neuronas y células de la glía. 
 
Los datos que apoyan la seguridad y eficacia de Zavesca en la enfermedad de Niemann-Pick C 
proceden de un ensayo clínico prospectivo, abierto y de una revisión retrospectiva. El ensayo clínico 
incluyó 29 pacientes adultos y pediátricos en un periodo de control de 12 meses, seguido de una 
terapia de extensión con una duración total media de 3,9 años y hasta 5,6 años. Además, 12 pacientes 
pediátricos fueron incluidos en un subestudio no controlado de una duración global media de 3,1 años 
y hasta 4,4 años. Entre los 41 pacientes incluidos en el ensayo 14 pacientes fueron tratados con 
Zavesca durante más de 3 años. La revisión incluyó una serie de casos de 66 pacientes tratados con 
Zavesca fuera del ensayo clínico durante una media de 1,5 años. Ambos conjuntos de datos incluyeron 
pacientes pediátricos, adolescentes y adultos con un rango de edad de 1 a 43 años. La dosis habitual de 
Zavesca en pacientes adultos era de 200 mg t.i.d. y fue ajustada en función del área de superficie 
corporal en pacientes pediátricos. 
 
En general, los datos muestran que el tratamiento con Zavesca puede reducir la progresión de los 
síntomas clínicos neurológicos relevantes en pacientes con enfermedad de Niemann-Pick C. 
 
El beneficio del tratamiento con Zavesca para las manifestaciones neurológicas de la enfermedad de 
Niemann-Pick C debería ser evaluado regularmente, esto es, cada 6 meses; la continuación del 
tratamiento debe volver a evaluarse después de un año de tratamiento con Zavesca, (ver sección 4.4). 
 
5.2 Propiedades farmacocinéticas 
 
Los parámetros farmacocinéticos de miglustat se evaluaron en individuos sanos, en un grupo reducido 
de pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1, enfermedad de Fabry, pacientes infectados por el VIH 
y adultos, adolescentes y niños con la enfermedad de Niemann-Pick C o enfermedad de Gaucher tipo 
3. 
 
La cinética de miglustat parece ser lineal con respecto a la dosis e independiente respecto al tiempo. 
En individuos sanos, miglustat se absorbe rápidamente. Las concentraciones plasmáticas máximas se 
alcanzan aproximadamente a las dos horas de la toma del medicamento. No se ha determinado la 
biodisponibilidad absoluta. La ingesta simultánea de alimentos disminuye la tasa de absorción 
(disminución de C
max 
en un 36 y retraso de 2 horas en alcanzar t
max
) sin efecto estadísticamente 
significativo en el grado de absorción de miglustat (disminución del 14 en AUC). 
 
El volumen aparente de distribución de miglustat es de 83 l. Miglustat no se une a proteínas 
plasmáticas. Miglustat se elimina principalmente vía renal, con una recuperación urinaria de fármaco 
no modificado del 70-80 de la dosis.  El aclaramiento oral aparente (CL/F) es de 230 ± 39 ml/min. 
El promedio de la semivida es de 6-7 horas. 
 
Después de la administración de una sola dosis de 100 mg de miglustat-C
14 
en voluntarios sanos, se 
recuperó el 83 de la radiactividad en la orina y el 12 en heces. Diversos metabolitos fueron 
identificados en heces y orina. El metabolito más abundante en la orina fue el glucurónido de 
miglustat, que constituía el 5 de la dosis. La semivida terminal de la radiactividad en el plasma fue 
de 150 h, sugiriendo la presencia de uno o más metabolitos con una semivida larga. El metabolito 
considerado para esta determinación no ha sido identificado, pero puede acumular y alcanzar 
concentraciones que excedan las de miglustat en el estado estacionario. 
 
La farmacocinética de miglustat es similar en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 del adulto y 
en pacientes con enfermedad de Niemann-Pick C, comparado con sujetos sanos.  
 
Población pediátrica 
 
Los datos farmacocinéticos fueron obtenidos en pacientes pediátricos con enfermedad de Gaucher tipo 
3, con edades comprendidas entre 3 y 15 años así como en pacientes con enfermedad de Niemann-Pick 
C de 5-16 años. En niños, la dosis de 200 mg t.i.d ajustada a la superficie de área corporal resultó en   10  
unos valores de C
max
 y AUC
t
 que fueron aproximadamente el doble de aquellos alcanzados con 100 
mg t.i.d. en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1, consistentes con la farmacocinética dosis-
lineal de miglustat. En el estado estacionario, la concentración de miglustat en el fluido cerebroespinal 
de seis pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 3 fue 31,4–67,2 de la plasmática. 
 
Existen datos limitados, en pacientes con enfermedad de Fabry e insuficiencia renal, que demuestran 
que el CL/F disminuye con el deterioro de la función renal. Si bien había el número de sujetos con 
insuficiencia renal leve o moderada era muy reducido, los datos sugieren una disminución aproximada 
del CL/F del 40 y del 60 en la insuficiencia renal leve y moderada, respectivamente (ver 
sección 4.2). Con respecto a la insuficiencia renal grave, se dispone de datos de dos pacientes con 
aclaramiento de creatinina en el rango de 18–29 ml/min, no pudiendo extrapolarse los datos a rangos 
inferiores. Estos datos sugieren que los pacientes con insuficiencia renal grave experimentan una 
disminución de CL/F de al menos el 70. 
 
En el rango de datos disponibles, no se han observado relaciones ni tendencias significativas entre los 
parámetros farmacocinéticos de miglustat y las variables demográficas (edad, IMC, sexo o raza). 
 
No se dispone de datos farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia hepática, ni en pacientes de 
edad avanzada ( 70 años). 
 
5.3 Datos preclínicos sobre seguridad 
 
La pérdida de peso y la diarrea, así como, a dosis superiores, lesiones (erosiones y ulceraciones) en la 
mucosa gastrointestinal han sido los principales efectos comunes a todas las especies. Además, los 
efectos observados en animales con dosis que dan lugar a niveles de exposición similares o 
moderadamente superiores al nivel clínico han incluido: alteraciones en los órganos linfoides en todas 
las especies estudiadas, alteraciones en los niveles de transaminasas, vacuolización en tiroides y 
páncreas, cataratas, nefropatía y alteraciones del miocardio en ratas. Se consideró que estas 
alteraciones están asociadas al debilitamiento. 
 
La administración de miglustat a ratas Sprague Dawley macho y hembra, mediante cánula gástrica 
durante 2 años a dosis de 30, 60 y 180 mg/kg/día, dio lugar a una mayor incidencia de hiperplasia y 
adenomas de células intersticiales testiculares (células de Leydig) en ratas macho a todos los niveles 
de dosis. La exposición sistémica con la mínima dosis fue inferior o comparable a la observada en el 
ser humano (en base a la AUC
0- 8
) a las dosis recomendadas en el hombre. No se estableció el Nivel 
Sin Efecto Observado [No Observed Effect Level (NOEL)] y el efecto no fue dosis-dependiente. No 
se observó un aumento asociado al fármaco en la incidencia de tumores en ningún otro órgano en 
ratas, ni macho ni hembra. Estudios mecanicistas revelaron un mecanismo específico en la rata que se 
considera de poca relevancia en el ser humano. 
 
La administración de miglustat a ratones CD1 macho y hembra, mediante cánula gástrica durante 2 
años, a dosis de 210, 420 y 840/500 mg/kg/día (con reducción de dosis después de medio año) dio 
lugar en ambos sexos a un aumento de la incidencia de lesiones inflamatorias e hiperplásicas en el 
intestino grueso. Basado en los mg/kg/día y corregido por las diferencias en la excreción fecal, las 
dosis correspondieron a 8, 16 y 33/19 veces la dosis más alta recomendada en el hombre (200 mg 
t.i.d.). De forma ocasional se encontraron carcinomas en el intestino grueso en todas las dosis, con un 
aumento estadísticamente significativo en el grupo de mayor dosis. Se desconoce la relevancia de 
estos hallazgos en el ser humano. No se observó un aumento asociado al fármaco en la incidencia de 
tumores en ningún otro órgano. 
 
Miglustat no mostró ningún potencial para inducir efectos mutagénicos o clastogénicos en una batería 
estándar de ensayos de genotoxicidad. 
 
Los estudios de toxicidad con dosis múltiples en ratas han demostrado efectos sobre el epitelio 
seminífero del testículo. Otros estudios han revelado alteraciones en los parámetros espermáticos 
(motilidad y morfología) congruentes con una disminución observada en la fertilidad. Estos efectos 
sobre la fertilidad se produjeron con niveles de exposición similares a los observados en pacientes, si   11  
bien fueron reversibles. Miglustat ha afectado la supervivencia embrionaria/fetal en la rata y el conejo; 
se ha observado distocia; aumento de las pérdidas post-implantación así como una mayor incidencia 
de anomalías vasculares en el conejo. Estos efectos pueden estar parcialmente relacionados con la 
toxicidad materna. 
 
En un estudio de 1 año de duración en ratas hembras, se observaron alteraciones en la lactancia. Se 
desconoce el mecanismo responsable de este efecto. 
 
 
6. DATOS FARMACÉUTICOS 
 
6.1 Lista de excipientes 
 
Contenido de las cápsulas 
Almidón glicolato sódico, 
Povidona (K30),  
Estearato magnésico. 
 
Cápsula 
Gelatina, 
Agua,  
Dióxido de titanio (E171). 
 
Tinta de impresión  
Óxido de hierro negro (E172) 
Goma laca. 
 
6.2 Incompatibilidades 
 
No procede. 
 
6.3 Periodo de validez 
 
5 años 
 
6.4 Precauciones especiales de conservación 
 
No conservar a temperatura superior a 30ºC. 
 
6.5 Naturaleza y contenido del envase 
 
Las cápsulas Zavesca están envasadas en tiras blíster de ACLAR/ALU y se comercializan en una caja 
con un total de 84 cápsulas repartidas en 4 tiras de blíster, con 21 cápsulas en cada. 
 
6.6 Precauciones especiales de eliminación 
 
Ninguna especial para su eliminación. 
 
 
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Actelion Registration Ltd 
Chiswick Tower, 13
th
 Floor 
389 Chiswick High Road 
Londres W4 4AL 
Reino Unido 
   12  
 
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/02/238/001 
 
 
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA 
AUTORIZACIÓN 
 
Fecha de la primera autorización: 20/noviembre/2002 
 
Fecha de la última renovación: 20/noviembre/2012 
 
 
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos  http://www.ema.europa.eu.   13  
 
 
ANEXO II 
 
A. FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA 
AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES RELATIVAS AL USO SEGURO Y 
EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
   14  
A. FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES 
 
Nombre y dirección del fabricante responsable de la liberación de los lotes 
Actelion Pharmaceuticals Deutschland GmbH 
Basler Strasse 63-65 
79100 Freiburg 
Alemania 
 
B. CONDICIONES O RESTRICCIONES DE SUMINISTRO Y USO 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las 
Características del Producto, sección 4.2). 
 
C. OTRAS CONDICIONES Y REQUISITOS DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
• Informes periódicos de seguridad (IPS) 
 
El Titular de la Autorización de Comercialización (TAC) presentará los  informes periódicos de 
seguridad para este medicamento de conformidad con las  exigencias establecidas en la lista de fechas 
de referencia de la Unión (lista EURD) prevista en el artículo 107ter, párrafo 7, de la Directiva 
2001/83/CE y publicada en el portal web europeo sobre medicamentos. 
 
 
D. CONDICIONES O RESTRICCIONES EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN 
SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO 
 
• Plan de Gestión de Riesgos (PGR) 
 
El TAC realizará las actividades e intervenciones de farmacovigilancia necesarias según lo acordado 
en  la versión del PGR incluido en el Módulo 1.8.2 de la Autorización de Comercialización y en 
cualquier actualización del PGR que se acuerde posteriormente. 
 
Se debe presentar un PGR actualizado: 
• A petición de la Agencia Europea de Medicamentos. 
• Cuando se modifique el sistema de gestión de riesgos, especialmente como resultado de nueva 
información disponible que pueda conllevar cambios relevantes  en el perfil beneficio/riesgo, o 
como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de 
riesgos). 
 
Si coincide la presentación de un IPS con la actualización del PGR, ambos documentos se pueden 
presentar conjuntamente. 
 
• Obligación  de llevar a cabo medidas post-autorización 
 
El TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las siguientes medidas: 
 
Descripción Fecha límite 
El TAC deberá mantener el Registro de NP-C, actualmente en 
marcha, con el fin de permitir la generación continuada de datos 
acerca de la seguridad, el curso a largo plazo de la enfermedad y 
la evolución clínica del tratamiento de pacientes con enfermedad 
de NP-C. El Registro de NP-C es un estudio observacional de 
cohortes, multicéntrico, prospectivo, en pacientes diagnosticados 
de enfermedad de Niemann-Pick C (NP-C) 
Se presentarán informes anuales 
con el IPS. 
   15  
ANEXO III 
 
ETIQUETADO Y PROSPECTO   16  
 
 
A. ETIQUETADO   17  
 
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR  
 
CARTÓN EXTERIOR 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Zavesca 100 mg, cápsulas duras 
 
Miglustat 
 
 
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 
 
Cada cápsula contiene 100 mg de miglustat 
 
 
3. LISTA DE EXCIPIENTES 
 
 
4. FORMA FARMACÉUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE 
 
Cápsula dura 
84 cápsulas 
 
 
5. FORMA Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN 
 
Leer el prospecto antes de utilizar este medicamento. 
Vía oral 
 
 
6. ADVERTENCIA ESPECIAL DE QUE EL MEDICAMENTO DEBE MANTENERSE 
FUERA DE LA VISTA Y DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 
 
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. 
 
 
7. OTRAS ADVERTENCIAS ESPECIALES, SI ES NECESARIO 
 
 
8. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD 
 
 
9. CONDICIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN 
 
No conservar a temperatura superior a 30ºC. 
 
   18  
 
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO 
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO 
CORRESPONDA) 
 
 
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Actelion Registration Ltd 
Chiswick Tower, 13
th
 Floor 
389 Chiswick High Road 
Londres W4 4AL 
Reino Unido 
 
 
12. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
EU/1/02/238/001 
 
 
13. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote 
 
 
14. CONDICIONES GENERALES DE DISPENSACIÓN 
 
Medicamento sujeto a prescripción médica. 
 
 
15. INSTRUCCIONES DE USO 
 
 
16. INFORMACION EN BRAILLE 
 
Zavesca 
 
   19  
 
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS 
 
BLÍSTERS 
 
 
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 
 
Zavesca 100 mg, cápsulas duras 
 
Miglustat 
 
 
2. NOMBRE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 
 
Actelion Registration Ltd 
 
 
3. FECHA DE CADUCIDAD 
 
CAD  
 
 
4. NÚMERO DE LOTE  
 
Lote  
 
 
5. OTROS 
 
   20  
 
 
B. PROSPECTO   21  
Prospecto: información para el usuario 
 
Zavesca 100 mg cápsulas duras 
Miglustat 
 
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque 
contiene información importante para usted. 
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. 
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. 
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque 
tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. 
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de 
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. 
 
Contenido del prospecto: 
1. Qué es Zavesca y para qué se utiliza. 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Zavesca. 
3. Cómo tomar Zavesca. 
4. Posibles efectos adversos. 
5. Conservación de Zavesca. 
6. Contenido del envase e información adicional. 
 
 
1. Qué es Zavesca y para qué se utiliza 
 
Zavesca contiene la sustancia activa miglustat que pertenece a un grupo de medicamentos que tienen 
efecto sobre el metabolismo. Se usa para tratar dos transtornos: 
 
• Zavesca se usa para tratar la enfermedad de Gaucher tipo 1 leve-moderada en adultos. 
 
En la enfermedad de Gaucher tipo 1, su cuerpo no puede eliminar una sustancia denominada 
glucosilceramida. Debido a ello se acumula en algunas células de su sistema inmunitario. Esto puede 
dar lugar a que le aumente de tamaño el hígado y al bazo, se produzcan cambios en la sangre y le 
afecte a los huesos.  
 
El tratamiento habitual para la enfermedad de Gaucher tipo 1 consiste en la terapia enzimática de 
sustitución (TES). Zavesca sólo se utilizará en aquellos casos en los que se considere que la terapia 
enzimática de sustitución no es adecuada para el paciente. 
 
• Zavesca también se usa para el tratamiento de los síntomas neurológicos progresivos de la 
enfermedad de Niemann-Pick C en adultos y en niños. 
 
Si usted tiene la enfermedad de Niemann-Pick C, pueden acumularse en las células de su cerebro 
lípidos como la glucosilceramida. Esto puede conllevar una alteración de las funciones neurológicas 
como lentitud de los movimientos oculares, el equilibrio, la deglución, la memoria o las convulsiones. 
 
Zavesca actúa inhibiendo la enzima denominada glucosilceramida sintetasa, responsable del primer 
paso en la síntesis de la mayoría de glucoesfingolípidos. 
 
 
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Zavesca 
 
No tome Zavesca 
- si es alérgico al miglustat o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento 
(incluidos en la sección 6).  
 
   22  
 
Advertencias y precauciones 
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Zavesca 
- si padece enfermedad renal 
- si padece enfermedad hepática 
 
Su médico realizará las siguientes pruebas antes y durante su tratamiento con Zavesca: 
- exploración física de los nervios de los brazos y piernas 
- medición de los niveles de vitamina B
12
 
- Monitorización del crecimiento en niños o adolescentes con enfermedad de Niemann-Pick C 
- Monitorización del recuento de plaquetas en sangre 
 
Estas pruebas son necesarias debido a que algunos pacientes han comunicado síntomas como 
hormigueo o entumecimiento en manos y pies, o una reducción del peso corporal durante el 
tratamiento con Zavesca. Las pruebas ayudarán al médico a determinar si estos efectos se deben a  su 
enfermedad o a condiciones ya existentes o son efectos adversos de Zavesca (ver sección 4 para más 
detalles). 
 
Si usted padece diarrea, su médico puede solicitarle que modifique su dieta para reducir la ingesta de 
lactosa e hidratos de carbono tales como la sacarosa (azúcar de caña), o no tomar Zavesca junto con 
los alimentos, o reducir temporalmente la dosis. En algunos casos el médico puede recetarle 
medicamentos para tratar la diarrea, como la loperamida. Consulte a su médico si la diarrea no 
responde a estas medidas o si presenta cualquier otra molestia abdominal. En dicho caso, su médico 
puede decidir realizar exploraciones adicionales. 
 
Se aconseja a los pacientes varones que empleen métodos anticonceptivos fiables durante el 
tratamiento con Zavesca y hasta tres meses después de finalizar el mismo. 
 
Niños y adolescentes 
No administre este medicamento a niños y adolescentes (menores de 18 años de edad) con enfermedad 
de Gaucher tipo1 porque se desconoce si funciona en esta enfermedad. 
 
Uso de Zavesca con otros medicamentos 
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o podría tener que 
tomar cualquier otro medicamento. 
 
Informe a su médico if está tomando medicamentos que contienen imiglucerasa, que a veces se 
utilizan al mismo tiempo que Zavesca. Pueden disminuir la cantidad de Zavesca en su cuerpo. 
 
Embarazo, lactancia y fertilidad 
No tome Zavesca si está embarazada o tiene intención de quedarse embarazada. Para más información, 
consulte con su médico o farmacéutico. Deberá emplear un método anticonceptivo eficaz mientras esté 
tomando Zavesca. No debe proseguir con la lactancia mientras tome Zavesca. 
 
Los pacientes varones deberán utilizar un método anticonceptivo fiable durante el tratamiento con 
Zavesca, y durante los tres meses siguientes tras finalizar el tratamiento. 
 
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de 
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. 
 
Conducción y uso de máquinas 
Zavesca puede producirle mareos. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas si se siente 
mareado. 
 
 
   23  
3. Cómo tomar Zavesca 
 
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. 
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. 
 
• Para la enfermedad de Gaucher tipo 1: En adultos, la dosis normal es de una cápsula 
(100 mg) tres veces al día (mañana, tarde, noche), lo cual supone una dosis máxima diaria de 
tres cápsulas (300 mg). 
 
• Para la enfermedad de Niemann-Pick C: En adultos y adolescentes (mayores de 12 años), la 
dosis normal es 2 cápsulas (200 mg) tres veces al día (mañana, tarde y noche). Esto supone un 
máximo diario de seis cápsulas (600 mg). 
 
Para niños de menos de 12 años, su médico ajustará la dosis para la enfermedad de Niemann-Pick C. 
 
En el caso de problemas de riñón, su médico puede indicarle una dosis inicial inferior. Es posible que 
su médico reduzca la dosis de Zavesca a una cápsula (100 mg) una o dos veces al día en el caso de que 
se presente diarrea durante el tratamiento con Zavesca (ver sección 4). Su médico le indicará la 
duración del tratamiento. 
 
Para extraer la cápsula: 
 
 
1. Separar por la línea perforada 
2. Retirar el papel según indiquen las flechas 
3. Extraer la cápsula presionando a través del aluminio 
 
Zavesca puede tomarse con o sin alimentos. Debe tragarse la cápsula entera con un vaso de agua.  
 
Si toma más Zavesca del que debiera 
 
Si usted toma más cápsulas de las que se le indicó, consulte a su médico inmediatamente. En ensayos 
clínicos se ha empleado Zavesca a dosis diez veces superiores a la dosis recomendada: esto causó una  
reducción  de los leucocitos sanguíneos y otros efectos secundarios similares a los descritos en la 
sección 4. 
 
Si olvidó tomar Zavesca 
 
Tome la siguiente cápsula cuando corresponda. No tome una dosis doble para compensar las dosis 
olvidadas.  
 
Si interrumpe el tratamiento con Zavesca 
 
No interrumpa el tratamiento con Zavesca sin consultar con su médico.  
 
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 
 
 
4. Posibles efectos adversos 
 
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no 
todas las personas los sufran.   24  
 
Efectos adversos más graves: 
 
Algunos pacientes han presentado hormigueo o entumecimiento de las manos y los pies (se 
observa con frecuencia). Estos podrían ser signos de neuropatía periférica, debida a efectos 
secundarios de Zavesca o podrían ser debidos a enfermedades ya existentes. Su médico realizará 
pruebas antes y durante el tratamiento con Zavesca para evaluar su caso (ver sección 2).  
 
Si presenta alguno de estos efectos, comuníquelo a su médico lo antes posible. 
 
Si usted experimenta un ligero temblor, habitualmente  temblor en las manos, informe a su médico 
lo antes posible. Con frecuencia el temblor se resuelve sin necesidad de interrumpir el tratamiento. En 
ocasiones su médico necesitará disminuir la dosis e incluso interrumpir el tratamiento con Zavesca 
para controlar el temblor. 
 
Muy frecuentes – pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes 
Entre los efectos adversos más frecuentes se encuentran diarrea, flatulencia (gases), dolor abdominal 
(de estómago), pérdida de peso y disminución del apetito. 
 
Si pierde algo de peso al iniciar el tratamiento con Zavesca, no se preocupe, por  lo general la gente 
deja de perder peso con la continuación del tratamiento. 
 
Frecuentes – pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes   
Los efectos adversos frecuentes son dolor de cabeza, mareos, parestesias (hormigueo o 
entumecimiento), alteraciones de la coordinación, hipoestesias (sensación reducida al tacto), dispepsia 
(acidez), nauseas (sentirse mareado), estreñimiento y vómitos, hinchazón o molestia del abdomen 
(estómago) y trombocitopenia (disminución de los niveles sanguíneos de plaquetas). Los síntomas 
neurológicos y la trombocitopenia pueden deberse a la enfermedad subyacente. 
 
Otros posibles efectos adversos son espasmos musculares o debilidad, fatiga, escalofríos y sensación 
de malestar, dificultad para dormir, olvidos y disminución de la libido. 
 
La mayoría de los pacientes notan uno o más efectos secundarios de este tipo, normalmente al iniciar 
el tratamiento o en distintos momentos durante el mismo. La mayoría son leves y se resuelven con 
bastante rapidez. Si alguno de estos efectos adversos le causa problemas consulte con su médico. Él o 
ella puede que reduzca la dosis de Zavesca o le recete otros medicamentos para controlar los efectos 
secundarios. 
 
Comunicación de efectos adversos 
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos 
adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del 
sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V. Mediante la comunicación de efectos 
adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este 
medicamento. 
 
 
5. Conservación de Zavesca 
 
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. 
 
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de 
“CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. 
 
Conservar a temperatura inferior a 30ºC. 
   25  
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo 
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger 
el medio ambiente 
 
6. Contenido del envase e información adicional 
 
Composición de Zavesca 
 
El principio activo es miglustat 100 mg. 
 
Los demás componentes son: 
Almidón glicolato sódico, 
Povidona (K30) 
Estearato magnésico 
 
Gelatina, 
Agua, 
Dióxido de titanio 
 
Óxido de hierro negro 
Goma laca 
 
Aspecto del producto y contenido del envase 
 
Zavesca es una capsula blanca de 100 mg con “OGT 918” impreso en negro sobre la tapa y “100” 
impreso en negro en el cuerpo. 
Caja con cuatro tiras blister, conteniendo cada tira 21 cápsulas, siendo el total de 84 cápsulas. 
 
Titular de la autorización de comercialización: 
 
Actelion Registration Ltd 
Chiswick Tower, 13
th
 Floor 
389 Chiswick High Road 
London W4 4AL 
United Kingdom 
 
Fabricante: 
 
Actelion Pharmaceuticals Deutschland GmbH 
Basler Strasse 63-65 
79100 Freiburg 
Alemania 
 
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del 
titular de la autorización de comercialización. 
 
België/Belgique/Belgien  
Actelion Pharmaceuticals Belgium N.V. 
Tél/Tel: +32-(0) 15 284 777 
 
Lietuva 
Nycomed atstovybe 
Tel: +370 5210 9070 
 
???????? 
Actelion Pharmaceuticals Ltd 
Te?.: +420-2 3413 8150 
 
Luxembourg/Luxemburg 
Actelion Pharmaceuticals Belgium N.V. 
Tél/Tel: +32-(0) 15 284 777 
 
Ceská republika 
Actelion Pharmaceuticals CZ, s.r.o. 
Tel: +420 2 21 968 006 
Magyarország 
Actelion Pharmaceuticals Hungaria Kft. 
Tel: +36-1-413-3270   26  
  
Danmark 
Actelion Pharmaceuticals Sverige AB 
Tlf: +46-(0)8 544 982 50 
 
Malta 
Actelion Pharmaceuticals Ltd  
Tel: +48 (22) 262 31 00  
 
Deutschland 
Actelion Pharmaceuticals Deutschland GmbH 
Tel: +49-(0)761 45 64 0 
 
Nederland 
Actelion Pharmaceuticals Nederland B.V. 
Tel: +31-(0)348 435950 
 
Eesti 
Nycomed SEFA AS 
Tel: +372 6112 569 
 
Norge 
Actelion Pharmaceuticals Sverige AB 
Tlf: +46-(0)8 544 982 50 
 
????da 
Actelion Pharmaceuticals E???? ?.?. 
???: +30-210 675 25 00  
 
Österreich 
Actelion Pharmaceuticals Austria GmbH 
Tel: +43-(0)1 505 4527 
España 
Actelion Pharmaceuticals España S.L.  
Tel: +34-93 366 43 99 
Polska 
Actelion Pharma Polska Sp. z o.o. 
Tel: +48 (22) 262 31 00  
 
France 
Actelion Pharmaceuticals France SAS  
Tél: +33-(0)1 58 62 32 32  
Portugal 
Actelion Pharmaceuticals Portugal Lda. 
Tel: +351-21 358 6120 
 
Hrvatska 
Medis Adria d.o.o 
Tel: +385 (0)1 2303 446 
 
România 
Geneva Romfarm International 
Tel: + 40 (021) 231 3561 
 
Ireland 
Actelion Pharmaceuticals UK Ltd  
Tel: +3531890 771 648 
 
Slovenija 
Medis d.o.o. 
Tel: +386-(0)1 589 69 00 
 
Ísland 
Actelion Pharmaceuticals Sverige AB  
Simi : +46-(0)8 544 982 50  
 
Slovenská republika 
Actelion Pharmaceuticals SK, s.r.o. 
Tel: +420 2 21 968 006 
 
Italia 
Actelion Pharmaceuticals Italia S.r.l. 
Tel: +39-0542 64 87 40 
 
Suomi/Finland 
Actelion Pharmaceuticals Sverige AB 
Puh/Tel: +46-(0)8 544 982 50 
 
??p??? 
Actelion Pharmaceuticals E???? ?.?. 
???: +30-210 675 25 00  
 
Sverige 
Actelion Pharmaceuticals Sverige AB  
Tel: +46-(0)8 544 982 50  
 
Latvija 
Nycomed Latvija 
Tel: +371 784 0082 
 
United Kingdom 
Actelion Pharmaceuticals UK Ltd  
Tel: +44-(0)845 075 0555 
 
 
Fecha de la última revisión de este prospecto:  
 
 
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea 
de Medicamentos: http://www.ema.europa.eu. También existen enlaces a otras páginas web sobre 
enfermedades raras y medicamentos huérfanos.